Cómo empezar a hablar de dinero con tus hijos

hablar de dinero con mis hijos

Hablar de dinero con tus hijos puede parecer complicado y muchas veces tratamos de evitarlo, ya que no queremos crear preocupaciones para ellos a corta edad. Sin embargo, es fundamental para su educación financiera y su futura independencia económica.

Aquí te doy algunos consejos sobre cómo comenzar esta importante conversación y como evolucionar su enseñanza.

Cómo empezar a hablar de dinero con tus hijos

Foto: Imagen de freepik

1. Empieza temprano y sé consistente

Desde que son chiquitos, introduce a tus hijos al concepto del dinero. Puedes empezar explicando cómo se utiliza para comprar cosas y cómo se genera. A medida que crezcan, puedes ir adaptando las conversaciones a su nivel de comprensión y seguir reforzando estos conceptos regularmente.

2. Usa situaciones cotidianas como ejemplos

Las compras en el supermercado, pagar cuentas y presupuestar para actividades familiares como viajes o paseos de fin de semana son excelentes oportunidades para enseñar sobre el dinero.

Por ejemplo, puedes mostrarles cómo comparar precios o explicar por qué eliges ciertas marcas sobre otras para ahorrar.

3. Involúcralos en la planificación financiera familiar

Permíteles ver cómo se maneja el presupuesto familiar. Muéstrales cómo se dividen los ingresos entre gastos necesarios, ahorro y entretenimiento. Esto no solo les enseñará a ser conscientes de los costos, sino también la importancia de planificar y ahorrar para ciertas metas, como su educación.

4. Dale un domingo o mesada

Dar una mesada regular puede ser una herramienta poderosa. Esto les permite a los niños aprender a manejar su propio dinero, tomar decisiones de gasto y entender las consecuencias de sus elecciones.

Es útil que ellos mismos experimenten la importancia de ahorrar para cosas que desean (aunque no siempre tomen las mejores decisiones, equivocarse los ayudará a aprender).

5. Enseña el valor del ahorro

Explícales a tus hijos por qué es importante ahorrar. Puedes abrir una cuenta de ahorros para ellos o usar una alcancía. Ayúdalos a establecer metas de ahorro y seguir su progreso para que estén motivados y aprendan el beneficio de esperar para lograr esa meta.

6. Habla sobre la diferencia entre necesidades y deseos

Ayuda a tus hijos a distinguir entre lo que necesitan y lo que quieren. Esta es una habilidad muy importante para la gestión financiera. Puedes hacerlo preguntándoles si realmente necesitan una compra que quieran hacer o si es solo un capricho.

7. Sé un modelo a seguir

Al final, lo más importante es dar un buen ejemplo. Los niños aprenden observando. Sé un buen ejemplo al manejar tus propias finanzas de manera responsable. Muestra buenos hábitos de gasto y ahorro. Al ver como manejas tú las finanzas familiares, tus hijos aprenderán a ser responsables con su dinero.

Foto principal: Imagen de jcomp en Freepik

Leer más:

Cómo asegurarme de que mi negocio haga dinero

Red flags con tu mamá

mama-red-flags

Una mamá debería ser el lugar más seguro del mundo para un hijo y el primer y gran amor de la vida. Sin embargo, no siempre es así y lamentablemente hay mamás que son las verdugos de sus retoños.

Es importante poner límites a la violencia y al abuso físico o emocional causado por mamá porque puede costar trabajo identificarlos, además de llegar a normalizarlos y, por ello, no poder frenarlos. 

Incluso los expertos (los psicólogos) se tardaron en hablar del tema, en analizarlo, en investigarlo y en ponerlo en el “foco” de la atención mundial. 

Fue hasta inicios de los 2 mil que Susan Forward -terapeuta, conferencista afamada a nivel internacional y escritora de varios bestsellers-, se atrevió a publicar un libro que habla sobre los padres abusadores, el cual se titula: “Padres que odian”.

Foto: Alexas_Fotos / Pixabay

El libro que se volvió un bestseller en Estados Unidos presenta un análisis de los diferentes tipos de familias tóxicas que pueden existir, bajo el objetivo de ayudar a identificar y curar las heridas que deja el maltrato de los padres en los hijos y que van mermando sus relaciones y su vida adulta. 

En diversas conferencias, la autora ha mencionado que su objetivo al escribir este libro y hacer un análisis a profundidad con papás y mamás abusivos fue ayudar a los hijos víctimas a liberarse de los traumas que les ocasionaron para que no sigan repitiendo el mismo patrón tóxico con sus parejas o hijos; además de ayudarlos a recuperar sus vidas. 

¿Cómo identificar a una mamá maltratadora?

Según información de Mundo Psicólogos existen una serie de comportamientos que pueden ayudarte a identificar el abuso por parte de tu mamá

Es importante mencionar que el nivel de violencia puede aumentar, así que los siguientes ejemplos son los primeros focos rojos porque los más claros son los abusos sexuales por parte de ella o de otras personas, pero con su consentimiento. 

Foto: Annabel_P / Pixabay
  • Te regaña y critica constantemente: Tú sabes que no son regaños normales para educar, sino que sientes que literalmente tu mamá es tu peor bullying.
  • No pasa tiempo contigo o no te permite tener una vida sin ella: Aquí pueden existir dos patrones de conducta, el primero en el que sientes que ella se abruma con tu presencia y te aleja lo más que puede, algo anormal que no se justifica ni con la carga de trabajo o de responsabilidades; o todo lo contrario, que sientes que no puedes tener una vida además de ella porque te hace sentir mal o culpable si la dejas fuera de tus planes. 
  • Minimiza tus sentimientos: Cuando tratas de pedirle un consejo o que simplemente te escuche, ella automáticamente invalida lo que sientes, haciéndote quedar como una exagerada. 
  • Es fría, no te demuestra amor y comprensión: Si cuando le pides contacto físico, como un beso o un abrazo se molesta, es una gran red flag; igualmente si le pides un consejo o apoyo emocional y te lo niega siempre. 
Foto: dianacibotari1991 / Pixabay

  • Le tienes miedo: Esta es una red flag muy clara de violencia, si te da miedo tu mamá es porque ha sembrado en ti el abuso emocional y/o físico. 
  • Te chantajea o manipula: Para hacerlo usa la culpa, es decir, te hace sentir mal para conseguir lo que quiere que hagas. 
  • Te golpea: Si desde niña te daba pellizcos, manazos, nalgadas o jalones de pelo constantes y ahora de adulta lo cambió por cachetadas, empujones o jaloneos. 

La terapeuta Susan Forward asegura que haber crecido con padres tóxicos hace que los hijos se “envenenen” y que esas heridas causadas por sus abusos pueden no curarse nunca, por lo tanto, en la vida adulta se convertirán en personas sombrías y autodestructivas que no confían en nadie, que no se quieren a sí mismas, que sienten que no valen la pena o que nunca podrán lograr nada. 

El amor de una madre es el primero que conocemos en la vida, la forma cómo nos enseñan a amar es el patrón que repetimos en la vida adulta, a menos que vayamos a terapia y tratemos de modificar estos conceptos y patrones aprendidos, así como sanar las heridas de la crianza tóxica. 

Foto: Annabel_P / Pixabay

Y peor aún, puede ser que estés en la vida adulta y sigas siendo víctima del maltrato de tu mamá y la sigas justificando, pero mientras eso pasa ella te seguirá “eliminando”.

No hay mamá o papá perfectos pero hay una brecha muy grande y clara entre cometer errores como todo ser humano y ser una persona violenta y abusiva. 

Así que si sientes que te identificaste con estas red flags, lo mejor es que busques ayuda de inmediato para que puedas comenzar por ponerle límites a tu mamá y sanes las heridas que te han drenado la vida. 

Que sea tu mamá, la mujer que te dio la vida, no justifica que pueda hacer lo que quiera contigo. 

AQUÍ puedes leer cómo sí debe ser una mamá.

Daños psicológicos que puede causar una infidelidad 

infidelidad

Una relación de pareja monógama establece como principio la exclusividad, así que cuando ésta se rompe, es decir, ocurre una infidelidad, se está faltando al acuerdo, a la promesa de confianza. 

Por lo tanto, la infidelidad es un abuso de confianza o la falta de ella. Es por eso que la persona que la descubre podría experimentar sentimientos de traición, rabia, desolación, decepción, confusión, culpa e inseguridad. 

Y en algunos casos descubrir una infidelidad puede causar un trauma, por lo que esto traería daños psicológicos que requieren tratarse en terapia con un especialista. 

¿Qué es un trauma? “El trauma psicológico es una respuesta a un evento que una persona encuentra altamente estresante. El trauma puede causar una amplia gama de síntomas físicos y emocionales”, afirma Medical News Today. 

Randi Gunther, psicóloga clínica y consejera matrimonial, asegura que en sus más de 40 años trabajando con parejas, la infidelidad ha sido la herida más difícil de sanar. 

“La pareja que ha sido traicionada es humillada y torturada emocionalmente cuando surge conocimiento de la infidelidad… lo que se desemboca en un estrés postraumático; de manera similar a otras personas que han sufrido amenazas de seguridad y bienestar emocional y físico, se sienten desorientadas y confundidas por lo que pasó”, mencionó para Psychology Today. 

Foto: Kelly Sikkema / Unsplash

Cuáles son los síntomas del estrés postraumático por infidelidad 

  • Ansiedad y/o ataques de pánico
  • Confusión y desorientación
  • Pensamientos perturbadores 
  • Regulación emocional inestable
  • Experiencias extracorporales
  • Sobrepensar, no dejar de indagar para obtener información
  • Sensación de estar “rota” por dentro
  • Ansiedad por recuperar la autoestima mediante la asignación de culpas
  • Culparse para tratar de comprender el suceso
  • Pensamientos distorsionados 

Foto: WOKANDAPIX / Pixabay

¿Cómo sanar el dolor causado por un engaño de pareja?

La pareja que sufre estrés postraumático por la infidelidad tendrá que vivir un duelo que consta de las siguientes etapas, las cuales pueden o no vivirse linealmente: negación, ira, depresión y aceptación.

Y la única forma de sanar ese trauma será con terapia psicológica de la mano de un especialista en el tema. 

No hay una receta para lograrlo ni un tiempo determinado, pero los traumas sí pueden superarse. El primer paso para lograrlo es aceptarlo, así como que se necesita ayuda. 

Después será desarrollar resiliencia y cuidar de una misma haciendo todo lo que da paz y, principalmente, apoyándose de una red de apoyo conformada por familiares y/o amigos. 

Recuerda que no merecías eso que te pasó y te rompió y que nada duele para siempre. 

La infidelidad es el trago amargo que pasarás para estar en un mejor lugar, con una mejor persona y en una mejor circunstancia.

Cómo asegurarme de que mi negocio haga dinero

asegurarme de que mi negocio haga dinero

Si eres emprendedora, seguramente tener un negocio rentable y que te deje ganancias es tu objetivo principal. Tal vez te has encontrado preguntándote: “¿cómo asegurarme de que mi negocio haga dinero?”

Para garantizar que tu negocio esté generando ganancias, es importante adoptar una serie de estrategias y prácticas que te permitan monitorear y mejorar continuamente tu desempeño financiero. Te presento aquí algunas estrategias claves para asegurarte que tu negocio haga dinero.

Cómo asegurarme de que mi negocio haga dinero

Foto: Imagen de senivpetro en Freepik

1. Conoce tus números

El primer paso para asegurar la rentabilidad de tu negocio es tener un control total sobre tus finanzas. Esto incluye llevar un registro detallado de todos tus ingresos y gastos. Utiliza herramientas de contabilidad, algún software de gestión financiera o Excel para tener una visión clara y actualizada de todos tus estados financieros.

Los estados financieros incluyen el flujo de caja, que es donde registras todas las entradas y salidas de efectivo durante un periodo, reflejando así la liquidez de la empresa. El estado de resultados donde puedes ver un resumen de los ingresos, costos y gastos durante un periodo, mostrando la capacidad de generar ganancias. Y, por último, el balance general donde podrás ver la situación económica de tu empresa en un momento específico, detallando activos (inventario y efectivo), pasivos (préstamos) y patrimonio (inversión recibida más resultado de tus utilidades).

Conocer tus números te permitirá identificar áreas problemáticas y oportunidades de mejora.

2. Establece objetivos financieros claros

Definir metas financieras específicas te ayudará a enfocarte en lo que realmente importa para tu negocio. Estas metas pueden incluir alcanzar un determinado nivel de ingresos mensuales, reducir costos operativos o aumentar el margen de utilidad.

Asegúrate de que tus objetivos sean medibles y alcanzables, y revisa regularmente tu progreso para hacer ajustes según sea necesario.

3. Optimiza tus costos

Revisar y optimizar tus costos operativos es crucial para mantener la rentabilidad. Analiza tus gastos recurrentes y busca maneras de reducir costos sin comprometer la calidad de tus productos o servicios. Esto puede incluir negociar mejores precios con proveedores, reducir gastos innecesarios o implementar procesos más eficientes. Mantener los costos bajo control te permitirá aumentar tus márgenes.

4. Mantén a tus clientes satisfechos

La retención de clientes es más rentable que adquirir nuevos. Asegúrate de ofrecer un excelente servicio al cliente y productos de alta calidad para mantener a tus clientes felices y leales.

Solicita retroalimentación regularmente y utiliza esa información para mejorar tus ofertas. Clientes satisfechos son más propensos a hacer compras recurrentes y recomendar tu negocio a otros.

5. Monitorea tus indicadores clave de rendimiento (KPIs)

Los KPIs son métricas que te ayudan a medir el desempeño de tu negocio en áreas clave. Algunos KPIs financieros importantes incluyen el margen bruto, el margen neto, el retorno sobre la inversión y el flujo de caja.

Monitorear estos indicadores te permitirá tomar decisiones informadas y detectar problemas antes de que se conviertan en crisis.

6. Invierte en tu equipo

Un equipo motivado y bien capacitado puede marcar una gran diferencia en la rentabilidad de tu negocio. Invierte en la formación y el desarrollo de tus empleados, y crea un ambiente de trabajo positivo.

Un equipo comprometido es más productivo, ofrece mejor servicio al cliente y contribuye al crecimiento del negocio.

Foto principal: Imagen de freepik

Así es como mis sueños cambiaron por completo (y te puede pasar lo mismo)

Paulina-Landa-sueños

Esta soy yo, en la foto de abajo. Era 2016 y estaba acabando un sueño con toda una historia por delante. Desde chica soñaba con estudiar en el extranjero mi maestría, se hizo realidad en 2015 que entré a Kings College London, una de las mejores universidades de Europa. Esa universidad tiene el mejor departamento de estudios de guerra y estudié Conflicto, Seguridad y Desarrollo, con antecedentes de trabajar en el gobierno de México.

Mi sueño hecho realidad: vivir esa gran ciudad, rodeada de gente picuda en el ámbito y con ganas de regresar a México a trabajar en el gobierno (eso también pasó). Poco a poco la vida fue dando vueltas inesperadas, elecciones personales que me llevaron a tomar otro rumbo.

La segunda foto soy yo hoy, en el 2024, 8 años después, 9 años después de empezar la maestría de mis sueños. En esta segunda foto es una Paulina más plena, feliz, relajada. Una yo en un lugar que nunca imaginé, ni familiar ni profesionalmente, a mis 33 años. Mi mente no podía crear esta vida, estaba limitada y cerrada a un solo camino.

¿Qué cambió? TODO. Aprendí a disfrutar la vida de otra manera, a soltar las expectativas de otros y fijarme en mí, a que el ÉXITO no se mide con títulos o dinero, que se mide con los pasos dados, lo aprendido en el camino y las decisiones que vamos tomando. Aprendí que, con miedo o no, lo aprendido nos lleva a escucharnos mejor, a tomar decisiones más alineadas a nuestro propósito y ser más felices y plenas en lo que hacemos diariamente.

No te digo que sea fácil, te lo cuento porque sí se puede, y ese sueño en el que estás puede cambiar. Te puedes reinventar en todo momento, o puede que ese sueño crezca de una manera que tu mente no puede imaginar hoy. Te lo cuento porque sé que en varios momentos de la vida te vas a identificar, y si buscas saltos cuánticos aquí estoy para ello.

El ego es ese que nos distrae de nuestro propósito y de tomar decisiones con seguridad para avanzar. Nos dice mucho lo “poco que valemos”, el “cómo no lo vamos a lograr”. Hoy comunícate con tu alma, con el cómo sí, con lo que sí eres y sí has logrado.

Algo que me di cuenta es que cada paso que damos nos acerca a nuestro mejor camino, el más expansivo y feliz. Sin embargo, hay que tomar el riesgo, hay que dar el paso y no quedarnos donde estamos, porque de esa manera no habrá cambio.

El universo es nuestro aliado y siempre busca nuestro más alto bien, nosotras tenemos que actuar. Hoy me he dado cuenta lo valioso que es dejar de lado las críticas de los demás, porque hagamos lo que hagamos nos van a criticar. Todavía no se por qué, pero el humano por naturaleza juzga, se preocupa tanto por la vida del otro que deja de vivir la suya (a todos nos pasa).

Te invito a EXCITATION, una mentoría en la cual vamos de la mano para transformar el hoy en el sueño de mañana, para llenarte de seguridad y contención en tu transformación. Nos vemos en @paulinalanda____ para reinventarte y vivir siendo tú.

No esperes para mañana lo que puedes iniciar hoy, el tiempo es oro y tú vales cada segundo, cada día. ¿En dónde te ves en 6 años? ¿Con las herramientas que tienes y haciendo lo que haces tienes la confianza de lograrlo?

¿Cómo saber que tienes el “síndrome de la paloma”?

sindrome-paloma

Si eres usuaria de las redes sociales, principalmente de TikTok, es probable que vieras el trend del “síndrome de la paloma”, seguido con el hashtag: “amiga, date cuenta”.

¿Qué es?, ¿por qué está en tendencia? y ¿por qué se llama así? Hoy te voy a hablar de ello y te sorprenderá saber que no es una nueva forma de definir las relaciones amorosas, aunque en la actualidad parece ser una “moda”. 

El bautizado “síndrome de la paloma” en redes sociales, en conocido en psicología como breadcrumbing (migajas de amor), así que ya te puedes dar una idea de dónde surgió el nombre. 

La generación centennial ha hecho la analogía de comparar las migajas de amor que una mujer recibe a las migajas de pan con las que se alimenta una paloma.   

Al parecer, porque no existen datos precisos, el amor en migajas es una tendencia en la actualidad y por eso es que las usuarias están tomando con humor la advertencia de no convertirte en una “paloma” con tal de no estar sola. 

Foto: Amadeus Moga / Unsplash

¿Qué es el breadcrumbing?

Este término explica un patrón de comportamiento que hace referencia a la forma en que una persona “encadena a alguien con pequeños fragmentos de comunicación, pero nunca se compromete completamente con la relación”. 

“Hoy esas migajas de comunicación tienden a ocurrir online. La persona puede responder a una historia de Instagram, una foto de Facebook o enviar un mensaje de texto con un meme divertido. Es posible que se envíen mensajes de texto periódicamente, pero nunca parecen aceptar los planes en persona. La conexión se estanca y es incapaz de evolucionar hacia una relación satisfactoria”, detalla Psychology Today.

Foto: Karsten Winegeart / Unsplash

¿Cómo identificar el breadcrumbing?

Si te identificas con más de una de las siguientes afirmaciones, entonces estás viviendo el “síndrome de la paloma” y te están “alimentando de migajas” de amor:

  • La comunicación es inconsistente, la persona puede pasar días sin buscarte, sin escribirte y luego aparece como si nada. 
  • Te promete planes que nunca tiene tiempo de cumplir, siempre tiene una excusa. 
  • No te comparte detalles íntimos e importantes sobre su vida, sólo sabes lo básico y lo superficial. 
  • Tampoco tendrá tiempo para conocer a tus amigos y menos a tu familia. 
  • Si le preguntas sobre el estatus de la relación, te dirá que deben dejarse fluir. 
  • Sientes que no se abre emocionalmente. 
  • Un día sientes que es la persona más dulce y al siguiente que es la más fría y distante. 
  • No se va pero tampoco formaliza contigo y te sientes en un constante “estira y afloja”. 

Foto: Brooke Lark / Unsplash

¿Cuáles son las consecuencias emocionales de vivir el breadcrumbing o el “síndrome de la paloma”?

Si estás viviendo el “síndrome de la paloma” seguramente te sientes confundida e insegura, además de insuficiente a causa del amor intermitente y las acciones de la persona que te hace breadcrumbing.

Tus emociones suelen ser como ruleta rusa, puedes experimentar ilusión, felicidad, tristeza y enojo el mismo día. 

Cuando la persona desaparece seguramente te preguntas si hiciste algo mal, algo que le molestara o incomodara y todo el tiempo estás sobrepensándolo. 

Y lo principal, aunque estés con esa persona en una “relación”, en realidad te sientes sola. 

Ser víctima del breadcrumbing puede “causar insatisfacción por la vida y desarrollar un sentimiento de soledad y desamparo”, según un estudio publicado en el Journal of Environmental Research and Public Health.

Asimismo, luego de ser víctima de un maltrato, la mente humana piensa que eso se repetirá, por lo que esto puede afectar las próximas formas de vincularse con los demás, especialmente en una relación amorosa. 

Foto: Pradeep Ranjan / Unsplash

Mujer, no mereces ni necesitas tener ansiedad, estrés, enojos y tristezas por un amor que sólo te llena a ratos, las migajas son para las palomas, no te conformes con un vínculo mediocre. 

Eres suficiente y mereces ser prioridad. NO ERES UNA PALOMA y no vives de migajas de atención. 

El abuso también es romantizar la edad en el amor 

abuso

Hagamos un ejercicio simple sobre romantizar la edad en el amor y el abuso: pregúntate cuántos años tenía tu bisabuela y cuántos tu bisabuelo, cuántos tu abuela y cuántos tu abuelo, cuántos tu mamá y cuántos tu papá. Si le “rascas” más a la investigación, averigua cómo fue su historia, cómo decidieron casarse, cómo comenzó su familia. 

Entre más atrás nos vayamos en la historia de nuestro árbol genealógico es que nos daremos cuenta que estaba normalizado que el hombre fuera muchos años mayor que su mujer. 

Igualmente, se han registrado a lo largo de la historia varios casos en los que las bodas se arreglaban entre familiares de los novios anulando por completo la decisión de la novia. En esos matrimonios el “amor” nacía de la convivencia o de la conveniencia. 

Estaba tan normalizado esto que incluso se volvió una creencia que si el hombre era mucho mayor que la mujer era mejor por la protección, la madurez y el poder adquisitivo (dinerito). 

Sin embargo, romantizar la edad en el amor no está bien en todos los casos, pues hay hombres en sus treintas y cuarentas que “cazan” a mujeres menores de edad o con los 18 recién cumplidos. Eso es abuso

Foto: cocoparisienne / Pixabay

¿Qué dice el Código Penal sobre el abuso en menores? “Establece penas de prisión al que abusare sexualmente de una persona cuando ésta fuera menor de 18 años o cuando mediare violencia, amenaza, abuso coactivo o intimidatorio de una relación de dependencia, de autoridad, o de poder, o aprovechándose de que la víctima por cualquier causa no haya podido consentir libremente la acción”. 

Esto significa que no importa si la persona menor de edad da su consentimiento o no para establecer una relación sexual o amorosa con una persona mayor, esto es un abuso

También hay casos contrarios, de mujeres mayores que abusan de hombres menores; sin embargo son mucho menores que los de hombres abusando de mujeres. 

Es por ello que actualmente hemos sido testigos de varios casos de personajes de la farándula que fueron víctimas de abuso sexual pero en su momento no se atrevieron a confesarlo porque adedmás de que no es sencillo, antes era visto como algo NO grave. 

violencia-genero
Foto: EvgeniT / Pixabay

¿Por qué es importante parar de romantizar la edad en el amor? Porque deben parar los abusos pues México ocupó el primer lugar en abuso sexual infantil en 2019, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

La OCDE también informó que de cada mil casos de abuso sexual contra menores, sólo 100 se denuncian y, de ellos, únicamene el 10% llegan ante un juez y el 1% sí recibe una sentencia condenatoria. 

Las cifras son alarmantes y tan altas porque no se denuncian y las que sí lo hacen, es complicado que reciban una pena legal. 

Después de saber estos datos las bromas sobre tener un “sugar daddy” son escalofriantes. 

Un hombre que te lleva más de 10 años está en una posición de mayor poder sobre ti y esto se vuelve abuso cuando eres menor de edad o menor de 20. El amor y el sexo NO son monedas de cambio. 

Foto: geralt / Pixabay
  • La Fiscalía General de Justicia tiene un Centro de terapia de apoyo a víctimas de delitos sexuales gratuito. Sus teléfonos son (55) 5200-9632 y (55)5200-9633 y su horario de atención es de 9:00 a 19:00 horas de lunes a viernes. 
  • REDiM es una coalición de casi 80 organizaciones de la sociedad civil, ubicadas en 18 estados de la República Mexicana, que también ofrece ayuda a las víctimas de violencia y abuso infantil. Su teléfono es (55) 5601-6278 y su horario de atención es de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 horas. 
  • La organización Rainn también tiene una línea de ayuda gratuita las 24 horas los 7 días de la semana para asesorar y brindar el primer apoyo a las víctimas de abuso sexual y violencia, así como a sus seres queridos. El número es 800-656-4673.
  • Finalmente, la Fundación María Teresa Ealy también da apoyo a las mujeres víctimas de abuso y violencia de género bajo el lema #NoEstásSola, su WhatsApp es (55) 7391-2017

¿Te vas a independizar? Guía práctica para encontrar tu primer hogar

encontrar-tu-primer-hogar

Comprar o rentar tu primer hogar es una decisión muy importante que requiere una cuidadosa consideración de diversos factores. Aquí te dejo una guía práctica para ayudarte en este proceso de encontrar tu primer hogar, desde evaluar cuáles son tus necesidades y presupuesto hasta cómo escoger el lugar adecuado y cómo hacer la negociación final.

Guía práctica para encontrar tu primer hogar

Ilustración: Ani Cortés. El Universal

1. Evalúa tus necesidades y prioridades

Piensa en el tamaño de hogar que necesitas: cuántas habitaciones, baños, espacio de almacenamiento, áreas comunes, o si prefieres que tenga balcón o algún jardín. Evalúa dónde quieres que esté localizado tu hogar, el tipo de vecindario que prefieres, la seguridad y las comodidades que hay en esa zona.

Asimismo, es importante que consideres si prefieres un apartamento con menos mantenimiento o una casa con más espacio y privacidad. Si deseas una propiedad nueva, que implica menos reparaciones iniciales, o una usada, que puede ser más económica pero va a requerir más mantenimiento.

2. Presupuesto y financiación

Una vez que sepas qué tipo de propiedad quieres, ahora toca hacer el presupuesto y ver cómo vas a pagarla. Por ejemplo, si vas a rentar debes calcular la renta que puedes pagar mensualmente y asegurarte de que no exceda el 30% de tus ingresos mensuales. Considera que la mayoría de los lugares te pedirán un mes o dos de depósito, así como los gastos adicionales como el pago de los servicios, mantenimiento y estacionamiento.

Ahora, si vas a comprar una propiedad debes considerar que la mayoría de las propiedades te pedirán un pago inicial (varía entre el 5% y el 20% de la propiedad). Después, investiga diferentes tipos de hipotecas y tasas de interés. No vayas por la primera que veas ya que podrías estar dejando mucho dinero en la mesa. Considera en tu presupuesto gastos adicionales que tendrás después de comprar la propiedad, como predial, pagos de la hipoteca, seguro y mantenimiento.

3. Búsqueda y selección de la propiedad

Para encontrar tu hogar ideal puedes empezar utilizando sitios web y aplicaciones de bienes raíces para explorar opciones y comparar precios. Después, puedes acudir a un agente inmobiliario que te ayude a encontrar el lugar ideal en la zona que quieres. También camina por la zona, puede haber propiedades que no estén publicadas y tengan un precio más accesible.

Antes de invertir en una propiedad, haz múltiples visitas al inmueble. Trata de ir en diferentes horarios y climas para asegurarte que sea el lugar apropiado para ti. En el caso de que vayas a comprar, considera contratar a un experto que evalúe la condición estructural y los sistemas principales de la propiedad.

4. Proceso de negociación

Si vas a rentar, lee bien el contrato y asegúrate de comprender los términos, incluyendo la duración del mismo, condiciones de renovación y políticas de depósito y reparación. No dudes en negociar el precio o solicitar mejoras antes de firmar.

Si vas a comprar, haz una oferta basada en el precio de mercado, la condición de la propiedad y tu presupuesto. Tu agente inmobiliario puede ayudarte a determinar una oferta justa o puedes visitar sitios web donde se vendan casas en esa zona para darte una idea del precio del mercado.

5. Cierre y mudanza

Si vas a rentar, asegúrate de tener un contrato de arrendamiento y de recibir una copia firmada. Paga el depósito de seguridad y el primer mes de alquiler. Si vas a comprar, revisa los documentos de cierre, como la escritura, hipoteca y seguro.

Por otro lado, organiza tu mudanza con anticipación y revisa que todos los muebles que estés llevando quepan en tu nuevo hogar. Recuerda contratar los servicios por adelantado como el teléfono e internet, y que los servicios como el agua, gas y electricidad estén activos y sin deudas.

Por último, si vas a rentar, recuerda siempre tener una buena relación con el propietario de tu nuevo hogar. Si desde la negociación del contrato hubo problemas, tal vez es importante reconsiderar, ya que cuando necesites alguna reparación o haya algún problema con la propiedad, es esa persona a la que tendrás que acudir.

Si vas a comprar, recuerda siempre tener en tu presupuesto algo guardado para darle un mantenimiento regular a tu nuevo hogar y poder pagar reparaciones.

¡Buena suerte encontrando tu nuevo hogar!

Foto principal: Imagen de benzoix en Freepik

La importancia de ser consciente para mejorar tu vida

ser-consciente

En la vorágine de la vida moderna, la consciencia y ser conscientes se han convertido en herramientas esenciales para la transformación personal. La consciencia es más que simplemente estar despierta; es una presencia plena en cada momento, un reconocimiento de nuestras acciones y pensamientos. Que al hacerlos tangibles y reconocerlos nos es posible transformarlos.

¿Cómo puedo cambiar algo de lo que no soy consciente? Para lograr el cambio primero hay que tener claro qué es lo que deseo cambiar y para qué.

La importancia de ser consciente para mejorar tu vida

Foto: Imagen de Drazen Zigic en Freepik

Cada una de nosotras está regida por patrones de comportamiento y pensamiento que, a menudo, operan de manera automática. Estos patrones, adquiridos a lo largo de la vida, heredados por generaciones anteriores y convivencia social, pueden limitar nuestro crecimiento y bienestar. Muchos los adquirimos sin ni siquiera cuestionarlos y vamos en piloto automático sin realizar cambios que nos permitan analizar su importancia, trascendencia y relevancia en nuestra vida. Al ser conscientes, podemos identificar y cuestionar estos patrones, abriendo la puerta a nuevas formas de ser.

Practicar la consciencia no requiere retiros espirituales o cambios drásticos. Puede comenzar con pequeños actos: ser consciente de la respiración, prestar atención plena a las actividades cotidianas o meditar unos minutos al día. Estos momentos de presencia nos permiten desconectar del piloto automático y reconectar con nosotras mismas.

También empieza con observar nuestro día, preguntarnos por qué “X” lo hago de cierta manera y si vale la pena hacerlo diferente. Por ejemplo, tu rutina de sueño, tu trabajo, la razón por la que escogiste ese trabajo. Cuestionarte por qué te enseñaron en la escuela o universidad a hacer algo de tal manera y si el hacerlo así te contribuye a algo hoy o lo podrías modificar.

La consciencia nos brinda claridad, permitiéndonos ver nuestras vidas desde una perspectiva fresca. Esta claridad nos ayuda a tomar decisiones más alineadas con nuestros verdaderos deseos y valores, en lugar de seguir patrones establecidos que los limiten. Al ser más conscientes, podemos transformar el estrés en calma, la confusión en claridad, y la reactividad en respuesta.

Hace poco me cayó la toma de conciencia sobre cómo es que dejamos que las personas abusen de nosotras de muchas maneras. Una de ellas es por esta idea colectiva de complacer a todos y dejarnos a nosotras al final, y de la falta de limites que existe en la sociedad. Cuando me di cuenta, fue por especial una persona que sentía yo que abusaba de mi responsabilidad hacia las cosas. Lo que me llevó a poner un límite durísimo, incómodo y que hizo que todo fluyera increíblemente en mi entorno.

Otro ejemplo es la alimentación consciente. En lugar de comer rápidamente frente a una pantalla, podemos saborear cada bocado, notando las texturas y sabores, y también nos permite darnos cuenta de qué estoamos comiendo, si nos nutre o no, o si comemos lo primero que vemos por falta de tiempo o interés.

Mi favorita es la consciencia emocional. En lugar de reprimir o ignorar nuestras emociones, podemos observarlas sin juicio, entendiendo sus causas y efectos. Este acto de reconocimiento nos permite procesar y liberar emociones de manera saludable. Aquí podemos también tomar en cuenta emociones del pasado que por alguna razón tenemos todavía atoradas o sin trabajar, y como es que nos desencadenan una serie de sentimientos en el presente que no nos dejan avanzar, como heridas de la infancia.

Ser consciente es un viaje continuo, una práctica que requiere paciencia y dedicación. Sin embargo, los beneficios son inmensos. Al integrar la consciencia en nuestra vida diaria, podemos transformar nuestros patrones, encontrar una mayor paz interior y vivir una vida más auténtica y plena. La clave está en comenzar, un momento a la vez. Te invito a que hagas consciente tu día y empieces pequeñas transformaciones que en poco tiempo verás como hacen que tu vida sea diferente.

Foto principal: Imagen de freepik

Cómo fue salir con un exhibicionista 

exhibicionista

Les he contado en varias ocasiones que soy muy fan de tener citas o dates, no importa si estoy sola o en pareja, aunque son mejor las historias cuando estoy soltera porque caras vemos pero perversiones no sabemos y hoy te voy a contar cómo fue salir con un exhibicionista.

Esta historia la tenía muy “empolvada en el cajón”, como muchas otras, pero esta columna se ha vuelto el mejor pretexto para contarlas y que juntas nos identifiquemos, nos reconozcamos y aprendamos la una de la otra. 

El protagonista de esta gran anécdota no era un desconocido para mí, lo conocí por trabajo, nunca estuvimos en el mismo equipo laboral pero sí éramos/somos buenos colegas. 

Es un tipo responsable, trabajador y encantador, además de muy bien parecido, sí tenía su club de fans y él lo sabía, pero su personalidad nunca ha sido de un patán pretencioso. 

Precisamente como sabía que tenía a más de una mujer encantada con él y que ellas hacían su “luchita” por conquistarlo es que nunca hice nada, la verdad es que jamás me ha gustado competir por hombres. 

Luego él tuvo una novia, yo tuve 3 novios y así seguía la vida encontrándonos en asuntos de trabajo hasta que un día coincidimos en un evento y qué creen, los dos estábamos solterísimos. 

Foto: Bence Boros / Unsplash

Durante el evento nos enfocamos en lo que teníamos que hacer pero antes de irse me invitó a cenar esa misma noche, me dijo que para aprovechar lo guapos que nos veíamos. A mí me pareció la mejor idea y amaba los planes espontáneos porque siempre son los que suelen salir mejor. 

Casi le cancelaba el primer date porque el día se me complicó mucho, pero me insistió que me apurara, que él me esperaba a la hora que terminara de trabajar. Llegó por mí, lo cual me pareció un detallazo y cuando nos volvimos a saludar, me dio un besito tierno, me tomó de la mano y me ayudó a subir a su auto. 

Fuimos a un lugar que ninguno de los dos conocíamos, un bar nada lindo pero no tenía gente y eso era lo importante, la privacidad. 

La plática estuvo muy amena, compartiendo anécdotas de nuestra profesión y risas de las cosas divertidas que nos ha tocado vivir. De repente me daba besitos y todo el tiempo su mano estuvo sobre mi pierna. 

Foto: Jonathan Borba / Unsplash

Me llevó a casa y quedamos de cenar en su depa el siguiente fin de semana, me dijo que iba a cocinarme. No tenía ninguna expectativa ni volé porque sabía que era un tipo muy asediado y que ante todo prefería su amistad y mantener una buena relación de colegas. 

La segunda cita estuvo mejor que la primera, el tipo tenía un depa perfecto para mí: limpio, ordenado y bonito. Y se esmeró en cocinarme, en arreglar la mesa con velas y rosas, a mí me dan lo mismo esos detalles románticos pero reconozco cuando le echan ganitas. 

Desde ese momento comenzamos a salir cada semana, el día dependía de lo libres que estuvieran nuestras agendas, principalmente la de él porque se la pasaba de viaje fuera de México. 

Y la cereza de este pastel fue que nuestra conexión sexual también era buena hasta que descubrí su “secretito”, que claro que lo soltó luego de varios encuentros porque supongo no quería sacarme de onda. 

Foto: Harsh Gupta / Unsplash

Una noche que estábamos en su recámara comenzó a besarme y entonces abrió por completo las cortinas de la recámara. Su habitación daba a la calle, vivía en un primer piso y todo el frente era un ventanal que permitía entrar la luz. 

Frente a su casa había muchos negocios porque estábamos en la Roma, una colonia sumamente popular y transitada, además su edificio estaba a la vuelta de una entrada de metro, es decir, sobre su calle todo el tiempo había gente caminando. 

Cuando hizo eso sí me sorprendí y le dije que volviera a correr las cortinas, que era evidente que iban a vernos no sólo sus vecinos de enfrente, sino cualquier persona que pasara por la calle o la gente que salía del Oxxo, del restaurante, del bar de abajo. 

Fue cuando me confesó que le encantaba saberse visto mientras tenía sexo, que eso le excitaba muchísimo y que además si nos veían, nadie haría nada, que ni nos conocían y las caras ni se nos distinguían desde abajo. ¡Era un exhibicionista!

Tuve un momento para pensar si quería vivir la aventura, experimentar algo nuevo o no estaba dispuesta a seguir su fantasía. Lo que sí debo confesar es que me sorprendió que él tuviera esa filia, no por juzgona sino porque no lo hubiera imaginado nunca. 

Foto: Alexandra Gorn

Finalmente le dije que no me sentía cómoda con las cortinas abiertas y exponiendo mi intimidad de esa manera. Como era de esperarse, me dijo que me entendía, volvió a correr las cortinas y no me hizo sentirme incómoda, todo lo contrario. 

Después de ese día volvió a proponérmelo pero en otros escenarios, como hacerlo en una calle oscura y sola o en la playa en un espacio alejado, pero a mí no me causa ninguna emoción ni adrenalina saber que pueden cacharme o espiarme, definitivamente ser exhibicionista no es lo mío. 

La razón por la que dejamos de salir para nada tuvo que ver con este tema, simplemente se nos agotó el encanto de la novedad y nuestras agendas comenzaron a complicarse más, lo cual nos fue alejando. 

Como no tenía expectativas con él fue muy padre el tiempo que salimos y compartimos, definitivamente está en mi lista de los mejores dates que he tenido hasta ahora. Realmente se esmeraba porque la pasáramos increíble juntos, además de ser una persona sumamente educada, le tengo que reconocer que es un tipazo. 

Por supuesto que seguimos en contacto de alguna manera por redes sociales y nos encontramos a menudo en cosas de trabajo, somos grandes cuates y colegas y eso será siempre. Él sigue siendo un soltero empedernido que pasa más tiempo en aviones que en su casa.

Mujer: Así se ve la depresión en tu cuerpo

depresion

La depresión no solamente es sentirse triste, puede convertirse en una enfermedad grave que termine con la vida, por ello es importante la prevención, así como tomar un tratamiento a tiempo cuando se padece. 

Actualmente es uno de los problemas más importantes de salud pública a nivel mundial, ya que aproximadamente 280 millones de personas viven con esta enfermedad, según datos revelados por la OMS en 2023. 

Es 50% más frecuente que la padezcan mujeres que hombres y más del 10% de las embarazadas y mujeres que acaban de dar a luz la experimentan. 

El peligro de la depresión es que puede comenzar de manera silenciosa e ir aumentando gradualmente. Para entenderlo mejor, mi terapeuta me lo explicó con una analogía: “la depresión es como la humedad, un día te das cuenta que hay una manchita en tu pared y la dejas pasar porque es pequeña, pero en un abrir y cerrar de ojos se expande hasta que invade todo el espacio”. 

Foto: Megan te Boekhorst / Unsplash

Puedes estar deprimida sin saberlo, pero hay señales que tu cuerpo te manda para alertarte, las cuales suelen disfrazarse normalmente con “achaques” menores; algunas de ellas son las siguientes.

Cuáles son los síntomas físicos de la depresión

  • Cansancio o fatiga: Sentirás que por más que duermas, no descansas, por lo que no tendrás energía y físicamente se te notará en las ojeras. Incluso pueden llegar a dolerte los músculos o darte calambres. 
  • Cambios en el apetito: Puede ser que de repente tengas mucha hambre y antojos o todo lo contrario, que se te inhiba el apetito, por lo que hará que subas de peso repentinamente o comiences a bajar, según sea el caso de tu organismo.
  • Piel y pelo secos: Aunque te pongas cremas o ungüentos hidratantes, tu piel y tu pelo se verán secos, opacos. En algunos casos también hay pérdida anormal del cabello. 

Foto: Carolina Heza / Unsplash
  • Dolores crónicos: La depresión te puede causar dolores de cabeza y/o de estómago que no se te quitarán, no suelen ser tan fuertes pero son crónicos y no se pasan tomando analgésicos. 
  • Coordinación motriz: Te sentirás torpe o lenta, como aletargada. Notarás que las cosas se te caen o resbalan frecuentemente.
  • Concentración: Te costará el doble de trabajo realizar tus tareas diarias y retener información.
  • Trastornos en el sueño: Puede ser que duermas más de lo normal o que padezcas insomnio.
  • Ansiedad e irritabilidad: Comenzarás a sobrepensar todo más de la cuenta y de la nada llegarás a sentir angustia que puede estar acompañada de sudoración. 
Foto: Jackson Simmer / Unsplash

  • Pérdida del deseo sexual: Cuando tienes depresión disminuye la serotonina en el cuerpo, por lo que la líbido baja y esto puede reflejarse no sólo en la falta de ganas de tener sexo, sino en la nula excitación y, por lo tanto, en la ausencia de lubricación vaginal. 
  • Problemas menstruales: Notarás irregularidad en el periodo menstrual no sólo con retrasos o adelantos, sino en la cantidad del flujo y, en casos más severos, en la pérdida total de la menstruación. 

La depresión se manifiesta en diversas etapas, por ello es importantísimo que desde el inicio sea diagnosticada para combatirla. Es una enfermedad curable cuyo tratamiento consiste en terapias psicológicas y/o medicamentos, depende el grado de avance. 

Cuida tu salud mental porque es la base de todo el bienestar y como mujeres es doblemente importante que lo hagamos pues somos más propensas a padecer este trastorno mental. 

El cuerpo es sabio y “habla”, a veces “grita” cuando estamos mal internamente, así que aprende a “escucharlo” y nunca te abandones. 

Cómo empezar un negocio financieramente estable

empezar un negocio financieramente estable

Emprender un negocio es una decisión muy importante y que puede causar mucho estrés por la falta de salario, así como implicaciones financieras que puede tener si requiere una inversión. Saber cómo empezar un negocio financieramente estable requiere una planificación meticulosa y una comprensión clara de las cosas que pueden afectar las finanzas de ese negocio.

Aquí hay algunos pasos esenciales para asegurar que tu empresa comience con una base sólida.

Cómo empezar un negocio financieramente estable

Foto: Imagen de freepik

1. Investigación de mercado y planificación

Antes de lanzarte, es crucial realizar una investigación de mercado exhaustiva. Comprender las necesidades de tus clientes potenciales (habla con tantos como puedas), estudiar a la competencia e identificar las tendencias del mercado para tener una ventaja sobre tu competencia.

Con esta información, puedes desarrollar un plan de negocio detallado que incluya una descripción de tu empresa, análisis de mercado, estrategia de marketing y proyecciones financieras.

2. Establecer un presupuesto

Un presupuesto inicial detallado es esencial. Calcula todos los gastos necesarios para poner en marcha el negocio, incluyendo costos de producción, alquiler, salarios, marketing y suministros.

También considera un colchón financiero para cubrir gastos imprevistos. Es fundamental ser realista y conservadora en tus estimaciones para evitar sorpresas desagradables.

3. Fuentes de financiación

Identificar las fuentes de financiación para tu negocio. Esto puede incluir ahorros personales, préstamos bancarios o inversionistas. Cada fuente tiene sus pros y contras, por lo que es importante entender las condiciones y seleccionar la opción que mejor se alinee con tus necesidades y objetivos.

Un plan de negocio sólido puede ser clave para atraer inversionistas y asegurar financiamiento.

4. Gestión de flujo de caja

La gestión del flujo de caja es uno de los aspectos más críticos. Asegúrate de tener un sistema para monitorear todas las entradas y salidas de dinero.

Mantén un equilibrio entre ingresos y gastos, y asegúrate de tener suficiente efectivo disponible para cubrir costos operativos.

5. Control de costos

Controlar los costos es vital para mantener la estabilidad financiera. Negocia con proveedores para obtener los mejores precios, busca alternativas más económicas sin sacrificar la calidad y evita gastos innecesarios. Cada ahorro, por pequeño que sea, puede tener un impacto significativo a largo plazo.

Si tu negocio requiere que tengas inventario, intenta siempre controlarlo y no tener un sobreinventario que pueda causar que tengas dinero atorado por mucho tiempo.

6. Asesoría profesional

Contar con la asesoría de profesionales, como contadores y asesores financieros, puede proporcionarte una perspectiva valiosa y ayudarte a tomar decisiones informadas. Ellos pueden ayudarte a optimizar tus impuestos, mejorar tu flujo de caja y planificar el crecimiento a largo plazo.

7. Reevaluación y adaptación

Finalmente, es importante reevaluar y ajustar tu estrategia regularmente. El entorno empresarial es dinámico, y la flexibilidad para adaptarse a nuevos desafíos y oportunidades puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso.

Foto principal: Imagen de freepik

Tu sistema inmune puede envejecer más rápido por estrés

estrés

Naturalmente, nuestro sistema inmune envejece con el paso del tiempo, pero podría ser que los altos niveles de estrés aceleren este proceso natural.

Existen dos tipos de estrés, el físico y el psicológico. El físico se ve reflejado en todo lo relacionado al cuerpo, a nuestros hábitos alimenticios, el bienestar o la enfermedad e incluso las lesiones físicas. Mientras tanto, el estrés psicológico se relaciona con factores menos tangibles, como lo son los desafíos naturales de la cotidianidad, la manera en que gestionamos nuestras reacciones y emociones o su relación con la salud mental.

Tu sistema inmune puede envejecer más rápido por estrés

Nuestro sistema inmune está compuesto por un ejército de células T, que se forman a partir de las células madre presentes en nuestra médula ósea. Las células T nacen “sin información” y, mientras nos desarrollamos, esperan a ser activadas por diversos estímulos que registramos en el cuerpo. Precisamente, lo que las activa es su iniciativa de respuesta al adherirse a un virus o cualquier infección que esté enfermándonos. Entonces, las células T obtienen “memoria” y se alistan para luchar contra estas infecciones cada vez que sea necesario.

Sin embargo, estas células también pueden madurar para convertirse en células T “terminalmente diferenciadas”, que pueden impactar negativamente a otras células.

Un estudio publicado recientemente en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences mostró que, aunque al envejecer naturalmente comenzamos a tener más células diferenciadas, el estrés puede acelerar ese proceso. Esto nos deja con un sistema inmune menos “preparado” para luchar contra los virus que provoquen enfermedades en nuestro cuerpo.

En realidad la solución no se trata de buscar eliminar todos los agentes que provocan el estrés, sino de encontrar un balance. El estrés es aquello que nos lleva a la acción, es el motivador que le manda señales a nuestro cuerpo y cerebro para motivarnos a actuar.

Entonces, necesitamos la cantidad adecuada de estrés: no demasiado, pero no muy poco.
Durante el estudio, especialistas señalaron que desarrollar las herramientas necesarias para mostrarnos resilientes frente al estrés y lidiar con lo que éste nos provoca, podría ser en realidad lo que nos ayude a retrasar el envejecimiento inmunológico.

Entonces, cuando hablamos de estrés físico, podría ser que las herramientas que nos ayuden a lidiar con él consistan en procurar una rutina de sueño estable y sana que realmente resulte restauradora. Por otro lado, podría representar hacer cambios en nuestra dieta, evitar el exceso de azúcares y los alimentos demasiado procesados. Y por supuesto, mover nuestro cuerpo con regularidad, y de preferencia, en alguna actividad que disfrutes y que la simple idea de ejecutarla no te genere más estrés o resistencia.

Todo está en la resiliencia

En cuanto al estrés emocional o mental, puedes comenzar por tratar de identificar qué es lo que te provoca estrés: si es tener “demasiado trabajo” busca organizar tu semana, responsabilizarte de lo propio y delegar las tareas que te resulte imposible acreditar.

Por otro lado existen un montón de herramientas y alternativas que no necesariamente están ligadas directamente hacia una gestión racional de los factores que nos provocan estrés. Por ejemplo, meditar y buscar estar presentes, calmando la mente sin evadir o mostrar resistencia.

Dedicarle tiempo a las actividades que te emocionan y, por supuesto, escuchar música y sumergirte en las frecuencias sanadoras de un baño de sonido.

Ahora que sabes esto, esperamos que no te enfoques en evadir aquello que te provoca estrés, sino que busques las herramientas adecuadas para lidiar con él. Y tú, ¿cómo manejas el estrés cotidiano?.

RELÁJATE Y LIBERA ESTRÉS MEDITANDO. APAPACHA EL ALMA PARA CONECTAR Y SER TU VERSIÓN MÁS AUTÉNTICA.

Foto principal: Imagen de wayhomestudio en Freepik

Así vivimos las mujeres el abuso emocional

abuso-emocional

El abuso emocional no es menos dañino que el físico, ambos son tipos de violencia y no deben compararse. Durante siglos los hombres lo normalizaron y las mujeres lo aceptaron. Es importante aclarar que no sólo las mujeres somos víctimas de esta violencia; sin embargo, las estadísticas son claras y somos NOSOTRAS quienes más la sufrimos. 

El 70.1% de las mujeres mexicanas ha experimentado una situación de violencia a lo largo de su vida; la psicológica fue la de mayor prevalencia con el 51.6%, seguida de la sexual con el 49.7%, según datos del INEGI dados en 2022. 

“Seguro estás en tus días”, “estás gorda”, “eres una zorra”, “todas las viejas son chillonas”, “las mujeres valen menos”, “los mujeres son el sexo débil”, “no lo mereces por ser mujer”, son sólo algunos ejemplos de violencia psicológica. 

El abuso emocional puede comenzar de un momento a otro en una relación, sin antes tener antecedentes de maltrato, y puede terminar alejándote de tu familia y de tus amigos. 

Foto: Sydney Sims / Unsplash

“La violencia psicológica se define como cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad psicológica, y puede consistir en negligencia, abandono, manipulación, descuido reiterado, celotipia, humillación, insultos, marginación, indiferencia, comparaciones destructivas y amenazas”, señaló Noemí Díaz Marroquí, profesora de la Facultad de Psicología de la UNAM en una entrevista para la DGCS. 

¿Cómo identificar el abuso emocional?

Si tu pareja te hace o te dice esto, estás viviendo abuso emocional

  • Te califica como: zorra, tonta, estúpida, inútil, histérica, gorda o con cualquier grosería o insulto. 
  • Se enoja contigo y eso te causa temor.
  • Cuando se enoja te aplica la ley del hielo para ignorarte. 
  • Revisa tu celular y se sabe tus contraseñas. 
  • Constantemente duda de ti y te acusa de ser infiel. 
  • Controla la forma en que te vistes o maquillas. 
  • Controla cómo gastas tu dinero. 
  • Toma decisiones por ti. 
  • Minimiza tus emociones al llamarte exagerada o intensa. 
  • Se burla de tus sueños o aspiraciones. 
  • Te obliga a pedirle permiso para salir o hacer cosas. 
  • Disfruta humillarte en público. 
  • Te manipula para pedir perdón por cosas que no son tu culpa. 
  • Te compara con otras mujeres y te juzga. 
  • Te amenaza con lastimarse o lastimar a alguien que amas si no la obedeces.
Foto: Mihai Surdu / Unsplash

Los hombres realmente creían (y muchos lo siguen haciendo) que las mujeres éramos su propiedad y que ellos mandaban en nuestra vida, por ello ejercían todas estas formas de manipulación psicológica. 

Las mujeres que sufren abuso emocional dudan de ellas mismas, de lo que valen, de lo que son; es decir, terminan con la autoestima destrozada. 

El abuso emocional en las mujeres “tiene consecuencias en la salud mental y física…, porque el cuerpo responde a un estado de estrés continuo con afecciones como gastritis, apetito desmedido o falta de éste, alteraciones del sueño, problemas ginecológicos, cefaleas e infecciones recurrentes por bajas defensas”, enfatizó la catedrática de la UNAM. 

Ser víctima de abuso emocional constante puede desembocar en dependencia emocional, estados de ansiedad, depresión y hasta suicidio. 

Foto: Nadine Shaabana

Si sientes que estás viviendo este tipo de violencia por parte de tu pareja y sientes que no la puedes dejar, busca ayuda. Existen grupos de apoyo o instituciones, como la UNAM, que ofrecen apoyo y terapias a las víctimas. 

No importa la edad, el nivel de estudios o el estatus socioeconómico, todas podemos ser víctimas de abuso emocional, lo importante es empezar por NO NORMALIZARLO y no quedarse callada.

Pedir ayuda es el primer gran paso. Recuerda que #NoEstasSola y en 1, 2, 3 X NOSOTRAS también puedes encontrar una red de apoyo.

Leer también: Así se mide la violencia de género

¿Estás poniendo energía en tus metas, o solamente tiempo?

energía

Constantemente como mujeres entramos en el papel del “deber ser” con muchas exigencias hacia NOSOTRAS mismas. Con toda la mentalidad de cubrir muchas áreas de la vida al 100% y ser la mejor en todo. Esto, siendo demasiado exigentes y con poco sentido de satisfacción o logro después de mucho trabajo. Eso sí, me siento con poca energía por todo lo que hice y, sin embargo, poco satisfecha.

¿Por qué pasa esto? Conforme vamos creciendo vamos ocupando diferentes roles en nuestro entorno: hijas, amigas, estudiantes, esposas, mamás, colegas, jefas, entre otros. El día sigue teniendo las mismas horas en las que cada vez hay que cubrir más responsabilidades. También buscamos el pasar tiempo en cada rol; sin embargo, no pensamos en la energía que le invertimos a cada uno.

Por ejemplo, pasar tiempo en un día en la oficina, con las amigas, con los hijos, con la pareja, y así puedo seguir. Pero, ¿cuánto de ese tiempo es de calidad, poniendo nuestra energía al 100% ahí, en ese momento? Te aseguro que es más el tiempo que la energía.

Energéticamente, si ponemos el 20% de nuestra atención/energía en algo, vamos a tener ese mismo 20% de vuelta. Cuando estoy en el trabajo haciendo una presentación para la jefa y al mismo tiempo estoy en otras cosas dando solo el 30%, entonces es ese mismo porcentaje que tendré de resultado al entregar el trabajo. No se trata de mucho tiempo, sino energía de calidad.

Lo interesante está en ver cómo dar más energéticamente en menos tiempo y así poder dar el mayor porcentaje de energía en cada rol de la vida.

Foto: Imagen de cookie_studio en Freepik

¿Cuánto tiempo y energía dedicas?

Primero te invito a que hagas una lista que cada área de tu vida en la cual requieres tiempo. Por ejemplo, la familia, el trabajo, las amigas, la pareja, hacer ejercicio, algún pasatiempos. Después, en cada uno escribe del 1 al 10 qué tanto tiempo le inviertes y cuánta energía (con la misma escala).

Por una semana vas a anotar cuánto en verdad inviertes (tiempo y energía) y, al finalizar la semana, compáralo. Ya que tengas esa información verdadera, escribe del 1 al 10 cuánto tiempo y energía te gustaría invertir en cada uno.

Durante otra semana vas a analizar y reflexionar cómo realizar el cambio de la realidad a lo que deseas. Por ejemplo, en el trabajo doy el 30% y deseo subir al 70% en mi energía; una manera de hacerlo es que mientras estás haciendo algo importante de trabajo el celular esté en modo avión o en un cajón donde no lo vea. De esta manera no va a distraer y podré dar más energía en la tarea del momento. Esto se llama atención plena.

Cuando somos atentas y priorizamos lo que hacemos, entonces damos más energéticamente y requerimos menos tiempo.

Realiza este ejercicio en cada área de la vida y con pequeños cambios verás como tu energía empieza a aumentar en cada rubro y tus resultados serás más satisfactorios, el tiempo de mayor provecho y así estarás más cansada, pero con mejores resultados.

Compárteme en @paulinalanda___ tus resultados, los cambios que realizas y cómo es que tu energía se va transformando.

Foto principal: Imagen de lookstudio en Freepik

Bórrame el recuerdo de ese amargo amor

amor

Creo fielmente que el amor no muere, sólo se transforma. A veces lo hace en agradecimiento, cariño, admiración o amistad; pero también puede hacerlo en dolor, rencor, coraje y hasta trauma y cuando esto pasa, la persona amada se vuelve “inolvidable”. 

¿Recuerdan la película de “Eternal sunshine of the spotless mind” (Eterno resplandor de una mente sin recuerdos)? En la que Clementine (Kate Winslet) desea olvidar a Joel (Jim Carrey) tras una relación fallida de 2 años y se somete a un tratamiento científico para que le eliminen los recuerdos. 

Cuando vivimos una decepción amorosa, quisiéramos que existiera ese mágico método para que nos borraran los recuerdos de ese amor; pero incluso en la película, en la ficción, se plantea que no es posible eliminar la conexión entre dos personas que se amaron alguna vez. 

El amor es el sentimiento más poderoso que existe y que puede experimentar una persona, pero no siempre termina en buenos recuerdos, así que acá te dejo unas recomendaciones de lo que puedes hacer cuando terminó mal y sientes que quedaste traumada.

Si bien todas las relaciones amorosas que terminan comienzan a superarse por medio de un duelo que experimenta varias etapas (negación, ira, negociación, depresión y aceptación), las cuales no siempre se viven de forma lineal; cuando se genera un trauma, es importante buscar ayuda profesional. 

Esto te lo cuento desde mi experiencia, pues la infidelidad que terminó una relación muy importante para mí, me dejó tan traumada que me tardé años en poder superarla y recomenzar mi vida amorosa. 

¿Cómo superar un mal amor?

Aceptación: Este es el último paso de un duelo y el primero para trabajar un trauma de la naturaleza que sea. Un trauma causado por un mal amor puede manifestarse como: miedo al abandono, desconfianza, autodestrucción, dificultades para comunicarse y para volver a relacionarse. 

Darte cuenta que algo en ti cambió y que te lastima es lo principal para comenzar una terapia que te ayude a sanar. ¡Spoiler! Los traumas sí se curan, pero hay que trabajarlos y siempre debes hacerlo de la mano de un especialista. La salud mental es la más importante porque ella puede detonar enfermedades físicas. 

Foto: No-longer-here / Pixabay

Necesitas terapia: En mi experiencia me recomendaron las terapias cognitivo-conductuales, según los expertos son las más adecuadas para tratar los traumas y los trastornos, ya que ayudan a identificar conductas negativas y patrones de pensamiento destructivos para poder transformarlos. 

Darte un break: No del mundo ni de tu vida social, familiar, laboral, personal, sino descansa tu mente de sobre pensar en lo que te pasó. Al inicio no será fácil pero ponte metas para poder lograrlo. Esto es como AA, “un día a la vez”.

Pensar una y otra vez en lo que pasó no cambiará nada el hecho y solamente logrará que tú misma te revictimices y te sientas pero que trapo. 

Enfrentar el trauma: Una vez que hayas trabajado en terapia lo que pasó, llegará el día que tendrás que volver a aventarte a vivir una relación de pareja, a confiar, a dejarte amar, pero principalmente, a darte chance de volver a amar plenamente. La oportunidad es para ti. 

Foto: PhotoMix-Company / Pixabay

El amor propio es la mejor medicina para lo que sea, así que no te abandones, no te culpes, ni te tortures. Mejor busca superar lo que te pasó para volverte más fuerte, más resiliente y más empática. 

No hay manera de borrar el recuerdo de un mal amor, pero sí de transformar el dolor en aprendizaje para que tus próximas relaciones de pareja sean más sanas. Las cicatrices del corazón se fortalecen cuando superamos lo que nos pasó. 

NO hagas esto si viajas sola 

viaje-sola

Viajar sola es una de las vivencias que no recomiendo saltarte, AQUÍ te cuento por qué se convertirá en la experiencia de tu vida, pero también hay que tener planeación y redoblar las precauciones. 

Me encantaría que pudiéramos viajar solas a cualquier parte de nuestro México o del mundo pero hoy eso no es posible, hay lugares que son un riesgo y es mejor evitarlos, así como ciertas actividades que NO recomiendo hacer cuando se vive esta experiencia. 

Lo primero que debes hacer cuando decides viajar sola es investigar sobre el lugar que quieres visitar; si es tu primera vez, incluso puedes hacerlo por medio de una agencia avalada y de confianza para que te unas a un grupo de turistas durante los traslados.

Una vez que ya tienes todo listo: boletos de camión o avión comprados, hoteles reservados, tours y maletas hechas, solamente queda disfrutar. Vive esa aventura lo más segura que puedas, ve con precaución pero no con miedo, la idea es disfrutar el viaje. 

Foto: Tim Gouw / Unsplash

¿Qué es lo que NO debes hacer durante tu viaje sola?

Compartir todo en redes sociales: Te sugiero que no compartas en tiempo real tu viaje, ni tus ubicaciones y no informes que estás sola. 

Tómate todas las fotos y videos que quieras pero súbelas cuando regreses a casa o tomando precauciones de ocultar dónde andas. 

Adiós, mundo: Está bien si silencias los grupos de Whats, pero viajando sola NO puedes apagar el celular o ponerlo en modo avión y desconectarte literal. Todo lo contrario, es recomendable que tengas el teléfono prendido todo el tiempo y que lleves una pila inalámbrica por cualquier emergencia. 

Foto: SplitShire / Unsplash

Hola, soy Lola y viajo sola: Vas a conocer personas durante ese viaje, en serio que se te acercarán a hablarte más de las que tú imaginas, pero no a todas les vas a dar información sobre ti, tu viaje y tu itinerario.

Luego de unos días de hospedaje los meseros, los trabajadores de los hoteles y hasta los huéspedes se dan cuenta que viajas sola, por ello te recomiendo que te quedes en hoteles seguros, aunque sean más caros. 

Estar sobria all time: Esta sí es regla de oro para las viajeras solas. No importa si estás en tu habitación encerrada o si estás dentro de un hotel seguro, no te recomiendo que bebas o te drogues porque debes estar alerta de ti y de tu seguridad, no hay nadie que te cuide. Mucho menos aceptes hacerlo con personas que conozcas durante el viaje, debes ser muy responsable y prudente.

Foto: vydumka / Pixabay

Planes de ermitaña: Si tu idea es aislarte e irte a perder a una montaña o acampar en el bosque NO es un plan para hacerlo sola. Ese viaje planéalo con amigos, tu pareja o en familia y déjalo para después. 

En ningún momento de tu aventura contigo misma te apartes por completo de la civilización y organiza tus recorridos en horas donde haya luz del sol. Tampoco te recomiendo trasnochar, a menos que vayas en un grupo de turistas con una agencia. 

El poder de tu intuición: Finalmente, el mejor consejo que puedo darte como viajera solitaria con experiencia es que siempre le hagas caso a lo que sientes, a lo que te vibra, a esa percepción que no podemos explicar pero que le llamamos corazonada. 

Si un lugar no te late o si las personas que te rodean te dan “mala espina” o algo dentro de ti te grita peligro o que no vayas, que no comas, que no aceptes, que no te avientes, NO lo hagas. 

Cuando viajas sola suceden un montón de cosas en tu persona, pero lo que considero más valioso es la madurez que se desarrolla para cuidar de ti misma, así como la valoración de las decisiones y las acciones propias.

¡Feliz viaje para una!

Cómo resolver el dilema de ‘me quiero ir de vacaciones pero no tengo dinero’

planificación-de-viaje

Todas tenemos ese momento de “me quiero ir de vacaciones” pero nos hemos encontrado con esos pensamientos de “no tengo dinero ahorita”, “no me alcanza” o “ya que tenga dinero lo haré”. En lugar de que sea algo frustrante, mejor toma estrategias de planificación de viaje que pueden ayudarte a disfrutar de un descanso sin romper tu presupuesto.

Aquí van algunos consejos para resolver el problema.

Cómo resolver el dilema de ‘me quiero ir de vacaciones pero no tengo dinero’

Foto: Unsplash. Timo Stern

1. Planificación de viaje con anticipación

Comienza planificando con suficiente tiempo. Establece un objetivo de ahorro y crea un presupuesto mensual destinado exclusivamente a tus vacaciones. Incluso pequeñas cantidades pueden acumularse con el tiempo.

2. Busca ofertas y descuentos

Utiliza sitios web y aplicaciones que ofrezcan descuentos en vuelos, hoteles y actividades. Suscribirte a boletines de viaje puede alertarte sobre ofertas especiales. También puedes utilizar fechas como el Buen Fin y Hot Sale para encontrar descuentos para tu próximo viaje.

Considera viajar durante la temporada baja, cuando los precios suelen ser más bajos.

3. Haz vacaciones locales

Explora destinos locales. Puedes encontrar lugares interesantes cerca de tu hogar que no requieran grandes gastos en transporte y alojamiento. Acampar, visitar parques naturales o hacer una escapada de fin de semana a algún lugar cerca puede hacer que tu viaje sea mucho más accesible.

4. Busca alojamientos económicos

Opta por alojamientos económicos como hostales, bed and breakfasts, o alquilar habitaciones a través de plataformas como Airbnb. También puedes considerar buscar un alojamiento a través de ‘couch surfing’ o quedarte en casa de amigos o familiares.

5. Viaja con un presupuesto reducido

Planifica actividades gratuitas o de bajo costo. Muchas ciudades ofrecen tours y museos gratuitos, parques y eventos culturales. Cocina tus propias comidas en lugar de comer fuera todo el tiempo, y utiliza el transporte público en lugar de taxis o alquilar un coche.

6. Trabajo y vacaciones

Considera buscar algún trabajo que te permita viajar. Trabajar como niñera, enseñar inglés en el extranjero, o trabajar en granjas orgánicas a cambio de alojamiento y comida son opciones que combinan trabajo y vacaciones.

7. Regalos

Si tienes una ocasión especial como un cumpleaños o aniversario, puedes pedir a familiares y amigos que contribuyan a tu fondo de vacaciones en lugar de dar regalos físicos.

En resumen, con un poco de creatividad y planificación, es posible disfrutar de unas vacaciones sin gastar una fortuna. Prioriza tus deseos, haz un buen presupuesto, busca alternativas económicas y mantén una actitud abierta a nuevas experiencias.

La moda vaquera se apodera de las calles

moda-vaquera

A ver, no es que la moda vaquera se ha descubierto este 2024, en realidad es una tendencia que ha perdurado tanto como el denim. Vengo muy vaquera porque justo hice un videoclip con Alejandro Fernández, así que obviamente vengo como la mas inspirada y en el mood de hablar sobre esta tendencia.

El 2024 empezó muy vaquero por dos cuestiones. En enero el lanzamiento de la primer colección de Pharrell Williams para Louis Vuitton y en segundo lugar el lanzamiento del disco country de Beyoncé; también la gira de Madonna hace uso de este trend, que por supuesto fue tópico por allá de los dosmil con el single “Don’t tell me”.

Yo insisto que en mi otra vida fui vaquera porque siento un impulso por llevar ropa de esta línea prácticamente desde siempre. En esta ocasión les hablo de algunas prendas que deben tener para poder llevarla con éxito.

Prendas que puedes usar para adoptar la moda vaquera

  • Obviamente la bota vaquera. No hay clóset completo sin unas buenas botas vaqueras… jamás sabes cuando las vas a usar y definitivamente levantan cualquier look. Solo pienso en unos jeans una t-shirt blanca y unas botas vaqueras y estás lista para triunfar, para convertir un look promedio en un look especial. Afortunadamente la oferta cada vez es mayor y el mercado mexicano tiene grandes marcas que manejan piezas cool que le han dado la vuelta al mundo. Montserrat Messeguer, Tornero, Patricio Campillo y Cuadra, por mencionar algunas.
  • Paliacate. Un detalle que también eleva cualquier look y que incluso ha inspirado las colecciones de grandes casas de moda como Saint Laurent y recientemente Bottega Veneta. Lo padre es que puede ser tan accesible o lujoso como se desee, basta con ir al mercado o una tienda de Hermés para comprar uno.
  • Cinturón de dos hebillas. Sutil pero divertido hacer layering de cinturones y cadenas, puede también elevar el look con la influencia vaquera. Las dos hebillas ayudan a estilizar la cintura y hacerla más slim, ¡combo ganador!
  • Corbatín. Usualmente lo llevan los hombres, sin embargo, el ‘gender fluid’ trasciende hasta esta tendencia masculina y permite que las mujeres también lo lleven como un detalle en el cuello con una camisa.
  • Los flecos. Aunque también sutil las prendas de flecos nos dan la influencia vaquera a tope. Chamarras, vestidos, bolsos, cinturones, chalecos, pantalones, etc., nos dan el vibe del Viejo Oeste y nos permiten llevar el estilo arriba del caballo o abajo.

Con cariño,
Gina

Salir de la versión móvil