Mujer digital: protege tu dinero y obtén recompensas al pagar

viacarte

Hacer un presupuesto, ahorrar para un viaje o simplemente darte un gusto sin culpa: todo eso también es bienestar. Para muchas mujeres jóvenes que hoy estudian, trabajan o emprenden, tomar el control de sus finanzas es parte de una vida con menos estrés. Pero aunque sabemos lo importante que es cuidar nuestro dinero, rara vez nos enseñan a hacerlo con herramientas que realmente se adapten a nuestro estilo de vida.

Hoy, las tarjetas con letras pequeñas y los sistemas de puntos que nadie entiende están quedando atrás. ¿Cuántos pesos son un punto? ¿Pagar mi cuenta con puntos? ¿En qué consiste eso? Ante un ambiente en el que los bancos no asesoran como es debido al cliente, aparecen plataformas como ViaCarte (una compañía global de medios de pago con presencia en México y más de 111 países), que apuestan por una experiencia digital que simplifica, protege y recompensa cada transacción.

ViaCarte está licenciada para emitir tarjetas Visa y Mastercard, y ofrece servicios como billeteras digitales, APIs avanzadas (interfaces que permiten que diferentes plataformas tecnológicas se conecten entre sí de forma segura y eficiente) y programas de fidelización para empresas y usuarios digitales.

Una de las grandes ventajas de herramientas como éstas es que cada vez que pagas, también ganas. ¿Cómo? A través de programas de recompensas, seguros integrados, cashback y protección contra fraudes. Todo desde una app y sin procesos complicados. La idea es que no tengas que elegir entre comodidad y seguridad. La idea es que puedas tener ambas.

Por ejemplo, si haces una compra en línea, estos sistemas de tokenización aseguran que tus datos no se expongan, reduciendo el riesgo de fraude. Además, cuentas con monitoreo en tiempo real y asistencia 24/7 si algo no sale como esperabas. ¿Y lo mejor? No necesitas ser experta en finanzas ni pasar horas en un banco para tener acceso a estos beneficios.

Un caso práctico: si compras tu vuelo o reservas un hotel con una plataforma como ViaCarte, el sistema puede activarte automáticamente beneficios como acceso a salas VIP en aeropuertos, seguro contra retrasos o protección de equipaje. Todo esto se gestiona desde la app, sin necesidad de solicitarlo ni hacer trámites extras. Así, cada compra no solo se vuelve más segura, sino también más útil.

Seguridad sin drama: tecnología que te cuida

No obstante, la preocupación por la seguridad en pagos digitales no es menor. Se estima que para 2028, las pérdidas por fraude online alcanzarán los 91,000 millones de dólares. Pero más allá de lo económico, también está el impacto emocional: el estrés, el tiempo invertido en resolver un problema o la pérdida de confianza.

Estas plataformas especializadas ofrecen soluciones que detectan movimientos sospechosos y te alertan antes de que el fraude ocurra. ViaCarte, por ejemplo, cuenta con una tecnología que se llama Identicate. Por ejemplo, si viajas, puedes estar tranquila: no necesitas volver a tu país para resolver problemas con tu tarjeta. Todo se hace en línea, en tiempo real, con respaldo internacional.

Más que pagar: diseñar tu vida financiera

Pagar no debería sentirse como un riesgo, sino como una oportunidad de ganar algo más. Ya sea acumulando beneficios, evitando fraudes o simplemente gestionando tus finanzas con libertad, el dinero también se vive con inteligencia. Hoy, más que nunca, las herramientas están a nuestro alcance. Y como siempre, lo más poderoso es tener la información correcta para decidir mejor. Tu vida, tu ritmo. Y claro, también: tu dinero, tus reglas.

Foto principal: Imagen de shurkin_son en Freepik

Leer más:

Emprendedora: por qué rodearte de expertos hará despegar tu negocio

Por qué hay menos mujeres que quieren tener hijos hoy en día

menos mujeres que quieren tener hijos hoy en día

Mientras en los años sesenta las mujeres mexicanas tenían un promedio de seis hijos, en 2021 esa cantidad se redujo a un hijo. Esto, según un informe que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) dio a conocer el año pasado. Si te has preguntado por qué hay menos mujeres que quieren tener hijos hoy en día, sigue leyendo.

No es una tendencia aislada que solamente pueda notarse en México, sino que se replica en gran parte del mundo. Tampoco es que exista una sola razón, pues múltiples factores intervienen.

Por qué hay menos mujeres que quieren tener hijos hoy en día

Foto: Freepik

El descenso en las tasas de fecundidad ha sido constante con el paso de las décadas y, en países como Corea del Sur, en la actualidad no se alcanza la tasa de reemplazo poblacional, reveló Verónica Montes de Oca, del Instituto de Investigaciones Sociales, para UNAM Global. Las tasas de fecundidad también se han reducido en varias naciones europeas, en Canadá y en Estados Unidos, por mencionar ejemplos.

La OCDE identifica diversos factores que intervienen con que menos mujeres quieran tener hijos. Por ejemplo, las siguientes.

1. Economía

La economía actual a nivel internacional y que las condiciones del mercado laboral no facilitan que una mujer pueda ejercer la maternidad mientras cumple sus metas profesionales, son factores importantes. Cabe mencionar que, debido a los roles de género tradicionales, las labores de cuidado y trabajos no remunerados siguen recayendo en las mujeres.

La historiadora Peggy O’Donnell de la Universidad de Chicago explica que, en el caso de Estados Unidos, la falta de apoyos económicos y facilidades para que las madres sigan formando parte del ámbito laboral, han afectado las tasas de fecundidad.

2. Métodos anticonceptivos

Otro factor clave es la diversidad de opciones de anticonceptivos cada vez más accesibles. Esto no es nuevo, sino un cambio que se ha gestado desde el siglo pasado.

En la década de los setenta comenzó a emplearse propaganda de planificación familiar y difusión sobre métodos anticonceptivos en varios países debido al crecimiento desmedido de la población, y México no fue la excepción. Incluso se llevaban a cabo prácticas de violencia obstétrica contra las mujeres, como ligar las trompas de Falopio sin consentimiento, según explica Irma Escamilla (Instituto de Geografía) para UNAM Global.

3. Cambios de pensamiento

Los movimientos feministas han contribuido para que las mujeres ejerzan sus derechos reproductivos. En muchos casos, la maternidad ya no es vista como la única realización que puede alcanzar una mujer ni mucho menos una obligación.

“Tenemos mayor escolaridad, entendemos mejor las implicaciones de tener hijos y lo complicado de compaginar eso con lo laboral. Cada vez hay más evidencia de la injusticia en la reproducción, cuidados y de lo que las mujeres sacrifican para ser madres”, dice Verónica Montes de Oca.

También intervienen cambios sociales como los que trajo la pandemia de Covid-19.

La historiadora Peggy O’Donnell pone el ejemplo de un periodo histórico específico. “Las mujeres nacidas entre los años 1900 y 1910 llegaron a sus años fértiles en medio de una guerra mundial, con una pandemia de la ‘gripe española’ que terminó con la vida de niños y personas jóvenes. Hasta la fecha, esa generación tiene la tasa más baja de mujeres con hijos en Estados Unidos. Veremos si los millennials pueden superar eso”, explica.

Sin embargo, para ella las políticas públicas deberían enfocarse en mejorar la vida de quienes sí quieren tener hijos, no convencer a todos de tenerlos. “La meta debería ser tener políticas que permitan a la gente tener tantos hijos como quieran, no políticas que obliguen a la gente a tener hijos que no quieren”.

Foto principal: Imagen de freepik

Leer más:

Día de las Madres: 5 libros sobre las muchas maneras de ser mamá

Emprendedora: por qué rodearte de expertos hará despegar tu negocio

emprendedora

Rodearte de personas expertas no es un lujo, es una estrategia. Incorporar talento especializado puede acelerar el crecimiento de tu emprendimiento y ayudarte a tomar mejores decisiones como emprendedora.

Cuando iniciamos un negocio, es muy fácil caer en la idea de que debemos hacerlo todo nosotras. Pero la realidad es otra: las grandes ideas necesitan grandes equipos. Hoy, en un mundo donde la tecnología cambia cada semana y la competencia es feroz, tener cerca personas que saben más que tú no solo es inteligente, es esencial.

Marcela Andrade, VP de outsourcing para Latinoamérica en la firma de innovación digital Double V Partners, lo dice claro. “El verdadero valor del talento especializado no está solo en lo que sabe, sino en su capacidad de anticiparse y elevar el nivel de toda la organización”. Y sí, eso aplica también a tu emprendimiento, aunque seas tú sola frente a la laptop… por ahora.

Emprendedora: el talento también es poder

Invertir en talento (contratar a alguien, buscar un mentor, rodearte de expertos, hacer outsourcing) no es un lujo, es una estrategia. Según la coach en liderazgo y gestión de equipos, Vanessa Defaz, fundadora de Liderar Consciente, “las mujeres emprendedoras suelen postergar la incorporación de talento por miedo a perder control, pero el verdadero crecimiento ocurre cuando aprendemos a delegar y confiar en personas que complementan nuestras habilidades”.

Contar con alguien que entienda de automatización, experiencia de usuario o ciberseguridad puede ahorrarte errores, dinero y tiempo. Además, trabajar con talento especializado (incluso por proyectos) te permite escalar más rápido, tomar mejores decisiones y enfocarte en lo que realmente amas hacer.

¿Un plus? El talento se contagia. Cuando integras a personas con mentalidad estratégica y habilidades actualizadas, tu entorno también crece. Aprendes, te inspiras y subes tu propio estándar.

Así que la próxima vez que sientas que no puedes con todo, no te castigues: pregúntate a quién podrías sumar que te ayude a crecer. Porque sí, el talento también es poder. Y cuando se une con propósito, puede llevar tu emprendimiento al siguiente nivel.

Foto principal: Imagen de freepik

Leer más:

Qué es el ‘club de los hombres ricos’ y cómo afecta a las mujeres

Qué es el ‘club de los hombres ricos’ y cómo afecta a las mujeres

club-de-los-hombres-ricos

En la actualidad las mujeres ocupamos cada vez más espacios y cargos en los que antes no se nos permitía estar. Esto, gracias a una lucha incesante por los derechos, en donde se reclama que no exista la discriminación hacia las mujeres en ningún aspecto de nuestras vidas.

No obstante, estos cambios significativos aún no son suficientes para garantizar oportunidades de crecimiento para todas las mujeres. Un solo ejemplo de ello es precisamente el llamado “club de los hombres ricos”, un fenómeno social en que se excluye a las mujeres de obtener mejores oportunidades laborales.

Qué es el ‘club de los hombres ricos’ y cómo afecta a las mujeres

De acuerdo con un informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en la última década ha habido un aumento del 43% al 46% en la participación de las mujeres en el mercado laboral en México. No obstante, esta cifra se coloca por debajo del promedio de los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).

Dicho de otra manera, a nuestro país le tomaría 56 años alcanzar la tasa de participación económica de otros países, explica el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

Hay muchas razones por las cuales el cambio no se ha dado de una forma eficaz en México y otros países, entre los muchos problemas que se sitúan a su alrededor se encuentra el llamado “club de los hombres ricos”. Es un concepto que se entiende como una forma de exclusión laboral hacia las mujeres en donde se favorece a hombres con cierto tipo de características.

El profesor e investigador Paolo Rungo de la Universidad de La Coruña describe a este círculo, mediante la plataforma The Conversation, como una red de contactos en la que se toma en cuenta el nivel educativo y el origen social; redes que brindan mejores oportunidades y que suelen estar dominadas por hombres.

Estudios recientes han demostrado que en ciertas regiones, como España, las mujeres suelen tener menos redes de contactos en el ámbito laboral a comparación de los hombres. En estas redes de amigos y contactos crece la posibilidad de conocer personas con un mejor estatus socioeconómico, lo que amplía la red de contactos y significa mejores oportunidades laborales.

Son estas redes de contacto las cuales facilitan tener un mejor empleo o una mejor posición laboral. Estos círculos de hombres en importantes posiciones de poder dentro del trabajo son un impedimento para que las mujeres participen, por la exclusión que se ejerce dentro de las redes de contacto; esto sucede de manera consciente e inconsciente.

A esto se suman otras limitaciones como la posición social, pues las oportunidades laborales favorecen mayormente a los varones con un estatus social alto.

La inclusión de la participación de las mujeres en las esferas laborales resulta urgente para lograr su independencia económica que va de la mano con otras libertades.

De la misma forma, que las mujeres ocupen más espacios en el ámbito laboral, permitirá el crecimiento económico del país. De acuerdo con el IMCO, nuestro país tiene un gran potencial económico en el talento desaprovechado de las mujeres. Por lo que es tarea de las grandes empresas incentivar la participación de cada mujer y eliminar cualquier barrera que obstaculice su desarrollo laboral.

Imagen principal: Imagen de vectorjuice en Freepik

Leer más:

Ellas son las mujeres que viajaron al espacio con Katy Perry

De qué acusó Virginia Giuffre a Jeffrey Epstein y al príncipe Andrés

De qué acusó Virginia Giuffre a Jeffrey Epstein y al príncipe Andrés

Este fin de semana se dio a conocer el fallecimiento de Virginia Giuffre, quien durante gran parte de su vida denunció su historia como sobreviviente de trata sexual, cuyo testimonio sirvió para dar a conocer una de las redes de tráfico que mayor alcance mediático han tenido.

Virginia Giuffre no solo alzó la voz desde su propia experiencia, sino también habló por las víctimas de trata a las que se les invisibilizó por mucho tiempo. El valor de su declaración sirvió para acusar a Jeffrey Epstein como la cabeza de la red de trata.

De qué acusó Virginia Giuffre a Jeffrey Epstein y al príncipe Andrés

Mediante un comunicado de su publicista, Dini von Mueffling, informó que el pasado viernes Virginia Giuffre se quitó la vida en su granja en Australia Occidental. ”La echaré de menos sin palabras. Fue el privilegio de mi vida representarla”, declaró.

Virginia Giuffre fue una mujer de origen australiano que fue parte de las tantas víctimas de trata del multimillonario Jeffrey Epstein. Fue mediante una demanda inicialmente anónima, que evidenció la red de trata sexual de Jeffrey Epstein; según su testimonio, Epstein la contrató como masajista, pero que más tarde fue abusada sexualmente y víctima de trata por parte de Epstein y sus conocidos.

El testimonio de Giuffre dio a conocer esta red de trata en la que también participaba Ghislaine Maxwell, la entonces pareja de Epstein, quien reclutaba mujeres menores de edad con la supuesta oferta de trabajo como masajistas. Giuffre declaró que entre los 17 y 18 años, se le obligó a viajar a diferentes partes del mundo para tener encuentros con allegados del financiero Epstein.

Las declaraciones de Giuffre fueron aún más reveladoras cuando mencionó que entre esos hombres a los que era vendida, se encontraba el príncipe Andres, el segundo hijo varón de la reina Isabel II. Entre las pruebas detrás del testimonio de Virginia, se encuentra una foto en la que se le ve junto al príncipe Andres, quien rodea la cintura de Virginia con su mano.

La credibilidad de Virginia fue atacada en varias ocasiones, pero a su acusación no solo la validaba una serie de documentos, testigos y fotos, sino también las demandas que fueron presentadas por otras víctimas.

De acuerdo con información de medios internacionales, Epstein fue condenado en 2008 por solicitar servicios de prostitución a una menor. Fue hasta 2018 que Virginia se anunció públicamente como una de las víctimas. En 2019, presuntamente Epstein se suicidó en su celda, antes de recibir sentencia para hacer frente a sus crímenes y quitando todas las posibilidades de dar justicia a las víctimas.

Por otro lado, la demanda en la que Virginia acusaba al príncipe Andrés quedó resuelta como un acuerdo económico en el que él negaba las acusaciones, pero de igual forma se arrepentía por relacionarse con Epstein aunque no asumía ninguna responsabilidad dentro de lo sucedido, explica la BBC.

En la búsqueda de justicia Virginia Giuffre fundó la organización Speak Out, Act, Reclaim, con el objetivo de crear un espacio seguro y de empoderamiento para que las víctimas de trata alcen la voz y reclamen justicia.

Su tarea no fue fácil. Sin embargo, su valentía y su fuerza demostraron que ningún abusador debe tener la comodidad del silencio de una víctima, aun cuando éste sea sumamente influyente.

Leer más:

¿Existió una mujer Papa? Esto dice la Historia

Cuáles son las fases del ciclo de violencia en una relación

Cuáles son las fases del ciclo de violencia en una relación

Salir de una relación tóxica no es fácil, sobre todo porque suele ocurrir un ciclo de violencia que nos frena a escoger una vida más segura. El ciclo se vuelve una trampa en la que perdemos nuestra libertad, autonomía y salud, tanto mental como física; de esta manera, incluso la vida puede estar en riesgo.

Cuando hablamos del ciclo de violencia, esto implica patrones de comportamiento abusivos y violentos que atentan contra nuestra integridad. Aunque esta situación es difícil, identificar las fases de este ciclo podrían orientarnos a decirle adiós a esa persona que no hace más que agredirnos, ya sea física o psicológicamente.

Cuáles son las fases del ciclo de violencia en una relación

Foto: Freepik

La organización canadiense A Safe Place explica que el ciclo de violencia se compone por tres fases distintas. La finalidad u objetivo de esta cadena de agresión es mantener a la víctima alerta y nerviosa en todo momento para que el agresor obtenga poder y control sobre el vínculo.

1. La tensión se acumula

En esta fase, el abusador suele tener un humor negativo, provocando fricciones o discusiones frecuentes, recurriendo a las críticas, los gritos e insultos. La Policía Metropolitana de Washington D.C. explica que también utiliza amenazas, acusaciones y cambios de humor drásticos que producen cierto distanciamiento emocional respecto a su pareja. La víctima suele experimentar nerviosismo, culpabilidad y deseo de complacer al otro durante esta fase.

2. Explosión

La explosión es el momento en el que ocurren los actos violentos más graves, pueden presentarse agresiones físicas; sin embargo, es importante recordar que las agresiones físicas son solo un tipo de violencia. En esta etapa se presentan abusos de índole sexual y física, así como abuso verbal. Algunos ejemplos de estas acciones son: arrojar objetos, azotar puertas, insultos, gritos y golpes.

3. Etapa de ‘luna de miel’

Como su nombre lo indica, es el momento de la relación en el que parece que las cosas van a mejorar y que la paz puede mantenerse permanentemente. Aquí también escuchamos falsas promesas, ruegos, lamentaciones respecto a la “explosión”. Esto tiene la finalidad de manipular emocionalmente a la víctima, e incluso pueden aparecer regalos de por medio.

Es común que, mientras más larga sea la relación, las fases se acorten y la violencia vaya subiendo de nivel. Cuando el ciclo de violencia se vuelve más breve, el abuso se vuelve cada vez más violento, haciendo mucho difícil salir de la relación.

Foto principal: Imagen de Freepik

Leer más:

¡No estás sola! Cómo denunciar la violencia de género

¿Existió una mujer Papa? Esto dice la Historia

¿Existió una mujer Papa? Esto dice la Historia

En torno al fallecimiento del Papa Francisco y al meticuloso proceso para elegir a su sucesor, es normal que surjan muchísimas preguntas. Una de ellas es la posibilidad de que una mujer se convierta en una pontífice. Se dice que en la Historia existió una mujer Papa, pero, ¿es cierto?

Como sabemos, las reglas de la Iglesia católica han delimitado este cargo únicamente para hombres, sin embargo, hay una posibilidad de que en la historia ya haya existido una mujer Papa.

¿Existió una mujer Papa? Esto dice la Historia

¿Alguna vez te has preguntado por qué una mujer no puede ser Papa? De acuerdo con el sitio Live Science, esto se debe a que en la tradición católica no se puede ordenar mujeres como sacerdotes y se dice que Jesucristo eligió a 12 hombres para ser sus apóstoles, mismos que eligieron a otros hombres para seguir con su labor.

Este precedente ha marcado la estricta regla en que las mujeres no pueden convertirse en pontífices. Pese a estas limitaciones se cree que una mujer sí ocupó este cargo y que, de hecho, este suceso se cuenta como uno de los misterios más integrantes de la historia católica.

Aunque oficialmente no se tiene algún registro oficial ni se reconoce en el Vaticano, la historia de la mujer Papa estaría sustentada en diversos relatos, dentro de los que destaca “Crónica de los Papas y Emperadores” del monje polaco Martín de Opava, y el relato “Sobre los siete dones del Espíritu Santo”, del francés Esteban de Borbón, indica la Enciclopedia Británica.

Una de las principales versiones cuenta que Juana era una mujer de origen inglés, quien impulsada por su amor a un monje, decidió unirse de incógnito al monasterio. Con los aprendizajes adquiridos, fue en Roma en donde Juana ascendió en el clero, convirtiéndose en cardenal y luego en Papa.

De acuerdo con los relatos del monje polaco, Juana, nombrada también como Johannes Angelicus, fue elegida como pontífice en el año 855. Durante un periodo de poco más de 25 meses, se cree que su papado quedó bajo el nombre de Juan VIII, entre los periodos de León IV y Benedicto III. La Historia oficial dice que entre ambos Papas solo hubo algunas semanas de diferencia, por lo que esta versión sería apócrifa.

Tiempo después se dio a conocer que la Pontífice estaba embarazada. De acuerdo con Discovery, se cree que Juana murió durante el parto, aunque también existe la versión de que murió asesinada tras revelarse su secreto.

Aunque la historia se sigue manteniendo como una leyenda controversial, investigadores han tratado de buscar pruebas que aporten evidencia a la existencia de Juana. De hecho, en 2018 un par de investigadores de la Universidad de Flinders (Australia) expusieron que unas monedas del siglo IX pertenecían al papado de Juana y proveían prueba de este periodo histórico.

No obstante, dichas pruebas siguen sin ser suficientes para sustentar la existencia de la mujer Papa, debido a que ninguno de los relatos que habla sobre ella es contemporáneo a ella.

Aunque teólogos han abogado por la participación femenina en el papado, las mujeres siguen siendo excluidas de esta posición en la Iglesia, no solo por una tradición, sino también como una prohibición que fue reafirmada por los últimos tres Papas.

Imagen principal: Foto de Freepik

Leer más:

¿Qué leemos más las mujeres en México?

Ellas son las mujeres que viajaron al espacio con Katy Perry

Ellas-son-las-mujeres-que-viajaron-al-espacio-con-Katy-Perry

Este lunes 14 de abril, Katy Perry se convirtió en la primera artista que cantó en el espacio, como parte de la misión NS-31 de la empresa aeroespacial Blue Origin. Pero la cantante no viajó sola, sino como parte de una tripulación exclusivamente formada por mujeres.

Te decimos a continuación quienes fueron las afortunadas que viajaron al espacio a bordo del cohete New Shepard.

Ellas son las mujeres que viajaron al espacio con Katy Perry

Foto: Blue Origin

Contando el viaje de hoy, New Shepard ha llevado a 58 personas al espacio. Se trata del viaje tripulado número 11 de este cohete de Blue Origin.

Katy Perry formó parte de la tripulación por su influencia global a través de la música, su huella en la cultura pop y su labor de filantropía.

Además de la intérprete de “Teenage dream”, ellas viajaron al espacio con Blue Origin.

  • Aisha Bowe. Es una ingeniera aeroespacial y emprendedora estadounidense. Creó la empresa Lingo, de kits de aprendizaje STEM para estudiantes, y la empresa de consultoría para organizaciones de élite STEMboard. Existe un documental sobre ella, llamado “In her element”.
  • Amanda Nguyễn. Es una activista y emprendedora estadounidense. Tras ser sobreviviente de una violación durante su último semestre en Harvard, inició su camino en favor de los derechos civiles. Su fundación Rise ha acompañado la aprobación de 33 leyes en Estados Unidos y respaldado a 84 millones de víctimas de violación.
  • Gayle King. Es una famosa escritora y periodista estadounidense, quien con la cadena CBS ha realizado entrevistas de alto perfil con personalidades como Barack Obama. También es editora para Oprah Daily y tiene un programa de radio en SiriusXM. Ha recibido tres Emmy por su trabajo.
  • Kerianne Flynn. Es una productora de cine independiente, responsable de cintas como “Lilly”, “The automatic hate” y “Esto cambia todo”, un documental sobre la búsqueda de igualdad en Hollywood.
  • Lauren Sánchez. Es una presentadora de televisión, periodista, piloto y productora mexicana-estadounidense. A menudo es una figura mediática al ser prometida de Jeff Bezos, pero en realidad tiene una larga trayectoria como comunicadora en la televisión estadounidense y ha fungido como activista en combate al cambio climático.

“Cada una de estas mujeres es una narradora que usará su voz (individual y colectivamente) sobre esta experiencia única en la vida para crear un impacto duradero, el cual inspirará a la gente en nuestro planeta por generaciones”, dijo Phil Joyce, vicepresidente senior del proyecto New Shepard, sobre la misión.

Leer más:

Por qué las mujeres están menos interesadas en usar IA que los hombres

Por qué el término ‘bridezilla’ es sexista y debemos evitarlo

bridezilla

Las bodas pueden ser un evento digno de recordar por los grandes momentos felices que, en teoría, deberían abundar. Sin embargo, no siempre ocurre de esta forma y surgen términos como ‘bridezilla’, una forma no tan sutil de insultar a la novia.

Resolver crisis es difícil, pero hacerlo durante una boda supone un desafío extremo. En lugar de humillar a las mujeres que en su día especial son consumidas por el estrés o los nervios, deberíamos apoyarnos entre nosotras. Te explicamos por qué el término ‘bridezilla’ es sexista.

Por qué el término ‘bridezilla’ es sexista y debemos evitarlo

El concepto ‘bridezilla’ es una combinación entre ‘bride’ (“novia” en inglés) y “Godzilla”. Lo que hace es describir a las novias como un monstruo destructivo que pierde la cordura antes y durante su propia boda. Hace referencia a una novia que entra en crisis por sus grandes expectativas, que le consiguen graves decepciones en su boda y arrebatos con la familia o invitados.

The Knot, un sitio dedicado a la planeación de bodas, explica que el concepto surgió gracias a un artículo escrito por Diane White en 1995, titulado “Tracky tips down the aisle”. La autora define a las ‘bridezillas’ como mujeres que “pierden de vista la solemnidad de la boda”.

Desafortunadamente, esta palabra lejos de llamar la atención para que personas cercanas a la pareja sean un sostén para la novia, se convirtió en una burla hacia ella. Invalida sus emociones y necesidades en un momento de vulnerabilidad.

Alena Amato Ruggerio, profesora de comunicación en Southern Oregon University, opina que “cuando es imposible vivir a la altura de esos estándares, nos sentamos y disfrutamos viendo el drama de su estrés [de la novia]”. Amato afirma que esto no hace más que alimentar el estereotipo que dicta que “bajo presión, una mujer va a tener un colapso”. La profesora continúa explicando que es injusto esperar que las novias estén al tanto de todos los detalles de la boda y que, además, tomen control completo sobre sus sentimientos.

Por otro lado, la escritora feminista Joan Smith argumenta que es irreal pedirles a estas mujeres que se alejen del foco de atención es su día. “Se gastan una fortuna en el vestido y quieren que la gente las mire y admire. Y se supone que las mujeres no hagan nada de eso, pese a la presión comercial”.

Las bodas suponen mucha presión, pues hemos escuchado que se trata de “el día más especial”. Lo anterior produce estrés, ansiedad, estos efectos son dilemas serios, requieren apoyo y empatía para poder asistir a las novias con suficiente tacto. Cabe mencionar que en los roles de género tradicionales no se espera que los novios se involucren al mismo grado en la planeación de la boda ni tengan expectativas tan altas.

La psicóloga clínica Jocelyn Charnas considera que es momento de que dejemos de mofarnos de la “histeria” femenina. Asimismo, añade que ‘bridezilla’ refuerza la idea falsa de que la boda solo depende de la novia, cuando, en realidad, también es responsabilidad del novio.

Leer más:

Quiénes son las mujeres más ricas de México en 2025

Quién fue Leona Vicario y por qué recordamos su natalicio

Quién fue Leona Vicario y por qué recordamos su natalicio

Este 10 de abril recordamos el natalicio de una mujer que marcó un precedente en la participación de las mujeres en la historia de México: Leona Vicario. Una periodista, intelectual y activista social que formó parte fundamental de la Independencia de México.

Hoy, en su natalicio, recordamos la valentía de la contribución de Leona Vicario a uno de los momentos más importantes de la historia mexicana. Recordamos la valentía de una mujer que demostró que las mujeres son igual de importantes, aun tratándose de una historia que se recuerda protagonizada solo por hombres.

Quién fue Leona Vicario y por qué recordamos su natalicio

De acuerdo con la Comisión Nacional de Derechos Humanos, María de la Soledad Leona Camila Vicario Fernández de San Salvador nació el 10 de abril de 1789, en la Ciudad de México.

En el contexto de Leona Vicario, el acceso a la educación para las mujeres era limitado. Pese a esto, Vicario pudo estudiar Bellas Artes y Ciencias, una carrera que le permitió desarrollarse en el ámbito del periodismo.

Durante su carrera, Leona Vicario publicó en El Semanario Patriótico Americano, El Federalista y El Ilustrador Americano. Estas publicaciones llamaron la atención del movimiento insurgente, bando al que se unió Leona Vicario; ella estaba convencida por su desacuerdo con el gobierno de José Bonaparte en España, y el de Felix María Calleja en el Virreinato.

Durante este movimiento político, Leona Vicario fungió como informante de lo que acontecía en la capital, actividad que le permitió desarrollarse más en el ámbito político y social del país. Fue entonces cuando la periodista se unió a la sociedad secreta “Los Guadalupes”, una agrupación conformada por criollos que tenían acceso a una parte de la información que le servía al movimiento insurgente.

Esta ayuda también consistía en la proporción de elementos básicos para los enfrentamientos, como las armas. Asimismo, Leona Vicario apoyó al movimiento insurgente con medicinas y ropa, además de que parte de su fortuna la invirtió en la lucha de independencia.

La tarea informativa de Leona Vicario fue de vital importancia durante este movimiento. Su primer arresto ocurrió en febrero de 1813, cuando se le acusaba de conspirar contra la Corona española. Pese los intentos Vicario se mantuvo firme, sin ceder a las peticiones de abandonar el movimiento insurgente. En esta primera detención, la activista logró fugarse. Tiempo después, Vicario se unió a las tropas de Morelos en la lucha para lograr la Independencia de México.

Ya en libertad, Leona Vicario contrajo matrimonio con Andres Quintana Roo, con quien tuvo una hija, Genoveva. Vicario volvió a ser apresada pero esta vez en compañía de su hija recién nacida, fue en entonces que se le ofreció el indulto y una oferta para irse a España. Leona Vicario aceptó, pero en este mismo proceso fue confinada en Toluca y más tarde restituida en su casa en Ciudad de México.

Vicario falleció el 21 de agosto de 1842 a los 53 años. Para mayo de 1900, sus retos fueron traslados juntos a los de su esposo a la Rotonda de las Personas Ilustres del Panteón Civil de Dolores. Luego, en 1925, sus restos fueron trasladados a la Columna de la Independencia en CDMX.

El legado de Leona Vicario demuestra que en la historia de nuestro país las mujeres también tuvieron un papel fundamental, que ellas siempre fueron capaces de formar un pensamiento crítico y apoyar la libertad de su país.

“No solo el amor es el móvil de las acciones de las mujeres: que ellas son capaces de todos los entusiasmos, y que los deseos de la gloria, la libertad de la patria, no les son unos sentimientos extraños”. Carta a Lucas Alamán, del 26 de marzo de 1831.

Imagen principal: Wikimedia Commons. Museo Nacional de Historia

Leer más:

En qué consiste la Ley Camila, recién aprobada en Guerrero

Qué es y en qué consiste la Ley Alina

En qué consiste la Ley Alina

En 2019 Alina Narciso fue víctima de un intento de feminicidio y, en defensa propia, acabó con la vida de su agresor; sin embargo, fue juzgada erróneamente y tuvieron que pasar años para que fuera liberada. Su caso inspiró la creación de la Ley Alina, para salvaguardar a las mujeres que usan la agresión como defensa propia.

Actualmente la propuesta sigue en pie, a pesar de que ha causado grandes polémicas. Esta ley, que propone una perspectiva de género en casos como el de Narciso, ha hecho cuestionar a las personas y ha generado resistencia. Nosotras te explicamos de qué trata la Ley Alina y por qué es importante seguir luchando por ella.

En qué consiste la Ley Alina

La Ley Alina es una propuesta que busca reformar el Código Penal para lograr proteger a las mujeres que se defienden de la violencia. Esta iniciativa aboga por juzgar con perspectiva de género los casos en que las mujeres utilizan la defensa propia como víctimas de violencia física, sexual, feminicida o que hayan estado en peligro de serlo y por este motivo recurrieran a la agresión.

La propuesta ha recibido críticas, pues algunas personas creen o consideran que esto significaría esto significaría una aplicación injusta de la ley. No obstante, el objetivo de la Ley Alina no se trata de una licencia para matar. En cambio, surgió como una respuesta al caso de Alina Narciso.

Alina Narciso es una mujer expolicía de Veracruz que fue sentenciada a 45 años de prisión por el asesinato de su expareja en Tijuana. El homicidio fue un acto de defensa propia ejercida por Narciso cuando su pareja (Roberto J) la agredió con golpes durante una discusión el 12 de diciembre de 2019. Rodrigo también trabajaba como policía, por lo que Alina tomó su arma de servicio y le disparó, terminando en la muerte de su agresor.

La expolicía no fue juzgada como víctima de intento de feminicidio. Después de tres años en la cárcel, el Tribunal de Segunda Instancia del estado revocó su sentencia. El 25 de mayo de 2023, se dictó que Alina había actuado en legítima defensa.

Desde el 2023, la Ley Alina ha permanecido vigente en Baja California, la diputada Liliana Sánchez Allende la impulsó como respuesta al caso de Narciso. Esta ley continúa siento objeto de debates, pero la lucha por que sea aplicada en todo el territorio mexicano sigue en pie. Los congresos de Tamaulipas y del Estado de México presentaron la Ley Alina como una propuesta, pero aún no es aprobada.

Leer más:

Por qué las mujeres están menos interesadas en usar IA que los hombres

Por qué las mujeres están menos interesadas en usar IA que los hombres

Por qué las mujeres están más interesadas en usar IA que los hombres

Las mujeres ocupan cargos cada vez más importantes en diferentes ámbitos, pero esto no quiere decir que la brecha de género ya haya sido erradicada o que no pueda aparecer en nuevas áreas de trabajo. La inteligencia artificial es cada vez más relevante en la actualidad, pero investigaciones arrojan que, de manera general, las mujeres están menos interesadas en usar IA que los hombres.

La IA constituye muchísimas nuevas herramientas tecnológicas que están ganando más atención diariamente y que pueden facilitarnos diversas tareas. No obstante, existe un sesgo entre hombres y mujeres en cuanto al uso de la inteligencia artificial, aquí te contamos más al respecto.

Por qué las mujeres están menos interesadas en usar IA que los hombres

Foto: Imagen de Freepik.

No es nuevo saber que en campos de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas las mujeres tienen poca presencia en comparación con los hombres. Esta situación ha permitido que las brechas de género se agranden. Las mujeres han sufrido actos discriminatorios en sectores científicos, haciéndoles difícil mantenerse en estos cargos en los que viven violencia frecuentemente. También es difícil erradicar prejuicios y formas de pensar que se transmiten desde la infancia, como que “las niñas no son buenas en matemáticas” o que hay “profesiones para hombres”.

A lo largo de la historia de la tecnología que conocemos actualmente, las aportaciones, descubrimientos y estudios realizados por grandes mujeres han sido ocultados sistemáticamente, escribe Zena Assaad (de la Universidad Nacional de Australia) en la plataforma The Conversation. Esta omisión y distinciones entre hombres y mujeres dentro de campos como la computación ha perpetuado la falta de visibilización femenina en estos mismos campos.

La autora establece que la brecha sistemática que resalta los logros de hombres en disciplinas STEM pero borra el legado de las mujeres, impide desarrollar IA inclusiva dentro de una comunidad donde predominan los hombres. De esta forma se dificulta crear incentivos para que las mujeres intenten familiarizarse con la inteligencia artificial.

Según el Foro Económico Mundial, el 59% de los trabajadores hombres de entre 18 y 68 años utiliza IA, mientras solo el 51% de mujeres lo hace. En el rango de edad de 18 a 25 años, el porcentaje de hombres es de 71% y el de mujeres es de 59%.

Se cree que las mujeres no son tan optimistas en cuanto a las consecuencias del uso de la inteligencia artificial. Según una encuesta realizada por Cognizant, los hombres se mostraron más convencidos sobre los beneficios de la IA. Ellos creen con mayor medida que la IA permitirá desarrollar nuevas habilidades, crear nuevas oportunidades o aumentar sus propios ingresos.

Las consecuencias del bajo interés de las mujeres en usar IA

De acuerdo con un artículo escrito por Louise Champoux-Pail y Anne-Marie Croteau (de Concordia University en Quebec) para The Conversation, la baja representación femenina en los campos tecnológicos y, específicamente, en aquellos del “sector del futuro” (relacionados con la IA), dificulta la inclusión en estos campos laborales.

El Instituto Kenan asegura que alrededor del 80% de trabajadoras ocupan puestos susceptibles a ser reemplazados por la IA. En el caso de los hombres se trata de un 58%. Lo anterior NO quiere decir que la inteligencia artificial misma sustituirá a las mujeres, sino que quienes tengan un mayor manejo de esta tecnología desplazarán a estas trabajadoras.

Los hombres son quienes más interés muestran respecto a la IA generativa, por lo que podríamos tener una baja representación de mujeres en estos puestos en los siguientes años.

Champoux-Pail y Croteau consideran que “con el apoyo de los líderes de organizaciones privadas y públicas, las mujeres tendrán que adoptar estrategias innovadoras y audaces para garantizar que la integración de la IA les permita mantener su impulso”. Así, las perspectivas de ingenieras y científicas promoverán tecnologías más seguras e inclusivas, mejorando los campos dominados por hombres.

Leer más:

Lecciones de la cultura japonesa que puedes aplicar en tu vida

Por qué el Kamasutra es feminista, según esta investigadora

Kamasutra-feminista

El Kamasutra es un texto hindú escrito por un filósofo llamado Varsiaiana hace cerca de dos mil años, el cual explora la conducta sexual humana. Al día de hoy, la sexualidad es un tema del que podemos hablar con más libertad, aunque aún encontramos varios tabúes al respecto y existen incluso en la forma que se habla de este texto milenario.

A menudo se habla del Kamasutra como si fuera simplemente un manual de posiciones sexuales. Sin embargo, lo que quizás muy pocas esperábamos es que esta obra pudiera ser descrita hasta cierto punto como feminista. Aquí te explicamos sobre esta postura que sostiene una gran investigadora.

Por qué el Kamasutra es feminista, según esta investigadora

El Kamasutra fue escrito en India aproximadamente entre el 400 a.C. y el 200 d.C., y está redactado en sánscrito antiguo. Wendy Doniger es una experta en la cultura en India de la Universidad de Chicago que afirma que esta obra antigua sostiene un discurso en parte feminista.

La investigadora escribió “Redimiendo el Kamasutra” en 2016, donde sostiene que Vatsiaiana originalmente le dio importancia al placer femenino y, a la par, elaboró una base de la educación y libertad sexual para que las mujeres pudieran experimentar el deseo.

De acuerdo con Doniger, el Kamasutra explora el disfrute mutuo y consensuado, plantea la idea de que las relaciones sexuales son un acto de intimidad en el que ambas partes deben buscar la satisfacción del otro, así como la propia. En otras palabras, se opone a la centralización del placer masculino, proponiendo a la mujer como un ser que también merece ser protagonista en el acto.

Asimismo, el autor nos da otra perspectiva sobre la sexualidad, pues se enfoca en la obtención del placer sexual y deja de lado la procreación como el objetivo único o el más importante. La indóloga nota que Vatsiaiana cuestiona las creencias sobre la fertilidad tradicionales en la India establecidas en “Las Leyes de Manu”.

El Kamasutra perdió su valor original y parte de su sentido después de que sir Richard Burton lo tradujera por primera vez al inglés en 1883. El soldado británico omitió fragmentos en los que se abordaba la autonomía de las mujeres e intentó a atribuirles una participación pasiva, según la especialista en feminismo Sharha mediante la plataforma The Conversation.

Doniger aclaró para la BBC que a pesar de que no piensa que se trate de un libro estrictamente feminista, “es útil, en mi opinión, para las feministas sobre la igualdad de las mujeres, su derecho al placer, a vivir con una pareja que sea compatible con sus intereses y talentos”.

Aunque existen nuevas formas de abordar el Kamasutra, la obra ha sufrido por malas interpretaciones a causa del sistema patriarcal. Para Vatsiaiana es importante que el sexo sea una forma de desmantelar la dominancia masculina que promueve la formación de prejuicios y el falocentrismo.

Foto principal: Freepik

Leer más:

Cómo puedes denunciar la violencia digital

Quiénes son las mujeres más ricas de México en 2025

mujeres-más-ricas-de-México

La revista de negocios Forbes lanzó su lista anual con los nombres de multimillonarios alrededor del mundo. El medio inició esta investigación desde 1987 y este año ha recopilado un total de 3028 personalidades de distintas ramas empresariales.

En esta nueva actualización encontramos los nombres de las mujeres más ricas de México que se han distinguido por su presencia en los negocios. Te contamos más sobre estas exitosas mujeres y sus logros en el ámbito de los negocios.

Quiénes son las mujeres más ricas de México en 2025

mujeres más ricas de México
Foto: Ricardo Pérez. El Universal

1. María Asunción Aramburuzabala

Es una empresaria mexicana que tiene una fortuna de 8.9 mil millones de dólares, lo que la convierte en la mexicana más rica. Heredó la parte de su padre en Grupo Modelo cuando ella tenía 32 años, su abuelo cofundó la empresa en 1925 en la Ciudad de México. Posteriormente, en 2013 Modelo fue vendida a Anheuser-Busch por 20 mil millones de dólares. Asunción ha fungido también como CEO de inversiones en la firma Tresalia Capital desde 1996, la cual ella misma fundó.

2. Cynthia Helena Grossman Fleishman

Grossman cuenta con un patrimonio de 1.9 mil millones de dólares, su padre Burton Edward Grossman fundó el Grupo Continental, empresa distribuidora y productora de refrescos. Esta empresa se fusionó con Embotelladoras Arca en 2011, originando Arca Continental. Este es el segundo embotellador más grande de Coca-Cola en Latinoamérica. Cynthia posee aproximadamente el 10% de acciones de la compañía, junto con su hermano Bruce.

3. Karen Virginia Beckmann Legorreta

La empresaria posee una fortuna de 1.3 mil millones de dólares y en 2019 heredó el 36% en Becle SAB (una de las destilerías más antiguas de México), la fabricante del tequila José Cuervo. Juan Francisco Beckmann Vidal fue el fundador de dicha marca de destilado 1795. De acuerdo con Forbes, la empresa ha estado bajo el mando de la familia por más de 200 años y tiene otras destilerías alrededor del mundo en regiones como Irlanda del Norte y Estados Unidos.

Foto principal: Imagen de ArthurHidden en Freepik

Leer más:

Las acusaciones contra Andrew Tate, el influencer misógino que mencionan en ‘Adolescencia’

Las acusaciones contra Andrew Tate, el influencer misógino que mencionan en ‘Adolescencia’

Andrew-Tate-misógino

La serie “Adolescencia” aborda el tema de los discursos misóginos y violentos que circulan en las redes sociales y pone como uno de los principales representantes de estos discursos al influencer Andrew Tate. Esta figura de extrema derecha ha sido acusado de múltiples crímenes, además de que se ha autoproclamado como misógino.

Nosotras te decimos cuáles son las acusaciones que hay en contra de Tate y por qué representa un peligro en redes sociales.

Las acusaciones contra Andrew Tate, el influencer misógino que mencionan en ‘Adolescencia’

La serie “Adolescencia” trata de uno de los temas urgentes a tratar en redes sociales: la responsabilidad que recae en los usuarios al propagarse cierto tipo de contenido, en este caso, contenido misógino y violento. Esta producción se ha vuelto tema de conversación en los últimos días porque la trama de la serie refleja una realidad en redes sociales y muestra cómo los jóvenes se encuentran expuestos a discursos de odio y violencia desde muy temprana edad.

De hecho, en los capítulos de “Adolescencia”, se menciona a Andrew Tate, un hombre cuyo contenido forma parte de lo que se hace llamar “manosfera”.

En la serie, este tipo de contenido es consumido por algunos de los adolescentes que se encuentran envueltos en un caso de feminicidio.

¿Quién es Andrew Tate?

Andrew Tate es un hombre de 38 años que sirvió a las fuerzas armadas de Estados Unidos y se volvió popular en 2016 cuando apareció en la versión británica de Big Brother, show del que más tarde fue retirado por aparecer en un video violentando a una mujer.

En la red social X, Tate tiene alrededor de 10 millones de seguidores. Dirige una “academia” en línea cuyo objetivo es “enriquecer a los jóvenes y ayudarlos a conseguir mujeres”. El contenido de este influencer es conocido por promover discursos misóginos, que podría incitar a hombres y niños a que cometan daños fuera de internet.

Entre sus discursos, el influencer promueve entre su público masculino que las mujeres debían ser dominadas. Es decir, que sus derechos deben ser vulnerados.

¿De qué se le acusa?

Andrew Tate y su hermano Tristan Tate se enfrentan a cargos en Rumania e Inglaterra desde 2012, entre las acusaciones se encuentran delitos de violación, trata de personas y lavado de dinero, entre otros. Entre agosto de 2024 y hasta enero de 2025 los hermanos se encontraron en arresto domiciliario.

En Reino Unido los hermanos son buscados por acusaciones de agresión sexual que se remontan desde 2012. Asimismo, Andrew se enfrenta a una demanda separada, en la que cuatro mujeres denuncian haber sido víctimas de violación.

De acuerdo con el medio The Guardian, en 2022 Andrew y su hermano fueron acusados de trata de personas, violación y formación de ua banda criminal para explotar sexualmente mujeres.

Para 2023, en Rumania, las autoridades volvieron acusar a los hermanos con el testimonio de 7 víctimas, la fiscalía local señaló que Andrew violó repetidamente a una de las víctimas, además de coaccionarlas de manera violenta.

Luego, en 2024 se mencionó en una segunda acusación a 35 presuntas víctimas de trata, entre las que se encontraba una adolescente de 15 años.

Pese a las acusaciones, en diciembre del año pasado se concluyó que el caso de los hermanos Tate no podía a ir juicio debido a las irregularidades legales.

Actualmente los hermanos siguen bajo supervisión legal. De acuerdo con la agencia de noticias AP, se tiene información de que el lunes 24 de marzo los hermanos se registraron en una estación de policía en Rumania, con el fin de conocer de cumplir requisitos de control judicial del caso al que se enfrentan.

“Soy una persona libre que no ha sido condenada por nada”, declaró a los medios Andrew Tate, quien ha negado todas las acusaciones en su contra.

La semana pasada, la exnovia del influencer lo acusó de abuso sexual y agresiones. Dio a conocer fotografías de sus lesiones, capturas de presuntas conversaciones y documentos de la atención médica que recibió tras el ataque.

Leer más:

Qué es la manosfera, el concepto que denuncia ‘Adolescencia’

En qué consiste la Ley Camila, recién aprobada en Guerrero

En qué consiste la Ley Camila, recién aprobada en Guerrero

La Ley Camila fue aprobada en Guerrero y es una respuesta al caso de feminicidio de Camila, una niña de 8 años cuyo cuerpo fue encontrado sin vida dentro de una bolsa negra en la caseta Zacapalaco, en los límites entre Guerrero y Morelos.

A un año de de este crimen, la Ley Camila, que aboga por que los casos de feminicidio contra niñas sean tratados con más seriedad y severidad, intenta hacerle honor a la niña guerrerense que no regresó a su casa. Aquí te explicamos en qué consiste esta nueva ley.

En qué consiste la Ley Camila, recién aprobada en Guerrero

Este 26 de marzo, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda celebró la aprobación unánime de la Ley Camila en Guerrero. Esta legislación endurece las sanciones contra las infancias, enfocándose primordialmente en la protección de las niñas.

Salgado fue quien propuso esta iniciativa el 8 de marzo, como una respuesta a la lucha de miles de mujeres y niñas que se conmemora durante el Día Internacional de la Mujer. El Congreso del Estado autorizó la modificación del Código Penal para incrementar las penas de 12 hasta 40 años contra los agresores que cometan delitos sexuales y priven de la libertad a menores de edad.

La reforma establece que cuando el secuestro exceda las 24 horas, la pena incrementará un mes por cada día adicional. En caso de que la víctima sufre cualquier tipo de violencia o esté en situación de vulnerabilidad, la pena será de 4 a 10 años de prisión y una multa de hasta 500 días de la Unidad de Medida y Actualización (UMA).

Camila fue a casa de unos amigos a jugar y nunca regresó, cuando su cuerpo fue hallado, presentó señales de estrangulamiento. Días después del crimen, los ciudadanos de Taxco decidieron exigir justicia por su propia cuenta en un suceso que culminó con el linchamiento de uno de los sospechosos, Ana Rosa Aguilar.

Como respuesta a la Ley Camila, Margarita Ortega Díaz, madre de Camila, expresó su gratitud diciendo: “desde el cielo, Cami está detrás de todas estas personas”. Esta ley busca honrar a Camila combatiendo la impunidad en el país respecto a los agresores de niñas y niños.

Leer más:

5 cosas que toda mujer debe saber del consentimiento

Cómo puedes denunciar la violencia digital

Cómo puedes denunciar la violencia digital

La violencia digital es un problema que afecta a muchísimas mujeres y, aunque pueda parecer que los daños son irreparables, sí se puede hacer una denuncia. Este tipo de violencia puede ser de carácter sexual, psicológico y emocional.

El acoso, mensajes de odio, grooming, ciberbullying, y la difusión de contenido sexual no consentido son categorías que están dentro de la violencia digital. Si has sido víctima de alguna de estas modalidades, no dudes en comenzar tu denuncia, nosotras te contamos cómo hacerlo.

Cómo puedes denunciar la violencia digital

Existen diferentes opciones para que comiences a darle seguimiento a tu caso de violencia digital, pero para esto necesitarás tener todas las evidencias posibles, como capturas de pantalla e información de tu agresor (en caso de que puedas identificarlo). En la Ciudad de México existen distintos organismos que pueden ayudarte a formalizar tu denuncia, estos son algunos de ellos.

1. Acude a las Lunas de la CDMX

La Secretaría de las Mujeres comparte diferentes instituciones que pueden ayudarnos en caso de violencia digital. En primer lugar, aconseja acudir a Unidades Territoriales de Prevención y Atención a la Violencia Contra las Mujeres (Lunas) de la Secretaría de las Mujeres en la CDMX.

En las Lunas podrás obtener orientación legal de abogados que te ayudarán a concretar una denuncia por violencia digital, también ofrecen ayuda psicológica. Atienden de lunes a jueves de las 9 a las 17 horas, y los viernes de las 9 a las 15 horas.

2. Llama a la Policía Cibernética

La Policía Cibernética es un organismo que se encarga específicamente de atender casos de violencia en internet. Puedes marcar directamente a las líneas de atención:

  • La Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la CDMX puede atenderte llamando al 55 5242 5100.
  • Para contactar a la Policía Cibernética de la Comisión Nacional de Seguridad, marca al 008 o envía correo a ceac@cns.gob.mx
  • El Consejo Ciudadano de Seguridad Pública de la Ciudad de México al teléfono 55 5533 5533.

3. Acércate al Ministerio Público

En el Ministerio Público busca a las Abogadas de las Mujeres de la Secretaría de las Mujeres en la Ciudad de México. Ellas están instruidas para apoyar con asesorías jurídicas y el inicio de tu denuncia, el servicio funciona las 24 horas los 365 días del año.

Las abogadas solicitarán una protección para que el Ministerio Público dé la orden a plataformas digitales, redes sociales, personas físicas o morales para bloquear, destruir y eliminar contenido audiovisual relacionados con tu denuncia.

Foto principal: Imagen de Freepik

Leer más:

Qué es la manosfera, el concepto que denuncia ‘Adolescencia’

Qué es la manosfera, el concepto que denuncia ‘Adolescencia’

Qué es la manosfera, el concepto que denuncia 'Adolescencia'

La nueva serie de Netflix “Adolescencia” ha sido bien recibida, pues además de contar con grandiosas actuaciones, cuenta una historia cruda que no se aleja en lo absoluto del mundo real. En ella se abordan temas como la violencia, el odio en redes sociales y la llamada “manosfera”.

El actor revelación Owen Cooper le da vida a “Jamie Miller”, un chico de 13 años acusado de asesinar a una compañera de clase. Mientras el caso es investigado, conocemos un lado oscuro de las redes sociales como amplificador para discursos de odio y desinformación.

Qué es la manosfera, el concepto que denuncia ‘Adolescencia’

“Adolescencia” es una serie británica de 4 capítulos que sigue a “Jamie”, un niño de 13 años acusado de haber asesinado a una compañera de clase. Con una gran actuación, Owen Cooper retrata la masculinidad tóxica que hoy vemos en redes sociales y que consumen personas de todas las edades.

La manosfera es un concepto que hace referencia a una cultura de odio online que busca difundir, enseñar y restablecer mensajes misóginos a través de una dominación masculina que desacredita el feminismo. Se trata de sitios web, foros y figuras públicas masculinas dirigidas a hombres. Este contenido se distingue por generar contenido misógino y antifeminista, así lo explica la organización Equimundo.

Esta problemática crece diariamente con figuras de este nuevo fenómeno como Andrew Tate, un ex kickboxer de extrema derecha y quien enfrenta cargos de tráfico sexual en Rumania. Tate se encarga de instruir a otros hombres con mensajes de odio hacia las mujeres, reafirmando los estereotipos de una masculinidad frágil.

El portal de Canadian Museum for Human Rights explica que esta tendencia es una ideología extremista, pues estos nuevos “influencers” incentivan a su audiencia (principalmente masculina) a oponerse a las ideas progresistas actuales. Como consecuencia, esta subcultura puede desencadenar casos de abuso sexual y físico hacia mujeres y disidencias sexuales que se salen de la norma.

En la miniserie de Netflix, la manosfera se explora como un problema real en el que la reafirmación de roles de género a través de estos contenidos se vincula con crímenes. La producción es una crítica social sobre las nuevas generaciones de varones que replican patrones violentos que los aíslan de una comunidad. A su vez, la serie alerta sobre el acceso desmedido a internet que orienta a muchos niños a consumir discursos de odio.

La serie plantea el papel que la sociedad juega en la crianza de los niños y adolescentes, la cual no depende solamente de los padres.

Leer más:

5 mujeres empresarias mexicanas para seguir en redes e inspirarte

5 mujeres empresarias mexicanas para seguir en redes e inspirarte

En México existen grandes empresarias mexicanas enfocadas a distintas causas y ámbitos laborales. Aunque sus labores sean en campos que percibimos como complicados, puesto que trabajan en distintas áreas del conocimiento, algunas de ellas usan sus plataformas para crear contenido más ligero y para inspirarte a cumplir tus sueños en el respectivo ámbito en que te desempeñas.

Si estás buscando inspiración para tu negocio o simplemente para seguir tus sueños, estas empresarias ofrecen contenidos digeribles en sus redes sociales. Nosotras te traemos este listado con grandes empresarias mexicanas que pueden guiarte en tu camino hacia el éxito.

5 mujeres empresarias mexicanas que debes seguir en redes para inspirarte

Foto: Instagram. @anaqueenmaker

1. Ana Karen Ramírez

La empresaria mexicana nació en Morelia, ganó un premio en los premios Women in Tech Global Awards por la iniciativa más impactante. Es la fundadora y CEO de Epic Queen, una organización que promueve la educación STEM (ciencia, tecnología, tecnología, ingeniería y matemáticas) a niñas y mujeres en Latinoamérica.

En su cuenta de Instagram (@anaqueenmaker) aborda temas como novedades tecnológicas, feminismo y, en general, intenta acercar las ciencias a sus seguidores de una formas digerible. Ana desglosa estos temas tecnologías de la actualidad para hacerlos más accesibles para el público y aboga por que las mujeres ocupen más puestos STEM.

2. Alejandra Ríos Spinola

Es la presidenta ejecutiva de Ambrosía, un centro culinario encargado de organizar grandes eventos, además, la empresaria es una de las inversionistas y ‘shark” en el programa “Shark Tank México”.

Si buscas entender un poco sobre cómo manejar emprendimientos, entender de marketing y manejar correctamente los presupuestos, definitivamente tienes que seguirla en Instagram, la puedes encontrar como @alerisp. Alejandra ofrece consejos y oportunidades para informar a otras personas a vender más sus productos o negocios.

3. Sara Galindo

Foto: Instagram. @saragalindoo

Es una empresaria de la moda, se ha encargado de promocionar e impulsar el diseño y la confección mexicana dentro y fuera de México. Fue editora ejecutiva en la edición mexicana de Elle y directora de México Diseña. Esta última es una plataforma que da visibilidad a nuevos talentos en la moda internacional.

En redes sociales, Galindo sube constantemente fotografías de arte, museos, outfits que lleva ella misma y también nos da un vistazo de su vida. Sin duda alguna, ver sus fotografías de inspirarán si eres una amante de la moda y sueñas con desempeñarte en algún ramo de esta industria, pues Sara presume su gran estilo en su Instagram (@saragalindoo).

4. Sofía Macías Liceaga

Es especialista en educación financiera y finanzas personales, escribió el bestseller “Pequeño cerdo capitalista”, una guía de finanzas básicas. Vía Instagram, la empresaria se preocupa por dar consejos prácticos a su público sobre las ventajas de saber manejar el dinero, así como recomendaciones de libros y contenidos que ayudan a entender cómo manejar las finanzas.

5. Karla Huerta

Foto: Instagram. @karlahuertav

Es una empresaria mexicana que ha fundado cuatro empresas y es directora de Jóvenes Emprendedoras en la Asociación Mexicana de Mujeres Jefas de Empresa. En redes sociales, comparte videos con consejos aspiracionales que la han ayudado a posicionarse como una de varias empresarias mexicanas de gran éxito.

Su contenido se enfoca en estrategias empresariales y de marketing para lograr dar más posicionamiento a otros negocios, también comparte aspectos de su vida orientados al bienestar.

Leer más:

Entrevista con Ana Victoria García, líder del emprendimiento femenino en México

Salir de la versión móvil