Recuento del 8M; una marcha, miles de mujeres, miles de voces

mujeres

Miércoles 8 de marzo. Se llevó a cabo la marcha conmemorativa por el Día Internacional de la Mujer, donde se dieron cita más de 90 mil mujeres según la cifra oficial del gobierno de la Ciudad de México.

Las niñas, adolescentes, jóvenes, señoras y adultas mayores se dieron cita en diferentes puntos de la CDMX; diversas colectivas partieron desde la Estela de Luz, Glorieta de las Mujeres que Luchan, Monumento a la Revolución y el Ángel de la Independencia, entre otros lugares de encuentro.

La movilización inicio desde antes de las 12 del día, donde varias jóvenes en grupos de trabajo, escuela, amigas o familias se organizaron para formar parte de la marcha conmemorativa del Día Internacional de la Mujer; reunieron sus voces para pedir, gritar, visibilizar o simplemente defender la lucha por sus derechos y exigir una vida libre de violencia.

Nosotras tuvimos la oportunidad de vivir y escuchar algunas de las muchas peticiones que tienen las chicas, experiencias, que el 8M sirve para tener un grito de valor y visibilizar el gran problema que no pasa una o dos veces, sino siempre y que el propósito de la marcha es pedir que la sociedad vea que se debe hacer un cambio.

8M una marcha, miles de mujeres, miles de voces

Alrededor de las 2:45 de la tarde del 8 de marzo, en la Glorieta de la Mujeres que Luchan, varias colectivas partían de ese punto rumbo al Zócalo de la CDMX, gritando y externando su sentir y lo que pedían: el fin de la violencia de género, el fin de los feminicidios, el fin de las desapariciones, el fin del patriarcado y el machismo.

Foto: Gabriela Hernández y Karla Tejeda

En una marcha pacífica se lograban ver grupos de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), de la Universidad Iberoamericana; un grupo de jóvenes universitarias de Psicología Educativa y otro colectivo que gritaba que “faltaba Karina”, una joven que se encuentra desaparecida.

Alzando pancartas, carteles, flores, algunas diciendo cómo quieren ver la verdadera transformación que necesita México, mientras que otras visibilizando algún sentir o pena por alguna familiar que ya no pudo alzar su voz.

En la marcha predominaban los colores morado, violeta, blanco, verde y negro, alzando las pañoletas, brincando, entre gritos donde se sentía libertad y, aunque había ruido, parecía ser un lugar seguro.

Las experiencias no deben ser arrebatadas

Antes de llegar a El Caballito, una joven llamaba la atención porque portaba un vestido de XV años; varias chicas se le acercaban y le pedían si podían tomarle una foto y la joven, muy amable, accedía.

El motivo por el que estaba vestida con un vestido grande y pomposo de color rosa pastel, con algunos adornos dorados en la parte superior, era porque hace un año cumplió XV años al igual que varias de sus amigas, pero la diferencia fue que ellas no pudieron celebrarlo por causa que fueron víctimas de feminicidios.

Ivanna Martínez decidió darles voz a sus amigas y a muchas más adolescentes que no pudieron vivir ese momento en sus vidas, porque considera “que es una etapa que todas las mujeres deben pasar” y que nadie tiene por qué arrebatar experiencias, además de llevar un cartel con la frase “Por todas las que no tuvieron el sueño de cumplir XV años”.

Amigas, familias, TODAS seguras

A las 3:10 de la tarde, a la altura de El Caballito, pocas familias iban marchando; Marisol iba acompañada de sus sobrinas, porque tiene la intención de mostrarles sus derechos y la importancia de la marcha, porque quiere un país seguro para ellas y sus futuras hijas.

Foto: Gabriela Hernández y Karla Tejeda

Mientras tanto otro grupo de amigas iban acompañadas con carteles, gritando lo que se escuchaba en coro: “Ni una asesinada más”, “No somos una, no somos 10… gobierno cuéntanos bien”. Después declararon que están en la marcha “porque las mujeres no son tratadas como deberían”, además de también visibilizar lo que las antepasadas sufrieron y no pudieron decir nada, pero ahora ellas les dan voz.

Cuando dieron las 3:50 de la tarde, los contingentes ya estaban a la altura del Hemiciclo a Juárez donde había más de mil mujeres para ese momento, alzando carteles, pancartas. El sol se encontraba en su máximo punto, pero aun así los gritos no cesaban.

Foto: Gabriela Hernández y Karla Tejeda

Elisa decidió marchar por su amiga Adri, que no pudo estar en la marcha porque fue víctima del accidente de la Línea 3 del metro. Elisa expresa que quiere vivir segura, donde los trabajos no deben ser precarios, en su cartel le mandaba un mensaje a su amiga que la describió como una “luz” para ella y todos los demás que la conocieron; “las paredes, la historia y el arte no callan” lo que piden es justicia. Además, “la negligencia también mata”.

Al ir avanzando frente a Bellas Artes a las 4:12 de la tarde había un grupo de danzantas prehispánicas, quienes llamaban la atención entre tambores, cascabeles de muñecas y tobillos sonaban, lo hacían como un tipo de manifestación artística, para exigir la libertad.

Foto: Gabriela Hernández y Karla Tejeda

Rumbo al Zócalo

Las colectivas entraron por la calle 5 de mayo, en ese punto se comenzaron a aglomerar los contingentes; los pasos se hacían lentos pero las voces no cesaban, al contrario se hacían retumbar en las paredes de la estrecha calle, por la gran cantidad de mujeres que había y que no estaban dispuestas a quedarse calladas.

Mujeres apoyaban desde arriba de los balcones, gritando apoyando a la marcha, enseñando algún objeto morado o violeta, se escuchaba al unísono “Ellas sí me representan”; una chica comenzó a soltar lagrimas y su amiga la abrazó.

“Si eres mujer, únete también”, casi a la entrada del Zócalo ya se encontraban policías estrechando la calle, simplemente paradas, dos de ellas traían flores y las chicas de la manifestación las saludaban, pero en ese momento era un respeto mutuo, no hubo agresión por parte de ninguno de los grupos.

Foto: Gabriela Hernández y Karla Tejeda

Al caminar un grupo de jóvenes se comenzaron a aglomerar y decían “ahí está Nath, ahí está Nath”; en la marcha del 8M de encontraban las youtubers Nath Campos y Juana Martínez que no dudaban en darle alguna fotografía a las jóvenes que se las pedían.

“Por nuestro derechos, porque queremos hacernos escuchar para hacer un cambio, esta marcha es estar con muchas mujeres y no estás sola”, dijo Juana Martínez al preguntarle por qué asiste a la marcha.

“Por muchas cosas, estoy harta de ver a muchas mujeres muriendo en nuestro país, la cantidad de violencia que hay y sobre todo de que las personas siguen sin entender el por qué seguimos marchando… nos faltan hermanas, nos falta que nos cuiden”, dijo Nath Campos.

Solo mujeres y eso basta

En punto de las 5 de la tarde, en el Zócalo se veía como los contingentes avanzaban, otras chicas cerca del asta bandera sentadas descansando o platicando mientras otras tantas seguían exigiendo y manifestándose.

Un grupo de jóvenes levantaron flores blancas a lo alto, mientras las puesta de sol caía, y aún llegaban más mujeres exigiendo un cambio, porque la sociedad debe entender lo que se pide.

La marcha del 8M no es solo de un día donde las mujeres piden o exigen que ya no haya machismo, donde se lloran perdidas de mujeres, jóvenes, adolescentes o hasta niñas, porque esas problemáticas se viven día a día.

“No somos una, somos todas”.

Crónica del 8M; así se vive el Día de la Mujer en CDMX

8M

Llegó un 8 de marzo más, en el cual salimos a las calles para manifestarnos y luchar por nuestros derechos, por ponerle un alto a la violencia de género y por la justicia para las víctimas de esa violencia en todos sus tipos. Así es como este 8M de 2023 se vive en la Ciudad de México.

En esta nota estaremos publicando actualizaciones de la marcha del 8M 2023 en CDMX.

Foto: Edgar Silva Fuentes S.

Crónica del 8M en CDMX

12:25 – Ya se encuentran algunos contingentes concentrados en el Monumento a la Revolución, para partir de ahí hacia el Zócalo. Las manifestantes están pidiendo que no se tomen fotos a las infancias participantes en la marcha y señalan que no permitirán qué los hombres documenten la marcha.

Hay alrededor de 800 personas en la zona, pero los contingentes apenas se están formando.

A las 2:30 de la tarde, la saxofonista oaxaqueña Elena Ríos estará presente en este punto para manifestarse.

Foto: Andrea Alvarado

12:36 – En la cuenta oficial de EL UNIVERSAL, reportan que mujeres sobrevivientes y con cáncer de mama se reúnen en la glorieta de las “Mujeres que luchan” para demandar tratamientos oportunos.

12:50 – A un costado del Monumento a la Revolución, manifestantes preparan un tendedero donde denuncian a quienes las han violentado y agredido.

Foto: Andrea Alvarado

1:01 – Hasta ahora, el contingente qué más personas concentra es el bloque de mamás e infancias, el cual se encuentra al costado derecho del Monumento a la Revolución

Foto: Andrea Alvarado

1:07 – Llego al Monumento a la Revolución el contingente de Montañeras. También frente al monumento ya se encuentran las participantes del Bloque Negro.

En la cuenta de Twitter de EL UNIVERSAL reportan que desde la Glorieta de las Mujeres que Luchan sale rumbo al Zócalo uno de los primeros contingentes de las movilizaciones por el Día Internacional de la Mujer; está conformado por universitarias y familiares de víctimas de feminicidio.

Foto: Andrea Alvarado

1:23 – Comenzamos a avanzar desde el Monumento a la Revolución. Al frente de la marcha va el Bloque Negro, seguido de otros contingentes.

“Marchar es para valientes”, “Las mujeres somos nuestras pilares”, “Quiero que los secretos familiares dejen de encubrir abusadores” y “Una se vuelve feminista con su propia historia”, son algunas de las consignas que llevan las manifestantes.

Foto: Edgar Silva Fuentes S.

1:29 – Salen algunos contingentes desde el Ángel de la Independencia, reporta EL UNIVERSAL en su cuenta de Twitter.

1:39 – Ya hay pintas en las vallas que rodean edificios de Avenida Juárez. Mientras caminamos por esta vialidad, podemos leer mensajes frente al Hemiciclo a Juárez.

Foto: Edgar Silva Fuentes S.

En estos primeros contingentes el ambiente es de lucha, pero muy tranquilo y sin violencia. Las manifestantes gritan consignas como “Señor, señora, no sea indiferente. Se mata a las mujeres en la cara de la gente”, y “Porque vivas se las llevaron, vivas las queremos”. También escuchamos el famoso grito de “Mujer, escucha, esta es tu lucha”.

1:47 – Manifestantes están pidiendo que encabecen la marcha mujeres con discapacidad. Se pararon a descansar un momento por los niños, ya qué es un contingente con madres e hijos.

Foto: Edgar Silva Fuentes S.

1:52 – Desde Los Mochis, Sinaloa, un grupo de mujeres viene a pedir justicia por el feminicidio de Fabiola Vianey Leyva López, quien se desempeñaba como maestra. Tenía 27 años, y se va a cumplir un año de su feminicidio.

A Fabiola la mató un compañero de trabajo, en junio de 2022.

Foto: Andrea Alvarado

2:15 – Acaba de llegar otro contingente a Bellas Artes para partir desde ahí al Zócalo.

Foto: Andrea Alvarado

2:30 – Hasta ahora han sido cuatro los contingentes que hemos visto pasar, en el camino desde el Monumento a la Revolución hacia el Zócalo. Cada uno está integrado aproximadamente por mil personas.

El último contingente ha sido el más grande, además de que esta conformado por más infantes que el resto.

Foto: Edgar Silva Fuentes S.

2:35 – Mientras avanza la marcha, manifestantes están pidiendo que tengan cuidado con los infantes y respeten el orden. Continúan con el lema: “La policía no me cuida”.

En nuestro recorrido desde el Monumento a la Revolución, la marcha ha sido pacífica. Todo avanza tranquilo, tanto por el lado de las manifestantes como por las Ateneas, quienes han respetado el paso.

Algunas manifestantes se animaron a traer a sus mascotas a la marcha.

2:45 – Iniciaremos otro recorrido desde la Glorieta de las Mujeres que Luchan. Ahí nos encontramos con el contingente de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, conformado por alrededor de 100 personas.

“Soy la psicóloga educativa de las mujeres y niños que no vas a tocar”, dice la cartulina de Anahí Hernández, quien participa en este contingente.

Foto: Edgar Silva Fuentes S.

2:52 – Integrantes del Bloque Negro reparten a las manifestantes boletines de mujeres y niñas desaparecidas, reporta EL UNIVERSAL. “Nos han encerrado en un concepto equivocado; nosotras venimos a solidarizarnos porque también somos víctimas”, aseguran.

3:00 – Conocimos a Ivanna Martínez, quien acudió a la marcha usando su vestido de 15 años.

“Hace un año yo cumplí 15 y, desgraciadamente, ciertas amigas de mi generación no pudieron celebrar sus 15 años por feminicidios. Esta es una manera de manifestar ciertas etapas que cualquier mujer debería pasar de manera feliz. El hecho de escoger tu vestido, tu fiesta. Creo que es algo que nos arrebatan a nosotras, las mujeres. Creo que es una de las tantas cosas que nos quitan”.

3:05 – “¡El que no brinque es macho!”, canta la colectiva Sonido Babado en Avenida Juárez y pone a bailar a miles de mujeres al ritmo de batucada, reporta EL UNIVERSAL en su cuenta de Twitter.

Foto: Edgar Silva Fuentes S.

3:07 – El contingente Ibero también avanza desde la Glorieta de las Mujeres que Luchan.

Estos grupos están principalmente conformados por estudiantes; hay familias en menor cantidad. “Abajo el patriarcado, se va a caer, se va a caer…”, dice una de las consignas.

Foto: Edgar Silva Fuentes S.

3:16 – En la cuenta de Twitter de EL UNIVERSAL reportan que en su avance sobre Avenida Juárez, un hombre increpó a las manifestantes y las agredió a empujones, por lo que ellas respondieron lanzándole agua y pintura. Finalmente, un elemento de la SSC lo retiró del lugar.

3:28 – Mientras caminamos por Avenida Juárez, podemos ver humo de color verde en pro del aborto y de elegir sobre nuestro cuerpo.

Foto: Edgar Silva Fuentes S.

3:41 – La Avenida Juárez luce repleta en algunas partes, mientras escuchamos consignas como “Aborto sí, aborto no, eso lo decido yo”.

Conocimos a Marisol, quien vino a marchar con sus hijas para “enseñarles a luchar por sus derechos”. Para ella “ser mujer en México es muy difícil porque, estés en la calle o en la casa, todo el tiempo vives con miedo de cómo vestirte, de cómo hablar. Y justo por eso estamos aquí, para que en un futuro ellas puedan ser libres de lo que ellas decidan hacer con su vida”.

Foto: Edgar Silva Fuentes S.

3:44 – Platicamos con Elisa, quien está en la marcha para “hablar por mi amiga Adri, que ya no puede estar aquí para hacerlo ella misma”. Adri fue víctima del accidente de la Línea 3 del Metro. El cartel de Elisa lleva la frase “La negligencia también mata”.

Foto: Edgar Silva Fuentes S.

4:12 – Nuevamente estamos frente a Bellas Artes, en la esquina entre la Avenida Juáres y el Eje Central. De aquí, la marcha continúa por 5 de Mayo con dirección hacia el Zócalo. La calle de Madero se encuentra cerrada.

Foto: Gabriela Hernández

4:49 – En 5 de Mayo, desde las ventanas de los edificios podemos ver mensajes en apoyo a la marcha. “Vivas, libres, sin miedo y perreando”, dice un letrero.

4:52 – Manifestantes derribaron la barda de una construcción ubicada en la esquina del periódico EL UNIVERSAL. Después de eso siguieron avanzando.

4:54 – Llegamos al Zócalo, que poco a poco se va llenando más de contingentes. Las pintas están en las vallas y también en el suelo.

5:00 – Poco después de llegar al Zócalo nos encontramos con las youtubers Juana Martínez y Nath Campos, formando parte de la marcha.

Juana viene a marchar “por nuestros derechos, por todo lo que se está vulnerando, porque nos matan, a un montón de mujeres al día. Porque necesitamos hacernos escuchar si queremos que haya un cambio. Y, la verdad, creo que esta marcha es una gran manera de darte cuenta que estás con muchas otras mujeres. No estás sola, literal”.

Nath, por su parte, dice: “estoy harta de ver noticias de mujeres muriendo en nuestro país, de la cantidad de violencia que hay y sobre todo que la gente siga sin entender por qué estamos marchando. Creo que año con año se hace más evidente, creo que las paredes de nuestra ciudad y nuestros monumentos lo dicen”.

6:59 – Hay quejas y reportes de que, frente a la Catedral Metropolitana y Palacio Nacional, la policía está aventando piedras y gases. También hay estallidos que vienen desde dentro de la Catedral.

7:02 – A diferencia de otros años, en el Zócalo no se reunieron colectivas con micrófonos abiertos.

7:29 – Continúan los estallidos desde dentro de Palacio Nacional y la Catedral.

Danna Paola y más famosas se manifiestan por el 8M

8M

En este 8M, diversas figuras públicas mexicanas ya comenzaron a manifestarse para conmemorar la lucha del Día Internacional de la Mujer.

Famosas se manifiestan en apoyo al 8M

Danna Paola

Foto: Instagram. @dannapaola

La cantante y actriz ha compartido un par de stories en su cuenta de Instagram donde muestra su apoyo a quienes salen a la calle a manifestarse por nuestros derechos y por hacer justicia a las víctimas de violencia.

Publicó la foto de un cartel, tomada durante una marcha, donde se lee el mensaje “Calladita no me veo más bonita”.

Posteriormente compartió el desgarrador video de una madre que se manifiesta por el feminicidio de su hija. “Yo soy una madre que me mataron a mi hija. Y si yo soy una madre empoderada y feminista, y estoy que me carga la chingada, tengo todo el derecho a quemar y a romper. No le voy a pedir permiso a nadie porque yo estoy rompiendo por mi hija”, dice un fragmento del video. Danna lo acompañó con la frase: “Por todas, nuestra lucha sigue. No nos quedamos calladas nunca más”.

Ángela Aguilar

La cantante publicó este mensaje entre sus stories: “No es una celebración. Es una lucha”. También compartió un video de ella donde recuerda que “las mujeres fuertes sí podemos”.

Paola Rojas

Foto: Instagram. @paolarojas

“Se me ocurre una manera de conmemorar el Día Internacional de la Mujer. ¿Hay algo que puedas hacer a favor de otra? Seguramente sí. Y hay muchas mujeres que necesitan de tu ayuda. Yo creo que esa es una gran manera de empezar este 8 de marzo”. Esto es lo que dijo la periodista a través de su cuenta de Instagram.

Silvana Estrada

La compositora mexicana ha estado publicando stories desde hace varias horas en conmemoración del 8M. Entre ellas, compartió una parte de la letra de su canción “Si me matan”: “Que quede la esperanza y el azul del cielo. Mirarnos a la cara. Hermana, yo te quiero”.

Otros fragmentos de la canción han sido usados en marchas anteriores. “Nos han quitado tanto. Nos quitaron el miedo”.

Regina Blandón

Foto: Instagram. @reginablandon

La actriz ya comenzó a compartir en sus stories diversos mensajes con motivo del 8M. Entre ellos, la foto que tomó una seguidora donde aparece Regina en la marcha del año pasado, y prometiendo que también participará esta vez.

También retomó mensajes de la cuenta demachosahombres, como “¿Por qué tengo que entender que el #8M no es un día para felicitar a las mujeres?”

Anteriormente anunció una campaña de playeras y bolsas para ir a marchar, donde una parte de las ganancias va para un refugio para personas de la comunidad LGBTIQ+. “No al discurso transfóbico”, dice en su post.

Belinda

Este es el mensaje que Beli publicó hace un par de horas en sus stories.

Ana Helena Saldaña, una voz que se alza por las víctimas

Ana Helena Saldaña

Tras una ruptura con su pareja, Ana Helena Saldaña había regresado a vivir temporalmente a la casa que compartían su madre y sus abuelos. En ese momento tenía 23 años y miles de sueños por cumplir: quería ser mamá mucho antes de los 30, viajar por todo el mundo y vivir fuera de México.

Desde pequeña conocía el valor de la libertad y la independencia. Mientras estudiaba administración de empresas, trabajaba en una compañía transnacional como organizadora de eventos. Amaba el deporte, por lo que iba al gimnasio religiosamente. Ana Helena era imparable.

Pero su historia cambió el lunes 2 de noviembre de 2018, cuando regresaba a su casa exhausta tras haber trabajado todo el fin de semana. Mientras recogía las cosas que tenía en su coche, aparcado frente a su casa, una mujer con una bolsa blanca le ofreció unas gelatinas que supuestamente estaba vendiendo. Ana Helena dice que las rechazó amablemente, pero esta insistía y no estaba dispuesta a irse. A la mujer le acompañaba un hombre que permanecía distante con el rostro cubierto por un cubrebocas.

Ana Helena Saldaña
Ana Helena Saldaña

Cuando Ana Helena abrió la puerta de su casa para entrar, tratando de ignorar a la insistente mujer, su perra Mila salió del interior con actitud de protección y se dispuso a atacar a la supuesta vendedora. “Yo enseguida empecé a regañarla para que entrara de nuevo a mi domicilio. Esa mujer no me había hecho nada y no podía permitir que Mila se comportara de esa manera”, dice Ana Helena.

Sin embargo, cuando logró que su perra se metiera y ella se giró para entrar, sintió cómo la mujer lanzaba un líquido hacia su rostro. Al principio pensó que se había molestado por no haber hecho la venta y le lanzaba la mercancía, pero inmediatamente descubrió que no era así. “Mi primera reacción fue abrir la puerta de la casa y ahí me di cuenta de lo que era, cuando la llave empezó a derretirse en mi mano”.

Foto: Karla Gómez

El inicio de una batalla para Ana Helena Saldaña

Cuando llegó esa noche al hospital, los médicos no podían garantizar que Ana Helena sobreviviera al ataque de ácido. A medida que pasaban los días, diferentes diagnósticos aparecían: el tabique de su nariz se había desgastado por la progresión del ácido, sufrió quemaduras de tercer grado en la cara, el pecho, el cuello, el brazo y la pierna derecha, así como pérdida de la visión en el ojo derecho.

Actualmente Ana Helena vive fuera de México, porque para ella vivir aquí ya no es una opción. Visita el país solamente por las consultas con sus médicos y para reunirse con sus abogados. No obstante, su lucha no sabe de distancias y su voz permanece fuerte –como el primer día– en busca de justicia.

¿Cómo ha sido tu proceso de recuperación?

“Ya llevo 16 cirugías y aún no sé cuántas faltan. De eso nos vamos dando cuenta con el tiempo. En realidad, todo mi tratamiento médico ha sido a base de prueba y error. Gracias a Dios hemos ido por el camino correcto, pero siempre hemos vivido con la incertidumbre de si va a funcionar o cuánto tiempo va a funcionar. Sin embargo, creo que soy una de las pocas mujeres atacadas con ácido en América Latina que no tiene deformaciones, y eso es gracias a la cirujana Anabel Villanueva”.

Aparte de los tratamientos físicos, ¿has hecho otro tipo de terapia?

“Desde que todo esto comenzó he tomado terapia psicológica y hasta hoy no la he dejado. Siempre estoy en constante comunicación con mi terapeuta que ha sido también una gran aliada en todo este proceso”.

Foto: Karla Gómez

Luchando contra la impunidad

Según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en tan solo 2022 se sumaron 3 mil 754 muertes de mujeres, de las cuales solo 947 (el 33.7%) se investigaron como feminicidios –los cuales son abordados como “presuntos” ante la falta de resolución–, mientras que el resto se considera por homicidio doloso.

En la actualidad no existen registros oficiales del número de ataques hacia mujeres con ácido, pero según el registro de la Fundación Carmen Sánchez, en los últimos 20 años al menos 30 mujeres en México han sido atacadas con ácido. El 85% de estos ataques han tenido a un hombre como autor intelectual y en el 96% de los casos no ha habido sentencia.

De acuerdo con los datos que tiene Ana Helena, quien actualmente forma parte de la red sin fines de lucro No Es Una Somos Todas, solamente en Ciudad de México hay más de 30 mujeres víctimas de ataque por ácido, la mayoría sin obtener justicia.

“Yo no podía entender cómo era posible que mi delito lo estaban clasificando como ‘Lesiones que sanan entre 15 y 60 días’. Para las autoridades, como yo era la única víctima no se podía hacer nada. Una víctima no es suficiente para que se haga justicia”, comenta.

Mientras su caso se difundía, más mujeres –víctimas de ácido y otros tipos de maltrato– contactaban a Ana Helena con el fin de acompañarse y a la vez visibilizar lo que estaba sucediendo.

Ana Helena considera que debido a la negligencia de las autoridades se ha perdido la oportunidad de poder avanzar en su caso. “Todo lo que está en la carpeta de investigación, lo he conseguido yo”. Hasta el momento hay una persona detenida, pero el autor intelectual sigue en libertad.

¿Cómo ha sido el desarrollo de tu caso?

“Es ridículo que la víctima en este país tenga que armar su carpeta de investigación, presionar a las autoridades y enfrentarse a los medios. He tenido sesiones con la fiscalía de hasta seis horas y no se resuelve nada. Ese es mi caso; muchas otras ni siquiera tienen el privilegio de ser escuchadas. Cuando te enfrentas cara a cara con la realidad es más doloroso de lo que nos imaginamos. Lo irónico es que prácticamente el 80% de las personas que han llevado mi caso en las fiscalías han sido mujeres. Les he pedido que se pongan a pensar que esto pudo haberle pasado a sus hijas, a sus hermanas, a sus madres. No hay empatía”.

¿Has notado irregularidades en tu caso?

“En todas las fiscalías en las que ha estado mi carpeta ha habido negligencia de corrupción, principalmente en la fiscalía general. Hace casi cinco años tuve la primera reunión con la fiscal Ernestina Godoy para presentarle mi caso, y me juró viéndome a los ojos que iba a hacer justicia. Hace poco nos encontramos de nuevo, y no tenía claro quién era yo. Espero poder hablar algún día con total libertad de las irregularidades de mi caso. Vivimos en un país donde no solo le tienes miedo a tus agresores, sino también a los que te protegen. Uno ya ni sabe por dónde va a venir el golpe”.

En 2019 estuviste en el Congreso por la iniciativa de reforma del Código Penal

“Al principio, me di cuenta de que había mujeres que decidieron vivir en el anonimato por falta de justicia. Yo sentía que tenía que hacer algo, y fue cuando Alessandra Rojo de la Vega, quien en ese momento estaba en la cámara como diputada, se me acercó para que juntas solicitáramos una reforma del Código Penal en la que se considerara como delito causar lesiones a mujeres mediante el uso de ácidos o sustancias corrosivas.

“Tardó un año para que aprobaran la propuesta pero se logró, en nombre de todas las mujeres que han sido víctimas de estos ataques. Sin embargo, aún no hay sentencias, no hay detenidos o están a punto de salir libres. Supongo que este esfuerzo sirvió para abrirle, de alguna manera, la puerta o darles las herramientas a quienes tengan que pasar por este infierno para poderse defender, aunque sea de una manera penal”.

Foto: Karla Gómez

El poderío de su voz

Las heridas de Ana Helena han ido sanando y en el camino ha descubierto que su experiencia y su voz han servido para ayudar a otras mujeres. “No se queden calladas, nunca se sabe quién las está observando o a quién le van a cambiar la vida o la perspectiva de su propia situación”.

Mientras tanto, Ana Helena Saldaña desea enfocarse en terminar sus tratamientos médicos y poder darle carpetazo a la agresión que sufrió para poder reencontrarse con ella misma, con la esperanza de poder retomar su vida. “Cuando te pasa algo así, tienes que aferrarte a algo, sino te vuelves loca. Es necesario encontrar esperanza y paz en medio de la tormenta que vives y de toda la oscuridad que tienes que atravesar”.

Estoy escribiendo todo. Estoy guardando todo, porque espero que algún día pueda hablar con libertad de lo que realmente pasó.

Marcha 8M 2023; recomendaciones de seguridad que considerar

marcha-8m

El Día Internacional de la Mujer convoca cada año a millones de mujeres en todo el mundo a manifestarse desde sus propias posibilidades para conmemorar la lucha que al día de hoy continúa. En diversas partes de México se llevan a cabo concentraciones que recorren las avenidas principales del país, reuniendo cifras históricas de asistentes, volviendo primordial la seguridad de cada una de ellas en la marcha 8M 2023.

Si tienes planeado acudir, toma en cuenta las siguientes recomendaciones de seguridad y supervivencia, sobre todo si es tu primera vez manifestándote.

Guía de seguridad y supervivencia para la marcha 8M 2023

1. Usa ropa cómoda

Considera que vas a caminar distancias considerables, por lo que es recomendable que lleves un atuendo que te permita moverte con facilidad. Lo ideal es un par de jeans, playeras y blusas de telas flexibles y tenis o zapatos cómodos. El blanco es ideal para los días soleados, aunque te sugerimos llevar manga larga y gorra igualmente.

2. Carga tu celular al 100%

Asegúrate de que la batería de tu celular esté completa antes de salir. Toma en cuenta las horas que te tomará trasladarte hacia la marcha 8M 2023, lo que dura la concentración y el regreso a casa. En este tiempo necesitarás estar comunicada con tu red cercana y acompañantes, así como por cualquier incidente que pudiera surgir. Por lo mismo trata de usarlo solo para lo indispensable y tener datos móviles disponibles.

3. Procura mantenerte en grupo

En medida de lo posible, procura no ir sola. Establece grupos con tus amigas y compañeras para que se acompañen durante la marcha. Si no conoces a nadie que asista, busca colectivas y organizaciones que tengan su propio contingente y únete a ellas. Solo recuerda respetar las normas establecidas dentro de cada una.

Al terminar, mantén informada a personas cercanas sobre tu ubicación y vuelve con alguien más a casa.

4. Lleva contigo solo lo básico

No cargues con demasiado peso, solo con aquello que sí necesites para antes, durante y después de la marcha 8M 2023. Preferentemente una mochila pequeña o riñonera en la que lleves agua, papel higiénico, un pañuelo o paliacate, algún snack, bloqueador solar, dinero en efectivo y llaves. No olvides tus pancartas y algo que lleve los colores distintivos, que son el morado y el verde.

5. Mantén resguardadas tus pertenencias personales

Cuida en todo momento tus pertenencias personales, sobre todo tu celular y cartera. En esta última lo primordial es tener dinero en efectivo y una identificación; de ser posible, deja en casa tus tarjetas.

Foto: Karla Tejeda. NosotrasMx

6. Protege tus ojos, nariz y boca

Se han registrado encapsulamientos y dispersión de manifestantes con gases. Guarda la calma y acércate a grupos grandes para sentirte más segura, sigue las instrucciones de quienes encabecen las colectivas y auxilia tanto como puedas.

Para protegerte de los gases cubre con un pañuelo tu nariz y boca, en caso de entrar en contacto con alguna sustancia desconocida, pide ayuda.

7. Ubica un punto de encuentro con tus acompañantes

Al ser una convocatoria que reúne a miles de mujeres en todas las ciudades de México, es fácil que puedas perderte entre el mar de gente, aun si vas con un grupo específico. Para esto lo ideal es ubicar un punto de encuentro en el que localizarse en caso de perder a alguien de vista.

8. No caigas en provocaciones

Lamentablemente, muchas personas no respetan las causas de la marcha 8M 2023 y lo toman a juego, tomándola como una oportunidad para molestar a sus asistentes y tratar de provocarlas. Ignora cualquier comentario externo que busque crear conflicto, enfócate en tus razones y sigue tu camino.

9. No expongas tu integridad ni la de terceras personas

Esta marcha debe ser un lugar seguro para todas las mujeres. No expongas tu integridad ni la de terceras personas bajo ninguna circustancia. Esto incluye evitar documentar en el que se vulnere la identidad de las asistentes y cualquier rasgo que facilite su identificación, así como no publicar material en el que salgan niñas y niños.

10. Presta atención a lo que sucede a tu alrededor

No se trata de que caigas en paranoia, sino de que estés al tanto de todo lo que vaya pasando durante la marcha 8M 2023. Fíjate en lo que hay alrededor a cada momento, y en caso de observar cualquier movimiento extraño, avisa de inmediato a tus compañeras. Recuerda que nos cuidamos entre todas.

Foto: Vanessa Pérez

Sigue leyendo: Qué es la revictimización y de qué manera afecta a las mujeres

‘Por un mundo digital inclusivo’, el tema de la ONU para el 8M

ONU

Cada 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer y la ONU ya tiene preparado el tema de este año. Esta vez hace un llamado a los gobiernos, movimientos activistas y sectores privados para conseguir un mundo digital más seguro, más inclusivo y más equitativo para mujeres y niñas de todo el mundo. Bajo el lema: “Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género” es la conmemoración de ONU Mujeres este 8M.

Aunque el mundo digital ya esta presente en nuestras vidas, existe una brecha a nivel internacional al acceso digital para probar el potencial de la tecnología, debido a las formas de desigualdad y mayores amenazas a nuestros derechos y bienestar.  

Mujeres y niñas seguimos seguimos siendo infravaloradas en la creación, el uso y la regulación de la tecnología, y es menos probable que ingresemos a carreras relacionadas con la tecnología, y más probable que nos enfrentemos acoso y violencia en línea.

“Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género”

En palabras de la ONU, a medida que nuestra vida cotidiana se digitaliza cada vez más, las brechas de género en el acceso digital amenazan con dejar a las mujeres y las niñas aun más rezagadas. Aunque los esfuerzos para cerrar estas brechas han llevado a mejoras en el puntaje de paridad de género, la brecha absoluta entre el acceso de hombres y mujeres  en realidad ha aumentado en 20 millones desde el 2019. 

Hoy, el 63% de las mujeres tiene acceso a Internet, en comparación con el 69% de los hombres. Y las mujeres tienen un 12% menos de probabilidades de poseer un teléfono móvil, una cifra que prácticamente no ha cambiado desde antes de la pandemia.

Cuestiones de etnicidad, edad, discapacidad, nivel socioeconómico y la ubicación juegan un papel en la determinación del acceso y uso digital de las mujeres.

Foto: ONU Mujeres

Por eso la ONU comenta que cerrar las brechas de acceso requerirá algo más que una mejor infraestructura digital. Abordar factores como la asequibilidad, acceso a la electricidad, la privacidad, la seguridad en línea, las normas sociales, habilidades digitales y la alfabetización, todos los cuales están mediados por el género, será clave para que las mujeres se conecten de manera significativa.

Ante todo esto, la ONU hace cuatro llamados para cerrar la brecha por un futuro digital igualitario.

  • Eliminar todas las barreras para acceder al mundo digital.
  • Educar y capacitar a mujeres y niñas en STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).
  • Permitir que las mujeres creen tecnología que satisfaga nuestras necesidades.
  • Eliminar la violencia de genero en línea.

Testimonio de mujeres que dan voz al buen uso de la tecnología

Foto: Unsplash. CoWomen

1. Para promover la salud y los derechos sexuales y reproductivos

Ayesha Amin es una emprendedora y activista en los campos de la tecnología y el género que vive en Pakistán. Es la fundadora de la organización Baithak-Challenging Taboos, dirigida por jóvenes y mujeres, que trabaja para ampliar el acceso a la información sobre la salud y los derechos sexuales y reproductivos.

Ayesha comenta que el tema de salud y derechos sexuales han sido un tabú durante mucho tiempo. “Cuando las mujeres no tienen acceso a la información, no pueden tomar decisiones con conocimiento de causa sobre su cuerpo”, señala Ayesha, de acuerdo con ONU Mujeres.

2. Para difundir la alfabetización digital 

Dilanaz Güler es una activista turca por la igualdad de género de 19 años. Defensora de la lucha contra el feminicidio y la violencia de género en Internet, también trabaja para promover la alfabetización digital y el uso de los medios de comunicación con visión crítica. Además, es la fundadora del colectivo Youth for Digital Literacy, dirigido por jóvenes y adolescentes.

La propia visión de Dilanaz es clara. “La razón por la que hago mi trabajo es que creo firmemente que la tecnología puede ayudar a construir un mundo mejor”, afirma. 

Juntas venceremos, no importa cuándo leas esto

Gina Ortega

Si hablamos de mujeres en la industria de la moda podemos concluir que hemos sido grandes forjadoras en esta rama, desafiando y estableciendo nuevos “límites” desde la misma Coco Chanel hasta Phoebe Philo, pasando por Anna Wintour y Gabriella Karefa Johnson.

El poder femenino y la moda están intrínsecamente ligados: pareciera que uno existe gracias al otro y que la silueta del cuerpo femenino ha sido en gran parte desde donde se ha desprendido todo, inspirando a hombres y mujeres, y dejando de lado la necesidad primaria de solo cubrirlo del frío y de las inclemencias.

Mujeres en la industria de la moda mexicana

En México considero que también tenemos nuestras mujeres insignia que han ayudado e impulsado la moda en nuestro país. Mujeres que con fuerza y valentía han abierto las puertas y ventanas para las generaciones futuras. Pienso en Beatriz Calles, la modelo Daniela Cosío, la stylist Annie Lask y las propias Fabiola Zamora y Danae Salazar (editoras y fundadoras de 192).

Si sigo la lista podría extenderse varias cuartillas porque diseñadoras como Carla Fernández, Marika Vera y Bárbara Sánchez Kane (por mencionar solo algunas) han cruzado fronteras para llevar lo creado y hecho en México a los rincones más recónditos del mundo.

Hace 10 años era poco probable encontrar una marca mexicana en países lejanos y hoy, gracias a la visión, astucia, perseverancia y creatividad de ellas, es viable trascender fuera de nuestro territorio. Para las siguientes generaciones, se están abriendo caminos y posibilidades.

Para las mujeres en la industria

Se reconoce marzo como el mes de la mujer por el “famosísimo” y en ocasiones malgastado 8 de marzo, así que me pareció importante también hablar de todas esas mujeres (poco reconocidas) que con su arduo trabajo (muchas veces poco remunerado) mueven la industria textil, de maquila y calzado en nuestro país.

La mano de obra mexicana es causa, motor y fuente de creación de marcas nacionales, norteamericanas y europeas que manejan los más altos estándares de calidad. Las mujeres mexicanas, con sus manos maestras y su gran corazón imprimen pasión y amor en las piezas que fabrican que, a su vez, son en ocasiones la voz apagada de nuestra cultura mexicana.

Esta pieza es mi forma de agradecer a todas las que con sacrificio, resiliencia, arduo trabajo e inteligencia han ayudado a abrir camino y a acortar la brecha en la industria para abrir paso a las demás.

Las mujeres tenemos más de 130 años de rezago en cuanto a los hombres; por ello, no hay acción minúscula: todo trabajo, actitud, rebelión, paso que se haga a favor de la equidad siempre sumará, sin importar lo insignificante que parezca. Gracias, infinitamente. Gracias a todas. Ser mujer es un privilegio sin importar lo que nos quieran hacer sentir.

Con cariño,
Gina


Salir de la versión móvil