El primer equipo mexicano de gimnasia rítmica que llega a Juegos Olímpicos

El primer equipo mexicano de gimnasia rítmica que llega a Juegos Olímpicos

A un mes de que inicien los Juegos Olímpicos de París 2024, el Conjunto Nacional de Gimnasia Rítmica sigue cosechando triunfos. Este 8 y 9 de junio, las atletas ganaron una medalla de oro y otra de plata en el Campeonato Panamericano Guatemala 2024.

La mayoría de sus integrantes apenas ronda los 20 años de edad, pero ya están haciendo historia: son el primer equipo de esta disciplina que representará a México en unos Juegos Olímpicos.

Esa clasificación a París 2024, en los Juegos Panamericanos de Santiago, sucedió menos de un mes después de haber “tocado fondo”, como lo describe la entrenadora del equipo, Blajaith Aguilar. Tras haber viajado a un campamento de entrenamiento, se quedaron varadas en Israel en el inicio del conflicto bélico con Hamás. Pasaron fuertes momentos de incertidumbre y miedo antes de que un avión de la Fuerza Aérea Mexicana las repatriara.

NOSOTRAS tuvimos la oportunidad de platicar con la entrenadora y su equipo, sobre su vida a tan poco tiempo de las Olimpiadas y el camino que las ha traído hasta aquí.

Son una familia

@panamsports

¡La gimnasia rítmica de México es PODEROSA! 🇲🇽🌟 El equipo mexicano, clasificado a los Juegos Olímpicos, acaba de ganar el primer lugar en la prueba mixta del Panamericano de Gimnasia Rítmica Guatemala 2024. 😱🔥 Les recordamos que pueden seguir disfrutando de más competencias a través de nuestro Panam Sports Channel. Descarga la app, es totalmente GRATIS. 🤳🏼🙌🏼 #PanamSportsChannel #PanamSports #TeamMéxico #GimnasiaRítmica

♬ sonido original – Panam Sports

Adirem Tejeda, Kimberly Salazar, Sofía Flores, Dalia Alcocer, Julia Gutiérrez, Karen Villanueva y Karla Díaz, son la élite de la gimnasia rítmica en México. Pero no solamente comparten metas deportivas en común, sino la mayor parte de su tiempo: desde los entrenamientos, que duran de ocho a 10 horas, hasta sus ratos de ocio.

“La verdad es que nos llevamos muy bien, tenemos una dinámica muy bonita”, dice Dalia Alcocer. “Cuando viajamos casi no cambia, todo el tiempo estamos juntas”.

Esa dinámica es fácilmente perceptible cuando las ves fuera de competencia. Como todo grupo de amigas tienen sus chistes locales y, casi inconscientemente, permanecen físicamente cerca. Cuando les preguntamos qué les gusta hacer en su tiempo libre, entre risas responden que disfrutan salir con sus compañeras. “No socializamos”, bromean.

Blajaith Aguilar, la entrenadora, comparte ese sentir. “Hay momentos en que hemos llorado juntas, reído juntas, hemos tenido que apoyarnos como equipo. Tenemos una gran relación, sobre todo una muy buena comunicación, aunque claro que siempre podemos mejorarla”.

Foto: Cortesía del Conjunto Olímpico Mexicano

Aunque se trata de atletas “muy comprometidas y disciplinadas”, Blajaith admite que trabajar con chicas tan jóvenes requiere un enfoque diferente. “Hay días en que ellas quieren tirar la toalla, hay días en que yo también quiero tirar la toalla, es normal. Pero creo que la disciplina, el amor por el deporte y nuestra meta la tenemos muy clara, y por eso día a día seguimos trabajando”, cuenta.

Para lidiar con todas las emociones que un entrenamiento exhaustivo y las competencias provocan, cuentan con atención psicológica por parte de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte. Además, por supuesto, la entrenadora se convierte en una indispensable figura de autoridad para las gimnastas.

“Sí te conviertes como en una especie de mamá. Claro que intentas tener como esa raya, para mí es bien importante el respeto”, explica la coach. “Yo respeto muchísimo a mis atletas y las valoro muchísimo, creo que espero lo mismo hacia mí, ese respeto como entrenadora. Hay días complicados pero saben ellas que pueden contar conmigo, saben ellas que, pase lo que pase, las puedo ayudar”.

Foto: Cortesía del Conjunto Olímpico Mexicano

Un parteaguas en la gimnasia rítmica

El equipo está por viajar a Italia para otra competencia y luego irán a Egipto, para terminar de entrenar justo antes de las Olimpiadas.

“Estamos muy motivadas, muy emocionadas, cada competencia nos sirve para ver en qué aspectos hay que mejorar y apretar”, dice Sofía Flores sobre la preparación que en los últimos meses han hecho. “Las competencias hacen que el tiempo pase muy rápido, cada vez tenemos más cerca los Juegos Olímpicos”.

Foto: Cortesía del Conjunto Olímpico Mexicano

Llevar una agenda tan apretada y un régimen riguroso podría parecer un sacrificio, pero todas las atletas son contundentes en que no lo ven así.

“Al final fue decisión propia para estar donde queremos estar y para lograr lo que hemos logrado”, explica Dalia Alcocer. “Dejar a nuestras familias, porque la mayoría somos foráneas, y no los vemos todos los días, los vemos cada dos meses, entonces también es un poco duro”.

Blajaith Aguilar coincide con sus atletas. “Han sido muchos [sacrificios], pero no me gusta llamarlo sacrificio. Son decisiones de vida, difíciles pero que uno toma. Dejar a mi familia, venirme a vivir a Ciudad de México, perseguir el sueño como a ciegas… Al principio, cuando me vine, tuve que vender mi casa, dejar a mi esposo, dejar a mi familia, dejar la estabilidad que yo tenía por un sueño que no sabía si se iba a cumplir o no. Creo que ha sido una de las decisiones más complicadas que he tenido”.

gimnasia rítmica
Foto: Cortesía del Conjunto Olímpico Mexicano

La entrenadora trabaja con el Conjunto Nacional de Gimnasia Rítmica desde 2016, esta es la segunda generación de atletas que entrena ahí (con excepción de Adirem Tejeda, que también estuvo en el equipo anterior). En todo momento Blajaith demuestra la emoción que siente al ver los frutos de su esfuerzo, que se traducen en que su equipo se está convirtiendo en un parteaguas.

“Hemos avanzado muchísimo como deporte y como disciplina en sí. Tener todos esos resultados tan buenos que se han dado a lo largo de estos últimos años, primero nos abre las puertas a más difusión, a más apoyos, y creo que es algo que nos ayuda muchísimo a seguir dando grandes resultados”, dice.

Blajaith sabe que tenía un reto enorme, pero ha convertido al equipo mexicano en un rival a vencer, como ella misma lo define. Para esto, su rol ha requerido “mucha paciencia, mucho compromiso, mucha pasión también. “Es un deporte de mucha mecanización, a largo plazo”.

Sin embargo, la satisfacción de este deporte también se vive día con día. La atleta Julia Gutiérrez, quien a sus 16 años es la integrante más joven, expresa que su momento favorito al entrenar es “cuando hacemos una rutina completa”; con eso cual concuerdan Adirem Tejeda y Karla Díaz.

“Se siente mucha satisfacción, se siente cómo vas progresando y avanzando. Cuando algo que estaba costando mucho por fin sale, eso también es motivante”, dice Karla.

gimnasia rítmica
Foto: Cortesía del Conjunto Olímpico Mexicano

El deporte para las mujeres en México

En la última década, Blajaith Aguilar ha notado una evolución en las oportunidades que el ámbito deportivo ofrece para las mujeres; eso deja claro cuando le preguntamos si desde su perspectiva encuentra una brecha de género.

“Yo creo que como sociedad vamos cambiando bastante y hemos evolucionado muchísimo. Tal vez si esa pregunta me la hubieras hecho hace 10 años te diría que sí, ahorita yo creo que en todos los aspectos se ha abierto mucho más la oportunidad para las mujeres. Acabamos de elegir a nuestra primera presidenta, creo que ahora ha venido esta parte del empoderamiento de la mujer”, expresa la coach.

Al hacerle la misma pregunta a las atletas, son sumamente elocuentes. “Yo creo que nosotras somos muy afortunadas porque, aparte de que es un deporte de puras mujeres, hemos tenido mucho apoyo y sororidad en el deporte”, dice Sofía Flores. “Pero sabemos que no es algo que pasa en todas las disciplinas, por eso también considero que somos un equipo fuerte”.

Leer más:

‘Voy a dejarlo todo’ en París 2024, dice la clavadista Gaby Agúndez

Renata Vaca, una actriz mexicana que triunfa en Hollywood

Hablamos con Ana María Cabrejas, la reina del pádel en México

Ana-María-Cabrejas

En la actualidad, si hablamos de pádel tenemos que mencionar a figuras como Ana María Cabrejas, quien se ha convertido en la jugadora número uno de pádel en México. Con mucho trabajo, esfuerzo y sacrificios, Ana María ha conquistado rankings mundiales y numerosas competencias.

La jugadora de pádel ha representado a México en diferentes ocasiones en competencias a nivel internacional. Ha ganado la medalla de plata en los Juegos Panamericanos en 2022 y medalla de bronce en 2023, convirtiéndose en la única mexicana en alcanzar los cuartos de final en la prueba World Padel Tour Challenger.

Tuvimos la oportunidad de hablar con la medallista mexicana para conocer más de su papel como pionera en el pádel, deporte de raqueta que nació en México. 

Entrevista con Ana María Cabrejas, jugadora mexicana de pádel

Entregar la vida completamente a un sueño puede llevar sus retos, pero Ana ha sabido equilibrar cada ámbito para poder llevarlo a cabo. Su pasión por el deporte y su determinación la llevaron a conquistar el mundo del pádel.

Como parte de su rol como embajadora de la marca Oysho, tuvimos la oportunidad de platicar con Ana María Cabrejas sobre su trayectoria. La colaboración forma parte de las estrategias que Oysho ha emprendido para apoyar este deporte en México, como ser patrocinador técnico del Circuito del Pádel Femenil y el club Contrapared.

Esto es lo que Ana María nos platicó.

¿Cómo te decidiste por este deporte?

Yo jugaba tenis, llevaba jugando tenis desde los cinco años, entonces nací en un deporte de raqueta. Mis papás me pusieron bien chiquita la raqueta. A los 15 años dejo el tenis y una amiga me invita a jugar, así de: ‘oye me invitaron a jugar un deporte nuevo, te va a encantar… es pádel, es de dobles, con raqueta y pelota’. Y dije: ‘órale, va’.

Nos metimos al torneo, lo ganamos y de ahí me seleccionan para ir a representar a México en un mundial en Sevilla (España), de menores, ahí todavía tenía 17 años. Ganamos medalla de bronce y de ahí me piqué cañón. Así agarré el pádel.

Estudiabas y practicabas este deporte al mismo tiempo, ¿cómo lo lograbas? ¿Cuál es el secreto?

Fue un poco combinar todo, para mí lo más difícil fue la universidad. Combinar universidad, pádel y luego me puse a trabajar, entonces era una combinación de cosas… La verdad no sé cómo lo sacaba. 

Me levantaba a entrenar como a las cinco y media de la mañana, luego me iba a la universidad, luego entrenaba en la noche… ¡Era una locura! 

Foto: Instagram. @anamariacabrejas

¿Cuándo decidiste que tenías que seguir tu pasión para poder dedicarte a esto a nivel profesional?

Fue muy extraño, yo estudié arquitectura de interiores. Me gradúe, trabaje cinco años en una constructora. Ya tenía un poco mi vida hecha en el ámbito profesional, ya me estaba dedicando a lo que había estudiado, pero seguía jugando pádel, representaba a México en mundiales. Nunca deje el pádel al 100%.

Yo me acuerdo que fui a un mundial en Portugal y regresé, tenía esa cosita como de ‘me quiero ir, quiero ir a probar el profesional, quiero ir a jugar en las grandes ligas’. Ya sabes, me quería ir a jugar el World Padel Tour, el Circuito Profesional y todo.

Así fue, tomé la decisión de verdad, al regresar un día dije ‘si no lo tomo ahorita, me voy a arrepentir toda mi vida, es momento de hacerlo’. Renuncié, les dije a mis papás, fue una cosa así un poco loca.

¿Qué ha sido lo más retador a lo que te has enfrentado por seguir tu sueño como deportista?

La verdad es que son muchas cosas, primero me costó mucho encontrar apoyo, porque sí, es verdad que yo ya llevaba trabajando años, tenía mis ahorros, porque tenía una meta de hacer algo más; entonces ahorré y todo, pero yo veía mis ahorros y decía ‘es que esto no me va a alcanzar ni para medio mes’. 

Un reto muy fuerte encontrar ese apoyo, me tardé mucho en encontrar ese apoyo, porque además el pádel era muy nuevo en México. Entonces yo llegaba y decía ‘soy la número 1 de México’ y [las respuestas] eran de: ‘¿cómo de qué o qué? No entendemos qué estás jugando’. Para mí fue muy difícil ese primer año. 

Algo que también fue un reto para mí fue la soledad. Entender que el deportista vive una vida muy solitaria. Es realmente un sacrificio en temas de familia, de amigos, en tema de muchas cosas, porque sacrificas muchas cosas: eventos, bodas… creo que de hecho me perdí todas las bodas del mundo. Pero sí extrañas.

Otro reto para mí muy fuerte fue, primero, entender el fracaso porque como deportista es muy fuerte, entender que pierdes muchas veces, ganas muchas veces también, pero entender el fracaso como un tema de crecimiento fue complicado y con el tema de la soledad. Más en estos deportes como el tenis y el pádel, estás muy sola. Para mí eso costó mucho trabajo. 

Para ayudar con esta soledad, ¿has encontrado la sororidad con tus compañeras, en los torneos?

He hecho grandísimas amigas en el circuito, he conocido a gente increíble, a mujeres luchadoras que también han dejado su casa, su país. Al final yo me fui a vivir a España, estaba muy lejos de mi familia y he encontrado a brasileñas, argentinas, gente que también ha dejado por completo a su familia, dejado su vida atrás y he hecho grandes amistades.

Pero en el deporte siempre es difícil, porque un día es tu amiga y al otro te enfrentas a ella, entonces es difícil. Pero sí, he encontrado a grandes amigas y personas que me han ayudado muchísimo

¿Te has encontrado con una brecha de género?

Sí, la verdad es que al principio cuando empecé a jugar como profesional, en las grandes ligas, los premios no eran iguales. Los premios de los hombres eran mucho más que el premio de las mujeres. A los hombres les daban hotel, a las mujeres no. Había muchas cosas que, tristemente, como en muchísimos deportes, eran para solucionar. 

Realmente como ha crecido el pádel a nivel femenino, hemos llegado a romper con esa brecha y ahora la mayoría de los torneos tienen los mismos premios, hombres y mujeres. Tenemos las mismas condiciones, entre hotel, transporte y todo… ya llegamos a ese punto.

La verdad es que desde que yo me dedico al 100% a esto… el pádel ya llevaba bastante tiempo como profesional, el circuito profesional llevará ya unos 15 o 16 años pero hasta hace cuatro años se empezaron a igualar las cosas, imagina cuánto tiempo.

¿Cómo fue enterarte de que habías entrado en el top 100 mundial? ¿Cómo te sentiste?

Pues la verdad cuando entre al circuito profesional, que era un monstruo para mí, llegué y yo estaba en ranking 500, era la 500 del mundo. Yo decía ‘esto está un poco complicado’. Empecé mi año y empecé a subir, empecé a tener resultados.

En mi año y medio, que ya estaba compitiendo a nivel pro, ya estaba en el top 100 del mundo. Entonces eso me animó a dar otro punch el siguiente año y así fui escalando, yo creo que en mi mejor ranking fui top 68 del mundo y, como se juega por parejas, fuimos como top 30 del mundo.

Llegas a un punto en el que te encuentras con una barda con la que dices ‘¿Cómo voy a superar esto?’. Pero bueno, es con trabajo.

Foto: Instagram. @anamariacabrejas

¿Cómo se siente representar a México en otros países?

Para mí, representar a mi bandera es lo que más me gusta. Jugar en mi país, por ejemplo, es lo que más me gusta y lo que más me llena de orgullo. Representar a México en los mundiales, en los Panamericanos… me llena de orgullo, muy cañón.

Yo creo que México tiene grandes deportistas, que mucha gente no lo cree y literalmente muchos deportistas mismos no nos la creemos, pero creo que México tiene grandes deportistas. Me encanta llevar mi bandera, me pone la piel chinita, la verdad. Escuchar el himno y poder jugar con un equipo mexicano me llena de orgullo.

Recientemente participaste en un torneo en Puebla por el Circuito Nacional, ¿cómo viviste este evento?

Fue una experiencia muy padre. Este torneo no lo jugué con mi compañera, con la que normalmente juego. Mi compañera estaba en un viaje fuera de México y lo jugué con Aranzazu Gallardo, lleva mucho tiempo jugando, es una veterana aquí en México, pero sigue jugando increíble, le sigue compitiendo, tiene mucha garra. Nos lleva 23 años y le sigue compitiendo a cualquiera.

Fue muy lindo, fue muy emocionante. Es muy lindo ver el crecimiento del pádel en México, en club lleno, en muchas categorías, muchas mujeres y eso me encanta, porque cuando yo empecé a jugar pádel eso no existía y ahorita ya es otra cosa, entonces está increíble.

¿Cuál es tu siguiente meta? ¿Hay más sueños por cumplir en el mundo del deporte?

Ahorita yo sigo jugando el Circuito Profesional, que se llama Premier Pádel; son las grandes ligas, ahora sí. Para mí lo que viene en estos años es un poco en México, inspirar a más chicas a que vean que se puede ir a jugar profesional.

Yo fui la que di el salto hace seis años, pero no tenemos a nadie que esté ahí y uno no se está haciendo más joven… Me gustaría seguir inspirando a más chicas, que se atrevan que vayan.

Hay un montón de oportunidades, de empresas que apoyan al deporte femenino, a las mujeres y que nos echan porras. Es cuestión de aventarse, de buscar y querer. Para mí, el objetivo es poder inspirar a más chicas, poder darles ese conocimiento que yo tengo y que no se den tanta pared como yo, hacerles el camino, un poquito más fácil y que vean que si se puede, que con trabajo y dedicación se puede llegar a donde quieran. 

Esa es mi meta y seguir compitiendo, la verdad es que aún tengo bastantito que dar. Ahorita tenemos año de mundial entonces sería mi décimo mundial por México.

Foto: Oysho

¿Qué se siente que marcas importantes como Oysho apoyen estas disciplinas como el pádel, y que, además, seas embajadora de esta firma?

La verdad es que es increíble, yo creo que soy muy fan de la marca. Ya era fan de la marca y con todo este punch que le están dando al tema deportivo, no solo en pádel, en miles de disciplinas: en futbol, en deportes acuáticos, en golf, en todos, se está metiendo muy fuerte la marca.

Tenemos grandes embajadoras, embajadoras que son número 1 del top y que hoy se apueste por impulsar, por meterse al pádel… más emocionante para mí, no puede ser. 

Escuchar el nombre de Oysho hace que otras marcas volteen a ver y digan ‘¿qué está pasando?’. Eso para nosotras es crecimiento y a nivel femenino también es totalmente crecimiento. 

¿Qué es lo que más te gusta de las colecciones de Oysho confeccionadas especialmente para el pádel?

Yo soy muy ‘friki’ de la comodidad, de la frescura. La verdad es que te sientes muy cómoda con la ropa, los modelos están divinos y son muy lindos, hay muchos colores y los puedes combinar de las formas que quieras y está hecho para el deporte, está muy pensado, muy estudiado para el pádel y para la mujer

Realmente te puedes sentir cómoda y fresca. Yo creo que está muy bien pensado para todos los deportes porque inclusive yo no solo uso cosas de pádel, uso en general muchas cosas de Oysho y las uso para el gimnasio, ¡las uso para mil cosas! Y está muy bien pensado para hacer actividades. Hay de todo, es una marca muy bien pensada para el deporte que uno práctica. No estarte ahí acomodando todo el tiempo que estás jugando es importante.

¿Qué le aconsejarías a alguien que está empezando a practicar pádel o algún deporte en general?

Les diría que se avienten. Muchas veces no hacemos las cosas por miedo, por decirnos ‘es que no, es que igual y no soy buena’, pero no sabemos si en verdad eres buena o no. 

Si nunca has jugado, no creas que vas a llegar y vas a ser la número plus ultra. Hay que trabajar, hay que divertirse haciendo las cosas. Tú nunca sabes, igual te metes al pádel y te va increíble, así me pasó a mí, yo no conocía el deporte y llegué y dije ‘wow, esto es lo mío’.

Hay que atreverse, hay que probar cosas nuevas, hay que probar deportes nuevos, por más raro que suene el deporte, hay que divertirse, pasársela bien en la cancha. Mi recomendación es ‘atrévanse, digan que sí, vayan para adelante’.

Leer más:

Entrevista con Wendy Guevara, ¿qué extraña de ser desconocida?

Entrevista con Lila Avilés, cineasta mexicana que ya tiene su Barbie

Un doctor me juzgó por tener Virus del Papiloma Humano

Virus-del-Papiloma-Humano

Casi todas las personas sexualmente activas van a contraer Virus del Papiloma Humano alguna vez en su vida. Sin embargo, todavía existe un estigma hacia quienes reciben este diagnóstico. A la profesora de inglés Diana Rodríguez, de 25 años, un doctor la juzgó por tener VPH.

Diana buscó a este doctor cuando ya tenía un diagnóstico, para recibir más información sobre cómo se manifiesta el virus y qué riesgos implica; él se enfocó en preguntar cuándo había ella iniciado su vida sexual y cuántas parejas había tenido.

El término Virus del Papiloma Humano se refiere a un grupo que abarca más de 240 tipos de virus, indica la Organización Panamericana de la Salud. De estos virus, 15 están relacionados con el cáncer de cuello uterino, vagina, vulva, ano y orofaringeo (de la parte posterior de la lengua, paladar, garganta y amígdalas).

El VPH se puede transmitir mediante contacto sexual de piel a piel, indica la organización Planned Parenthood; no es necesario que exista penetración para que se transmita.

Foto: iStock

‘Me sentí sucia’

“Desde los 19 años, que comencé con mi vida sexual, yo comencé a ir con mi ginecóloga para que me orientara sobre anticonceptivos”, cuenta Diana. “Se me hizo una costumbre acudir a revisión por lo menos dos veces al año”.

Fue por esta costumbre que le diagnosticaron el Virus del Papiloma Humano de manera temprana. “Realmente yo no tuve ningún síntoma”, aclara. Sin embargo, tenía lesiones internas que indicaron de manera inicial la presencia del virus.

La ginecóloga fue profesional al dar la noticia y le explicó a Diana de manera general en qué consistía esta condición. “No supe cómo reaccionar porque no conocía mucho sobre ello, sabía que era una enfermedad. Lo primero fue que me sentí sucia, como que realmente no me cuidé, y me sentí muy mal en el sentido de que mi vida ya no iba a ser la misma”.

Muchos tipos de VPH, incluyendo algunas cepas de alto riesgo, no presentan síntomas; algunos tipos de virus producen verrugas genitales.

Es posible que pasen varios años y la persona experimente síntomas hasta que existan cambios en sus células y se desarrolle un cáncer. El tipo de cáncer que se presenta más comúnmente es el cervical.

Foto: iStock

‘Ya no lo hagas tan seguido’

Diana tiene una tía que desde hace mucho tiempo trabaja en una farmacia, y después de recibir el diagnóstico se acercó a ella para hablar sobre el tema. Era alguien de su confianza, a quien el resto de la familia también acudía cuando tenía problemas de salud.

“Lo hice en busca de que me brindara más información porque realmente yo no conocía demasiado sobre ello, le platiqué mi situación y ella a su vez le platicó a un doctor que trabajaba con ella. Ahí fue cuando sentí esa parte del juicio”.

Para sorpresa de Diana, la reacción de su tía y del doctor fue completamente contraria a lo que esperaba. “Lo primero que él preguntó era con cuántas personas yo me había involucrado sexualmente, y que desde cuándo había iniciado mi vida sexual”, relata.

Vivir con Virus del Papiloma Humano NO significa que tuviste relaciones con muchas personas. Puedes contagiarte incluso durante tu primera relación sexual, de acuerdo con el Servicio Nacional de Salud de Reino Unido.

Lo que siguió fueron algunos comentarios del tipo “si ya tuviste el valor de tener relaciones sexuales, es algo que tienes que afrontar”, recuerda Diana. Su tía también le dijo que “ya no lo hiciera tanto”.

“A veces pensamos que porque es un doctor va a ser más neutral o quizá no va a haber tanto prejuicio, pero fue todo lo contrario”, explica. “En lugar de sentirme más tranquila o aliviada, en la parte mental mi hizo cuestionarme más si había hecho algo mal o había sido mi culpa”.

En realidad, aun usando protección, existe riesgo. Según explica la Organización Mundial de la Salud, el uso de condones puede ayudar a prevenir un contagio de VPH pero NO ofrece protección total, pues no cubren toda el área genital.

En lugar de sentir un apoyo, sintió que la estaban señalando, juzgando algo que es muy personal e íntimo. “Se sintió como ‘es algo que casi casi lo buscaste’”.

Sentirse juzgada por un ser querido y por un médico afectó a Diana emocionalmente. “Me afectó porque me sentía con menos valor, me puse a pensar cómo lo iban a tomar mis próximas parejas”.

El Virus del Papiloma Humano ‘no me define como mujer’

El resto de su familia respaldó a Diana completamente. “Algo que agradezco a mi mamá es que no me señalara ni que me hiciera sentir mal, al contrario. Me dijo que me iba a apoyar y que también ella desconocía cómo funcionaba, qué tipo de enfermedad era”.

Ella empezó a investigar y ver muchos videos en YouTube sobre mujeres con la misma condición: cómo lo habían detectado, cómo había sido su historia y qué pasaba después. “Me di cuenta de que no era la única y no era algo que solo a ciertas personas les pasaba. Eso hizo que me sintiera más segura de mí misma y con menos miedo. Al ver todos estos videos en redes sociales y testimonios de personas fue lo que me ayudó mucho a seguir con mi tratamiento”.

“Me costó un tiempo aceptarlo, no dejar que eso me definiera como mujer”, agrega.

Diana sigue recibiendo tratamiento y acudiendo con su ginecóloga; pasó por una cirugía en la que cauterizaron sus lesiones internas. A tres años del diagnóstico, Diana encuentra un cambio para bien: “tienes que ser más constante y puntual con tus revisiones anuales”.

Sigue con su vida normal: terminó su carrera universitaria y emprendió su propio negocio, Diana English Classes. Vive con el conocimiento de que “a todos nos puede pasar, pero nadie te debe hacer sentir mal ni nadie te tiene que juzgar por cuántas parejas sexuales tuviste”.

Aunque no deja a un lado sus revisiones o tratamiento, “ya es algo que no me da pena decir”.

La importancia de estar informada

Diana tiene muy claro que las visitas regulares a su ginecóloga le permitieron estar enterada de lo que ocurría con su cuerpo. Ella sabe que su salud pudo haber estado en riesgo si no hubiera conocido ese diagnóstico. “Lo que me da más alivio es que lo detecté a tiempo”, afirma.

Casi todas las personas sexualmente activas contraen VPH en algún momento de sus vidas. Normalmente esto ocurre en los primeros meses o años tras haber iniciado la vida sexual, dice el Instituto Nacional del Cáncer (Estados Unidos).

En 90% de los casos de VPH, el sistema inmunológico puede controlar la infección por sí mismo; muchas veces la persona no se entera que lo tuvo. No obstante, algunos tipos de virus pueden provocar cáncer.

Lo que se puede hacer para protegerse es tener revisiones ginecológicas periódicas y vacunarse. De acuerdo con datos del Gobierno de México, la vacuna se aplica a las mujeres o personas con útero que tienen entre 9 y 14 años de edad. El procedimiento es más efectivo antes de iniciar la vida sexual.

Leer más:

‘Voy a dejarlo todo’ en París 2024, dice la clavadista Gaby Agúndez

‘Voy a dejarlo todo’ en París 2024, dice la clavadista Gaby Agúndez

Entrevista-Gaby-Agúndez

Falta apenas un par de meses para los Juegos Olímpicos de París 2024, por lo que la clavadista Gaby Agúndez está entrenando al máximo y con precisión absoluta. Será la segunda vez que ella participe en el evento deportivo más importante del mundo.

El camino ha estado lleno de retos, que incluso van más allá de lo deportivo. Ella es una de las atletas mexicanas que ha lidiado con la falta de apoyo por parte de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade); apenas hace un mes, mediante un amparo, recuperó la beca deportiva que otorga esta dependencia.

Junto con su compañera Alejandra Orozco, Gaby Agúndez fue medallista olímpica en Tokio 2020, en la plataforma de 10 metros sincronizados femenil; obtuvo el cuarto lugar olímpico individual. Fue doble medallista de oro en los Juegos Panamericanos de Santiago 2023 y en México se le considera la reina de la plataforma de 10 metros en individual.

“Voy a dejarlo todo en esa competencia, en esa plataforma”, dijo Gaby Agúndez durante una entrevista con NOSOTRAS. Ella confía en los triunfos que los atletas mexicanos obtendrán y que demostrarán que “como los mexicanos nos caracterizamos a nivel internacional, que se vea que somos aguerridos, que no nos dejamos y que lo damos todo”.

Entrevista con Gaby Agúndez, clavadista olímpica

Foto: AtletasMx

¿Cuántos años llevas como clavadista y cómo supiste que querías dedicarte profesionalmente a esto?

Empecé muy pequeña en el deporte, desde muy chica siempre practiqué alguna actividad. A los 4 años entrenaba gimnasia, luego a los 7 años fue cuando ya decidí practicar este deporte de los clavados.

Luego, después de ver los Juegos Olímpicos del 2008 fue cuando nació más que nada este sueño de querer llegar a unos Juegos Olímpicos. Es donde pienso yo que realmente inició bien esta trayectoria. Porque estaba muy pequeña pero yo ya sabía que quería estar en unos Juegos Olímpicos y empecé a trabajar a conciencia para poder lograr mi objetivo.

Pasé por todas las competencias: olimpiadas nacionales, panamericanos juveniles, mundiales juveniles, participé en los Juegos Olímpicos de la Juventud de 2018, en Buenos Aires. Creo que esa competencia fue muy importante porque de alguna manera te prepara para lo que son unos Juegos Olímpicos de mayores.

He estado en mundiales, hoy en día soy medallista mundial, soy campeona panamericana en plataforma de 10 metros individual y en sincronizados con Ale Orozco, prueba en la que logré ser medallista olímpica en Tokio 2020.

La verdad es que ha sido un camino bastante largo lleno de competencias, de aprendizajes, de experiencias buenas y a veces no tan buenas, pero creo que todo me ha dejado algo que me ha funcionado para las siguientes ocasiones. De todo he sacado algún aprendizaje y hoy en día estoy clasificada para mis segundos Juegos Olímpicos.

Me siento muy contenta, muy feliz de saber que voy a estar participando en París 2024, pero si me pongo a recordar un poco de cómo ha sido toda mi trayectoria deportiva pues más o menos ese sería el resumen.

Foto: AtletasMx

¿Cuál fue tu reacción tras haber clasificado a París 2024, y la de tus seres queridos? ¿Cómo cambió con respecto a la primera vez?

Mi reacción al ver mi nombre ya en la lista para París 2024 fue una sonrisa, mi cara llena de alegría, emoción. Me sentí muy orgullosa porque tal vez es fácil decir ‘ah, clasifiqué a mis segundos Juegos Olímpicos’, pero en sí ha habido mucho de por medio, he logrado superar varias situaciones que se han presentado en el camino desde que fueron mis primeros Juegos.

Pasé por cirugía de rodilla, una cirugía del tobillo también, situaciones externas también con esto de que se nos presentó la falta de apoyo en este ciclo olímpico. Y aun así logré ir a cada una de mis competencias, logré competir como si no hubiera problemas alrededor, me enfoqué en mis entrenamientos, me enfoqué en lo que estaba en mis manos por hacer y logré clasificar a mis segundos Juegos Olímpicos.

Entonces es por ello que me sentí muy orgullosa, estoy muy feliz y todos a mi alrededor, todas las personas que me apoyan, mi familia, entrenador, todo el equipo multidisciplinario y todas las personas que siempre están apoyándome y deseándome lo mejor, también creo que comparten este sentir conmigo.

Foto: AtletasMx

En los Juegos anteriores fue la pandemia. Aparte de la fecha, cambió todo…

Sí, para Tokio se cruzó la pandemia, fueron unos Juegos Olímpicos atípicos, sin público, sin esta emoción. Era puro villa-alberca-villa y las gradas en todo momento vacías.

Ahora voy a ir a París pero creo que los voy a vivir totalmente diferentes, van a ser una experiencia totalmente diferente porque ya me va a tocar la inauguración con público, las competencias también con público. Mis papás también van a ir a verme competir, entonces eso es una motivación extra para mí.

Falta muy poquito aunque no lo parezca. ¿Cómo lo vives actualmente? ¿Cómo es un día para ti?

Ahorita la preparación está a tope, estamos entrenando todo el día. Mi entrenador, Iván Bautista, tiene perfectamente planificada la preparación de aquí al día que voy a competir.

Mi día a día es levantarme temprano, desayuno, a las 8:30 am me voy de mi departamento a mi lugar de entrenamiento porque entreno de 9:00 am a 1:00 o 1:30 pm. Como, paso a terapia, a fortalecimiento, descanso un ratito y vuelvo a entrenar a las 4:00 pm, es entrenamiento de 4:00 a 7:30 u 8:00 pm, dependiendo del día y el tipo de entrenamiento. Luego regresar, cenar, alistar algunas cosas e irme a descansar.

Ahora sí que, previo a Juegos Olímpicos, ya estando a tan poquitos días, literalmente es estar todo el día en la alberca y, cuando no estoy en la alberca, o estoy comiendo o estoy descansando.

Se dice que solamente es previo a Juegos Olímpicos pero creo que en general mi preparación y todo mi ciclo olímpico es más o menos así, no solamente me preparo dos meses sino todo el ciclo olímpico. Esos años de preparación se basan en que el día a día sea de esa manera para poder sacar el mejor rendimiento.

¿Cómo te preparas mentalmente para las competencias? ¿Qué te dices en los días antes de competir?

En mi preparación mental para llegar a una competencia trabajo con un psicólogo, ya es una técnica que vengo manejando desde un tiempo para acá, es algo que me ha ayudado y con lo que me siento bien.

Días previos de mi competencia me digo a mí misma que he hecho bien el proceso, que me he preparado de la mejor manera, que mi entrenador, mi equipo multidisciplinario, mi compañera y yo hemos hecho un buen trabajo y que estamos bien preparados para competir. Es algo que me ayuda a estar tranquila y a confiar en lo que ya trabajé.

Se habla mucho actualmente del llamado síndrome del impostor. Como atletas, ¿llegan a vivirlo? ¿Llegan a tener ese problema de preguntarse ‘de verdad lo estoy haciendo bien?’, ‘de verdad me merezco esto’?

Sí, claro, yo pienso que esa pregunta siempre llega, en algún momento. Tal vez tres meses antes de la competencia o un mes antes de la competencia, uno se cuestiona a sí mismo y creo que cualquier aspecto en nuestra vida, si tenemos un objetivo y estamos trabajando para cumplirlo, siempre llega ese tipo de preguntas a nuestra mente.

Creo que cuando sucede eso yo lo que hago es voltear a ver las cosas que estoy haciendo bien para que no exista esa duda de si estoy haciendo las cosas bien o no. Creo que eso es lo que a mí me ayuda es decir ‘sí he hecho una buena preparación, en mis manos no ha quedado nada, lo he dejado todo’. Así es como lo sobrellevo.

Atletas o no, todas tenemos altibajos en lo que nos dedicamos. En tu caso, cómo has lidiado con aquellos momentos en que las cosas no salieron como tú esperabas?

Creo que principalmente apoyándome en esas personas con quienes yo tengo confianza y pensando qué le puedo sacar de provecho a esa situación que no salió como yo esperaba, pensando qué me va a dejar de enseñanza esto para la siguiente, poder tomarlo en cuenta y que no se vuelva a repetir.

Foto: AtletasMx

En el ámbito en el que te desenvuelves, ¿has encontrado sororidad? ¿Cómo ha sido la relación con otras mujeres?

Bastante bien, creo que es apoyarnos las unas a las otras y ver que si ella pudo hacerlo yo también puedo hacerlo. Darnos cuenta de que si yo puedo hacerlo, espero que algún día tú, niña o joven que me estás viendo y que tienes un sueño, puedas motivarte o poder pasarte unos consejos y experiencias de lo que uno vive para que tal vez eso te pueda funcionar.

Creo que así es como se ha estado manejando y es algo muy bonito que las mujeres mexicanas, deportistas, estamos sacando la casta y estamos dando buenos resultados para nuestro país. Creo que es algo increíble.

¿Cómo es el ámbito del clavadismo para las mujeres en México? ¿Consideras que hay una brecha de género?

No, creo que así como hay buenos resultados en la rama varonil, ha habido buenos resultados en la rama femenil. Más bien es un trabajo en equipo. Yo siempre he dicho que a mí me ha tocado estar en un buen equipo.

Hoy en día yo entreno en Guadalajara con Iván Bautista. Se me abrieron las puertas de la mejor manera, mi entrenador me recibió de la mejor manera también, siempre apoyando, creyendo en el potencial que hay en las mujeres de clavados en México.

Foto: AtletasMx

Si tú pudieras cambiar algo para las generaciones futuras en el deporte en México, ¿qué sería?

Este ciclo olímpico a mí me tocó vivir una situación bastante complicada con la parte de apoyos y es algo que a mí no me gustaría ver que se repita. Porque afortunadamente hubo quienes nos voltearon a ver, se nos apoyó como se pudo, la verdad yo agradezco mucho a todas esas personas que sumaron a mi sueño, que confiaron en mí, que creyeron en mí y que me acompañaron en todo este camino y que hoy en día se logró.

Pero sí hubo un tema con la falta de apoyos, de alguna manera pues es no reconocer el trabajo que uno hace, los logros que uno obtiene.

Entonces yo espero en verdad que futuras generaciones no tengan que pasar por esto, que se cuente con el apoyo suficiente para que puedan viajar a sus competencias, que tengan su beca con respecto a resultados, que tengan la beca que les corresponde. Creo que es algo fundamental para que uno se pueda enfocar al 100% en sus entrenamientos y en su preparación para las competencias.

Leer más:

Entrevista con Lila Avilés, cineasta mexicana que ya tiene su propia Barbie

Kat Chi, la diseñadora que vuelve la ropa escolar cool

Kat-Chi-diseñadora-ropa-escolar

Entre faldas tableadas y moños, cortes desiguales, estampados y argollas se debaten los diseños que crea Magda Ramírez, la diseñadora detrás de la marca Kat._.chi. Esta joven emprendedora utiliza prendas de ropa para reflexionar sobre el sistema educativo, romper lo establecido y, ¿por qué no? Ser una contraposición al fast fashion.

Platicamos con Magda sobre la creación de su propia marca, los desafíos que ha enfrentado y los poderosos mensajes que están en sus prendas.

Ella define su trabajo como un “collage de lo cotidiano”, una combinación de las cosas que le interesan en el día a día. Es un proyecto de arte enfocado a la moda.

Kat._.chi utiliza las redes sociales como una plataforma para dar a conocer su trabajo, pero también acude cada domingo a La Lagunilla para que las personas puedan ver las prendas en físico.

Kat Chi, la diseñadora que vuelve la ropa escolar cool

Magda Ramírez creó su marca, Kat._.chi, en febrero del 2023, pero la idea comenzó a gestarse desde que la pandemia por la Covid-19 la dejó sin estudiar y sin trabajar. Durante esos días de incertidumbre fue que le dio forma a esta marca de diseño de moda que entrecruza lo punk con lo tradicionalmente femenino.

Tan solo durante la pandemia no logró formar parte de la población que pudo continuar con sus actividades a distancia, porque no tenía ningún dispositivo que pudiera usar con el fin de conectarse a sus clases mediante internet. Al mismo tiempo, dejó de tener trabajo.

El panorama no se veía alentador pero su instinto la hizo buscar algo que le hiciera querer levantarse, querer trabajar, avanzar y dedicarle toda su vida a ello. Se inspiró en su madre, hermana y cuñada, quienes tienen hijos. “Yo no sé si quiera tener hijos, pero quiero tener ese motivo por avanzar, por trabajar”, cuenta.

La esencia de Kat._.chi es el diseño de prendas que vuelven la ropa escolar subversiva. Esta es la razón de que algunas piezas o elementos que forman parte del catálogo actual de la tienda parecen sacadas de un armario de una estudiante con uniforme. Esto, con la intención de retomar de manera explícita objetos que recuerdan la educación escolarizada.

Durante la creación de su marca Magda recordó que en la licenciatura en Artes, llegó a tener la tarea de transformar las palabras e ideas de “Un manifiesto hacker” (1986) en una pieza. Lo primero que hizo fue enfocarse en el tema de la educación como beneficio de las personas con más recursos económicos. Esto la llevó a idear prendas de ropa que jugaran con los cortes y telas del uniforme escolar.

El tema de la desigualdad educativa no le es ajeno, de hecho ella lo ha vivido en su propia experiencia como residente de Ciudad Nezahualcóyotl. Le fue complejo acceder a una educación de calidad, únicamente porque residía en una periferia de la Ciudad de México.

No aceptar lo establecido

La diseñadora tiene faldas tableadas desiguales, con una parte de medio metro y otra de 50 centímetros, además de estampados de diferente índole. Asimismo, tiene prendas que recuerdan a las camisas con cuellos redondos, características de los uniformes de primaria y secundaria.

Vestir de Kat._.chi significa una protesta diaria. “Es como decir no estoy aceptando lo que ya se ha establecido: el sistema educativo, así como las normas de vestimenta de las grandes empresas”, explica Magda.

En Kat._.chi se busca tener otras formas de creación, alejadas de la productividad avasallante de las empresas de fast fashion. Esta también es su intención cuando utiliza métodos como el upcycling, para confeccionar a partir de materiales que ya existen. Asimismo, tiene pedidos personales, en los que busca no solo expresar su marca, sino plasmar la esencia de la persona que compra una pieza sobre pedido.

El movimiento feminista también ha impactado la estética de Kat._.chi en lo más profundo de sus fibras creativas. Y comprueba que la moda puede acompañar el movimiento social de las mujeres sin apropiarse de consignas y estamparlas en playeras moradas con glitter.

Magda decidió ir un paso más allá, retomar los sentimientos de empoderamiento que tiene a través de las manifestaciones feministas y transformarlos en su propia estética.

De esta manera es cómo surgió la idea de mezclar lo punk con lo hiperfemenino. En sus looks podemos ver cómo conviven las faldas de tablas con estoperoles, estampado y argollas, junto a camisas con moños, listones, perlas, tonalidades pastel y estampados de conejos.

“Es lo que somos las mujeres, somos fuertes, rudas, pero también lindas y tiernas”, indica Magda.

También su estética busca romper con estereotipos de género en la vestimenta, porque las personas no solo son rebeldes o lindas. Para Magda todas tienen un lado rebelde y tierno, o punk y tradicionalmente femenino.

El sistema educativo ideal

La educación es uno de los temas principales que le dan esencia a Kat._.chi y en particular a Magda le gustaría seguir trabajando con la vinculación entre la moda y lo escolar. Tanto es así que acudió a una pasarela que organizaron estudiantes en las Islas de Ciudad Universitaria. Fue una manifestación artística para exigir la creación de una licenciatura de diseño de modas en la UNAM.

Ella vio con ojos de felicidad esta reunión masiva de diseñadoras y diseñadores jóvenes que principalmente mostraron prendas hechas por materiales reciclados, una respuesta contundente ante el fast fashion. Y también le hizo continuar cuestionando el acceso a la educación en México, en donde ninguna universidad pública contempla el diseño de modas como una profesión.

“Es complejo acceder a la educación en moda o la confección de prendas”, comenta Magda. Y esta dificultad del acceso a la información también le hace pensar en los panoramas idílicos para ser estudiante.

No debería existir la privatización de la información, menciona como principal problema a resolver. Tampoco debería asociarse el nivel educativo con las oportunidades laborales, porque la educación no garantiza ningún estatus económico, explica.

Finalmente, le gustaría que el sistema educativo pudiera atender las necesidades particulares de cada región de México. Y no utilizar un mismo sistema para un país que es tan diverso.

El consejo principal de Magda para una futura diseñadora de modas, es que no pares. Que dejes el miedo atrás y te atrevas a investigar, buscar, preguntar y creer en ti.

En busca de más experimentación

Actualmente Magda está buscando nuevos materiales para integrar a sus diseños. Entre ellos, los que más destacan son los obtenidos a partir de plantas, como las espinas del nopal.

También quiere seguir utilizando más información alrededor del tema de la educación y al mismo tiempo desea incluir un nuevo elemento a Kat._.chi, el bioarte. Esta rama artística la define como “la unión entre la biología y el arte, para trabajar con materiales vivos”.

En este sentido quiere crear ambientes y materiales orgánicos que le den una estética diferente a sus conceptos. Por último, también le interesa experimentar con el tema de lo cyborg en próximos diseños.

Modelo: Lluvia Alinne Milian Gayosso

Fotos: Edgar Silva Fuentes S.

Leer más:

Michaela Stark, la diseñadora que rompe esquemas con su lencería

‘Tenniscore’, la tendencia para vestir que impuso Zendaya

Met Gala 2024: los looks más excéntricos de la alfombra roja

Salir de la versión móvil