Nosotras.com.mx es el sitio femenino de EL UNIVERSAL que presenta temas de actualidad relevantes para la mujer de hoy: empoderada, segura e independiente
¿Alguna vez has comenzado una dieta con la mejor de las intenciones o has prometido hacer ejercicio todos los días solo para encontrarte regresando a tus antiguas rutinas al cabo de algunos días o semanas? Muchas hemos pasado por esa situación alguna una vez o incluso con frecuencia.
De hecho, estudios indican que alrededor del 81% de las personas que hacen dieta para intentar perder peso tienden a desistir. Y es que, en la práctica, suele resultar muy difícil apegarse a planes tan estrictos: comer a horas específicas, pesar los alimentos, consumir solo una lista de ingredientes, entrenar bajo una rutina muy larga, entre otros obstáculos que terminan haciéndonos desistir. Especialmente, entra en conflicto con otras actividades de la vida diaria.
‘Sabores que sanan’, una guía para iniciar una alimentación completa
Teniendo esto en mente Susana Delait, chef, psicóloga y health coach, escribió “Sabores que sanan”, una guía realista e integral para la adopción de un estilo de vida saludable. “Las dietas solo nos dan resultados a corto plazo y después volvemos a los mismos hábitos que causaron ese desequilibrio, enfermedad o sobrepeso”, señala.
La idea del libro empezó como un recetario hace 10 años, mientras Susana vivía en San Francisco, California, y a raíz de algunos problemas de salud empezó a adentrase en una exhaustiva investigación sobre alimentación saludable. El proyecto quedó en pausa durante algunos años, fue hasta la pandemia que lo retomó con un enfoque holístico que combina sus conocimientos en cocina y bienestar, así como vivencias personales.
Su propósito con esta primera obra es brindar herramientas “que sean accesibles, fáciles, que podamos incorporar a nuestra vida diaria” y que se adapten a cualquier estilo de vida, incorporando recetas y recomendaciones cotidianas.
La autora aconseja fijarse en “los alimentos, dónde los compro, si están frescos, trato de buscar opciones orgánicas, buscar negocios independientes”.
No solo es la comida
La escritora de “Sabores que sanan” también hace énfasis en la necesidad de tener actividades que nos distraigan y nos desconecten, desde el ejercicio físico o la meditación hasta pasatiempos que estimulen la mente y la creatividad, pues “no es solo la comida. Es todo, cómo nos movemos, cómo vivimos, todo influye”.
Por supuesto, aclara que estos cambios deben adaptarse a los gustos e intereses de cada persona, pues para algunos funciona ir a un gimnasio o una clase, mientras que para otros es mejor hacer caminatas al aire libre o actividades que diviertan, por ejemplo.
“Al combinar los nuevos hábitos de alimentación con una buena rutina de ejercicios y con los consejos proporcionados, poco a poco comenzarás a verte y sentirte mejor. Se trata de cambiar la mentalidad sobre el estilo de vida que se quiere llevar, no sólo para un beneficio físico, interno y externo, sino también para tener plenitud emocional”, destaca la experta.
“Sabores que Sanan”, publicado bajo el sello AGUUA Editoras, está disponible en las librerías Gandhi, El Sótano y El Péndulo. También se encuentra en línea en su versión digital.
En una sociedad que avanza hacia la igualdad de género, aún persisten retos internos que enfrentamos las mujeres. Uno de ellos es la rivalidad femenina, un tema poco explorado pero significativo que impacta tus relaciones personales y profesionales.
Las autoras Elisabeth Cadoche, periodista y escritora, y Anne de Montarlot, psicoterapeuta con experiencia en psicología clínica, han puesto el foco en este fenómeno en su nuevo libro “La rivalidad femenina y cómo acabar con ella”; a través de una extensa investigación y entrevistas, ofrecen perspectivas para superar esta competencia destructiva y fomentar la sororidad, tema que tuvimos la oportunidad de conversar en una entrevista.
No es la primera vez que las autoras trabajan juntas, pues hace tres años publicaron el libro “El síndrome de la impostora”, para el que entrevistaron a más de 100 mujeres. “Un tema recurrente que surgía en las pláticas eran las acciones de unas mujeres hacia otras y emergió así el tema de la rivalidad y, en lugar de hacer caso omiso, decidimos ver qué encontrábamos ahí”, comenta Cadoche, al explicar el punto de partida para este nuevo material editado por Planeta.
Entendiendo la rivalidad femenina
Sobre las raíces y factores que contribuyen a la rivalidad femenina, Cadoche señala: “cuando comenzamos a ver las cifras del fenómeno, nos dimos cuenta de que hay muchos orígenes, pues es un tema multifactorial. Lo primero es histórico: por siglos y siglos hemos estado sujetas a los dictámenes del patriarcado, a la fragilidad resignadas, al hogar, a la maternidad. Y no ha habido tanta oportunidad de crear y construir amistades o de interactuar con otras mujeres. Cuando se llega al campo laboral nos encontramos con que hay una escasez enorme de plazas para compartirlas entre todas”.
Por su parte, de Montarlot agrega que entra en juego “la sociedad actual, tan inmersa en las redes sociales. Eso provoca que haya muchas cosas que pesen sobre los hombros de las mujeres. Tienes que ser bella, tienes que estar en pareja, tienes que tener hijos, tienes que tener un buen trabajo, etcétera. Y todo eso se comparte y se compara en redes y, en consecuencia, acentúa la rivalidad. Hay orígenes familiares también (…) como rivalidades muy arcaicas entre madres e hijas”.
El impacto de estas dinámicas abarca todas las áreas de la vida de las mujeres y tiene matices culturales, según el país o región del mundo.
Consejos para la vida y el ámbito laboral
Así como distintos aspectos de la vida, la competencia entre mujeres puede ser muy intensa en los puestos de trabajo o posiciones de liderazgo, para lo que las investigadoras proponen un enfoque basado en el autoconocimiento y la autoaceptación.
Como recomendación general, de Montarlot destaca que “lo primero sería conocerse bien porque, al conocernos profundamente, tenemos menos necesidad de validación externa y nos dejamos llevar menos por la envidia, porque podemos permitir centrarnos en nuestras ambiciones propias. En segundo lugar sería evitar compararse porque realmente no sirve de nada. Y, en tercero, hay que tener un espíritu y un ‘mindset’ de abundancia y no de escasez. No nos sentiremos menos amenazadas por una mujer que se postula para un mismo trabajo que nosotras si pensamos así”.
Cadoche agrega que “no porque alguien tome un trozo del pastel significa que nos vayamos a quedar sin nada, al contrario, hay un pedazo para todas y esa es la mentalidad de abundancia. En redes sociales siempre se nos compara y hay que tratar de no hacerlo, ya que todas tenemos una singularidad y es genial ser diferentes. Eso es lo que debemos valorar.”
Sin duda, “La rivalidad femenina y cómo acabar con ella” se presenta como una herramienta valiosa para comprender y abordar este fenómeno, permitiendo a las mujeres crear una comunidad más unida y empoderada. Está disponible en librerías del país y formatos digitales.
Sí, nosotras también leímos las novelas románticas más famosas como “Crepúsculo” o las historias fantásticas como “Las Crónicas de Narnia”.
Pero más allá de los bestsellers, en las librerías también hay infinidad de libros escritos por mujeres que, te aseguramos, te encantarán.
A continuación te enlistamos 10 para comenzar.
Libros escritos por mujeres que te encantarán
Foto: Unsplash. Laura Kapfer
1. “El cuento de la criada”
Debes estar familiarizada con los libros de sociedades distópicas como “Los juegos del hambre” de Suzanne Collins o “Un mundo feliz” de Aldous Huxley.
“El cuento de la criada”, escrito por Margaret Atwood y publicado en 1985, narra la historia de “Defred”, una mujer criada de un matrimonio, cuya función es tener un hijo para ellos.
Su país se convirtió en un lugar devastador para las mujeres después de un golpe de estado que las dejó sin derechos.
Desde ese momento todas fueron segmentadas y, específicamente, las criadas tienen la obligación de procrear para mujeres estériles privilegiadas (las esposas).
2. “La ridícula idea de no volver a verte”
El duelo por la muerte de un ser querido es uno de los momentos más difíciles por los que pueda pasar una persona.
La escritora y periodista Rosa Montero combina su dolor con el de la científica Marie Curie tras la pérdida de su esposo.
En este libro podremos encontrar el profundo dolor de la pérdida de una persona amada y quizá hallaremos en él un poco de calidez y compañía si estamos pasando por un momento difícil de nuestra vida.
Foto: Unsplash. Lacie Slezak
3. “Una habitación propia”
El icónico ensayo de Virginia Woolf nos hace reflexionar sobre la independencia económica, la desigualdad de género y la necesidad del espacio propio.
Escrito en 1929, desgraciadamente este libro sigue conteniendo muchas declaraciones vigentes por lo que es fundamental que se lea una y otra vez para entender la importancia de la autosustentabilidad, autocuidado, espacios de reflexión propios y narración de nuestras historias.
4. “El acontecimiento”
El aborto sucede, sea legal o no. Annie Ernaux nos cuenta en carne propia lo que vivió cuando se embarazó.
Desde que dio positivo en la prueba claramente ella no deseaba una criatura, y en una sociedad que penaliza el aborto busca la manera de hacerlo de manera clandestina. Transmitiéndonos así el terror de la vivencia de una mujer que es discriminada por sus decisiones.
5. “La mujer rota”
Simone de Beauvoir, la célebre filósofa francesa de diversos textos feministas clave, nos regaló “La mujer rota”.
Narrado a tres voces femeninas: “La mujer rota”, “La edad de la discreción” (la vejez) y “Monólogo” (ruptura amorosa), Simone recopila vivencias de aquellas mujeres oprimidas dentro del mundo conyugal en situaciones deplorables.
Foto: Unsplash. Kimberly Farmer
6. “Balún Canán”
“Balún Canán” es en maya lo que en español sería “Nueve Estrellas”, y desde la voz de una pequeña niña cuenta la travesía de una familia tzeltzal cuando emprende un viaje hacia una finca de Chactajal, acompañando su narración con leyendas y creencias.
Esta fue la primera novela de la diplomática mexicana Rosario Castellanos.
7. “Los recuerdos del porvenir”
La dramaturga y novelista Elena Garro escribió la amarga historia de los hermanos Moncada. Un drama lleno de guerra, amores imposibles, obsesión, miedo, tiranía y tragedia que nos hacen reflexionar acerca de la cobardía y el abandono.
La autora ha sido invisibilizada por su matrimonio con Octavio Paz, pero es hora de ponerle foco a su increíble trabajo, es una deuda histórica.
8. “El color púrpura”
Alice Walker es una activista social y novelista afroamericana que escribió la historia de dos hermanas, “Celie” y “Nettie”, que viven separadas y se comunican por medio de cartas por aproximadamente 20 años con la esperanza de volverse a encontrar.
Narra no solo las atrocidades que viven las mujeres negras sino toda la vida plagada de racismo que viven tanto mujeres como hombres afrodescendientes.
Seguramente te has cruzado alguna vez con su película, dirigida por Steven Spielberg.
9. “El huésped”
Guadalupe Nettel es una escritora mexicana contemporánea. Y su libro narra, desde la voz de una niña, como dentro de la pequeña habita un ser.
Durante la historia llegas a preguntarte si su vivencia es real o si solo se trata de su imaginación pero es espeluznante el leer como ella cuenta que en ocasiones ese ser toma control total de su cuerpo.
10. “El diario rojo de Carlota”
La política y escritora española Gemma Lienas nos invita a conocer la vida de “Carlota”, una joven que empieza con su vida sexual y cuenta a detalle sin tildar en lo grotesco.
Simplemente un buen libro por si estás iniciando tu vida sexual, pues junto con “Carlota” podrás saber los prejuicios y desperfectos que existen a la hora de relacionarse eróticamente.
“Las amistades femeninas no son un cuento de hadas. Son jodidamente difíciles, pero la realidad es que la mayoría de cosas buenas lo son”, afirma Claire Cohen en “¿Amigas para siempre?”, un libro en el que cuestiona la complejidad de estas relaciones.
Casi tan arraigado como la idea del “príncipe azul”, crecimos creyendo que las amistades deben ser perfectas para poderse nombrar verdaderas. En el caso específico de las mejores amigas, prevalece aún el pensamiento de que son personas que no tienen permitido equivocarse ni tener ningún tipo de comportamiento que dañe a su ‘bff’.
La realidad es que al idealizar la amistad entre dos mujeres como un vínculo en el que todo siempre es color rosa, indirectamente se le está condenando al fracaso. Y no porque no sea posible el “felices por toda la vida” con las amigas, sino porque se deja de lado la posibilidad de que incluso estas relaciones son imperfectas, puesto que están conformadas por seres reales, con todo lo bueno y lo malo que eso implica.
Claire Cohen es una periodista, escritora y activista británica que se cuestionó el significado detrás del tan sonado “para siempre” en un libro que aborda los principales mitos y realidades de este tipo de vínculos. Platicamos con ella sobre la amistad, amigas tóxicas, rupturas, realidades y otros temas que solemos dejar de lado cuando de incondicionales se trata.
Entrevista con Claire Cohen, ¿las amigas son para siempre?
Foto: Cortesía Editorial Planeta
¿Qué fue lo que te inspiró a escribir acerca de la amistad entre mujeres?
Realmente creo que fueron varias cosas las que me impulsaron a hablar de esto. Como periodista, anteriormente ya había tocado el tema del matrimonio, del divorcio, pero ahora quería hacer algo sobre las mejores amigas.
Comencé a reunir historias gracias a gente que me contactó a través de las redes sociales porque querían contarme sus vivencias. Luego yo misma pude reflexionar acerca de mis propias experiencias, de las interacciones que he tenido y cómo he vivido todo esto.
Se combinó también con la llegada de la pandemia, que fue algo que revolucionó a las amistades y nos hizo verlas desde otro enfoque. Pusimos en perspectiva quiénes eran las “amigas reales” según nuestras exigencias, y quiénes nos hacían sentir un poco desilusionadas por sus acciones.
Algo para lo que no solemos estar preparadas es el aceptar que nuestras amigas van a cambiar, tal como lo haremos nosotras. Suena muy bonito pensar que siempre estaremos en el mismo canal, que la vida nos llevará por los mismos caminos, lo que por supuesto no es así.
Las realidades van modificándose, ya sea por una mudanza, por un ascenso en el trabajo, por estas cosas que nos van a ir sucediendo y que pondrán a las amistades a girar. Así que un buen inicio es aceptar que esto inevitablemente pasará y que eso no es necesariamente un sinónimo de que esa amiga vaya a esfumarse. Basta con entender que habrá pausas y épocas en las que parecerá que ya no queda nada, con la confianza de que habrá un lugar al cual regresar.
¿Qué consideras lo más difícil de hacer nuevas amigas?
En primer lugar, el permitirnos crear nuevas amistades, creernos que, sin importar la edad somos capaces de hacer amigas. Cuando estuve reuniendo testimonios, me sorprendió la cantidad de mujeres que simplemente creían que ya no podían conocer a nadie más, hablando puntualmente de relaciones de amistad.
Mi libro “¿Amigas para siempre?” cuenta con la historia de una mujer que recientemente había renunciado a su trabajo porque se casó, lo que la llevó a sentirse sola. Un día conoció a una mujer que nunca antes había visto y con la que no tenía otros círculos en común, y en determinado momento le contó cómo se sentía, hablándole de la sensación de soledad que tenía. Resulta que esta mujer también estaba atravesando por un momento parecido, encontrando ahí un punto en común que se convirtió en una amistad que duró muchísimos años.
Por supuesto que no todas las personas responden de la misma manera, y no todas las interacciones terminarán en amistades infinitas, pero atreverse a ser vulnerables es una oportunidad de saber quién está dispuesto a entablar un vínculo amistoso, y quién no.
¿Cómo cambia hacer amigas conforme vamos creciendo?
Es muy diferente hacer amigas cuando somos niñas a cuando nos convertimos en adultas. Empezando por el potencial de nuevas amistades que vamos perdiendo conforme dejamos de ir a la escuela, digamos, en ese momento tenemos la idea de que hay conexiones potenciales en todas partes.
Al crecer, hay que buscar en los entornos en los que vamos desarrollándonos, lo que no siempre es sencillo. Resulta más fácil ser amiga de personas que viven cerca, de quienes ya conocemos por “tener algo en común”, aunque luego eso deja de funcionar porque las opciones simplemente van disminuyendo.
También llega un punto en el que queremos elegir mejor a quienes le damos nuestra amistad, analizando profundamente las relaciones que ya tenemos y las que podríamos construir de cero. Cuando somos jóvenes regularmente no le vemos problema a pertenecer a un grupo enorme de amigas, y muchas veces creo que pertenecíamos a ciertos lugares para “sobrevivir” en las diferentes etapas de la vida.
Una de las conversaciones más maravillosas que tuve mientras recopilaba historias, fue con una mujer de 90 años que me habló de lo triste que es ver a tus amigos morir, algo que genuinamente le rompía el corazón. Sin embargo, en medio de esa tristeza, surgió algo increíble cuando conoció a otras personas de los mismos círculos sociales con las que jamás había convivido, y ahí nacieron nuevas amistades, todas compartiendo la pena de ver morir a quienes quieren.
¿Consideras que como mujeres le damos mayores exigencias emocionales a nuestras amigas que a otro tipo de relaciones?
Definitivamente creo que es así y es algo muy interesante. En “¿Amigas para siempre?” contacté a un psicólogo de la Universidad de Oxford que me explicó cómo es que las mujeres tienen cierto nivel de intimidad emocional único con sus amigas.
Tenemos conexiones intensas y tipos de emociones que solo tienen lugar cuando dos mujeres son amigas. Es algo que realmente tenemos arraigado de forma biológica y supera incluso a las relaciones románticas de pareja. Con nuestras amigas buscamos ese lazo indestructible, aunque igualmente es demasiado esperar que una persona, en este caso una amiga, cumpla con todas las necesidades emocionales y de afecto que tenemos.
Ese es uno de los mayores mitos, el creer que una mejor amiga debe serlo todo, lo que no es posible, no hay manera de que alguien logre satisfacer todas esas carencias si le podemos llamar así. Cuando hablamos de relaciones románticas, sabemos que una pareja no es capaz de llenar todos estos aspectos, y lo mismo deberíamos hacer con las amigas. Tener claro que las necesitamos, que son importantes, pero que no son todo lo que nos hace falta para ser felices.
¿Qué opinas del mito de que no se puede tener más de una mejor amiga?
Muchas veces idealizamos tanto la amistad entre mujeres que creemos que solo es válido tener una mejor amiga, y que esa debe ser la misma de toda la vida, junto a todo lo que debería tener este vínculo que vemos en películas.
Claro que hay personas que logran tener a su mejor amiga desde que son niñas y las conservan por más de 50 años. Pienso que además de ser una total idealización, no es realista, por más que Hollywood y los libros nos cuenten las historias de amistades perfectas.
A mí me tomó años desprenderme de esta creencia, pasé mucho tiempo buscando cumplir con esa imposición. Y esta constante búsqueda puede llevarnos a descuidar las amistades que ya tenemos, dejando de valorarlas y cuidarlas lo suficiente tratando de encontrar esa perfección. Yo invito a las mujeres a ampliar su grupo de amistades, a permitirse conocer otras opciones, a explorar las diferentes posibilidades que se abren al relacionarse con alguien nuevo.
Claire Cohen, las amistades que terminan
Foto: Pexels
Para Claire Cohen, ¿cuál es el mayor mito de las amistades entre mujeres?
Aparte del pensamiento de que solo se puede tener una mejor amiga, considero que otro mito es que no es necesario terminar una amistad, sino simplemente hay que irse. Hablé con un número grande de mujeres a quienes les pasó esto. Que un día su mejor amiga simplemente decidió abandonarlas, dejándoles un dolor que prevalece por años.
Entonces creo que debemos aprender a terminar una relación de este tipo, a ser consideradas y no simplemente dar por hecho que el desaparecer es una forma de cortar con alguien a quien llamamos amigas.
¿Hay alguna forma correcta para terminar una amistad?
No sé si hay una manera correcta de hacerlo, pero puedo hablar de la forma incorrecta. Esto que mencionaba, de dejar a tu mejor amiga en el limbo, sin decirle al menos por qué se está terminando la amistad, cortando de golpe la comunicación.
El término ‘ghosting’ se usa mucho ahora y aplica igualmente con las amistades. Hacerlo, en cualquier circunstancia, no me parece que sea correcto. Creo que lo mejor, y lo que les debemos a ellas y a nosotras mismas, es el ser honestas, no abandonarlas en medio de la incertidumbre.
Si somos nosotras quienes deciden terminar con el vínculo, hacer esto, tener una despedida, nos aleja de ponernos en una situación donde tiempo después lleguemos a sentir arrepentimiento por cómo hicimos las cosas. Hablé también con mujeres que optaron por cortar así a su mejor amiga y luego se arrepentían, no siempre del haberlo finalizado, sino de la manera en que lo hicieron.
Es verdad que resulta difícil el decirle a alguien “ya no puedo ser tu amiga, no quiero seguir con esta relación”, pero es mejor ser transparentes, dejar todo resuelto con amabilidad. Aquí el problema podría ser que las personas en general no tenemos un lenguaje para despedirnos de nuestras amistades, como sí lo tenemos para romper con parejas y relaciones románticas, aunque sea un quiebre igual de significativo y complicado de llevar. Hasta para hablar de lo que nos molesta sobre una amiga resulta complicado, no sabemos enfrentarlo.
¿Cómo describirías el duelo que se vive al “terminar” con tu mejor amiga?
Me gusta que hayas usado la palabra “duelo” porque creo que lo describe a la perfección. Se le suele adjudicar únicamente a la muerte, pero en definitiva aplica para el final de una relación, romántica y de amistad. En uno de los capítulos toqué este tema y de antemano sabía que sería algo complicado de escribir, porque incluso a mí me asustaba hablar del dolor que se siente al perder a tu mejor amiga.
Es una especie de tristeza que difícilmente desaparece y que preferimos ocultar debajo de la alfombra antes de hablar sobre nuestros sentimientos como lo haríamos si rompiéramos con una pareja. Le damos secrecía, sentimos vergüenza sin razón, entonces atravesamos un duelo en silencio.
Así no permitimos que el tiempo cure las heridas como confíamos en otras circunstancias, cuando nos damos chance de hablarlo, de llorarlo, para poder lidiar con este sentimiento y dejar que se vaya.
¿Crees que exista un proceso de sanación que deba vivirse antes de tener una nueva mejor amiga?
Como te decía, la gran diferencia entre las amistades entre mujeres y las relaciones románticas es que no contamos con un protocolo para cuando la primera llegue a su fin. Cuando cortamos una relación amorosa confíamos en que hay una red de apoyo que nos ayudará a sobrepasar este episodio; sabes que habrá alguien que te ofrezca una copa de vino, que te envíe un mensaje para saber cómo estás o te comparta memes para sacarte una sonrisa.
Estas acciones nos ayudan a avanzar y, conforme pasa el tiempo, vamos asimilando la idea de que quizá es momento de abrir el corazón para alguien más. Solo que cuando estás experimentando la separación de tu mejor amiga, ¿a quién le cuentas esas cosas que en primer lugar le habrías contado a ella?
Insisto, me encantaría que hubiera algo así como un manual establecido para sanar cuando dejas de ver a tu amistad más querida. Porque si nos quedamos en el limbo de no querer hablar sobre el hecho de que nos duele haberla perdido, será muy difícil avanzar y estaremos continuamente dudosas cada que se presente la oportunidad de hacer nuevas amigas.
Tal vez un proceso que pueda ayudar es escribir una despedida, decir en voz alta las cosas que no pudieron decirse, imaginando que las tenemos en frente y podemos decirles adiós. No tanto buscar explicaciones o respuestas, solo darnos ese cierre.
¿Cuáles son los aspectos indispensables para una buena amistad, con todo lo bueno y lo malo?
Honestidad y vulnerabilidad. Para mí, eso está por encima de todo lo demás, y es algo que todavía representa un problema para mí. Aún estoy en el camino de aprender la forma correcta de desenvolverme con mis amigas, porque para nada es algo fácil.
Hay que ser la versión real de una misma, no convertirnos en la amiga que creemos que debemos ser. Nadie quiere conocer a alguien que no sea auténtico, que se muestra como una caricatura todo el tiempo amigable. Eso es increíblemente poderoso y es crucial para forjar una amistad permanente.
Otra cosa es dedicarle tiempo a nuestras amistades, no darlas por hecho ni creer que un mensaje cada cierto tiempo es suficiente para mantener el vínculo, que darle like en redes sustituye interesarnos por ellas. Lo que verdaderamente importa es dejarles saber qué pasa en nuestras vidas, interesarnos por lo que está ocurriendo en las suyas. Algunos investigadores han mostrado que ese tipo de detalles son incluso más importantes que el tiempo que se ha compartido con alguien.
Por último, una cuestión que me atrevo a decir, no tenemos presente, que es el celebrar la amistad, festejar lo que hemos pasado con nuestra mejor amiga. Ellas nos hacen reír, nos ven llorar, nos acompañan, forman parte esencial de lo que somos, todo eso merece ser reconocido y homenajeado. Yo celebré 30 años de amistad con una amiga y espero que en 10, 20 años sigamos haciéndolo.
La maternidad siempre ha sido asociada con emociones positivas y como un proceso por el que toda mujer desea pasar. Sin embargo, estos son únicamente estereotipos y desafortunadamente abundan hasta en libros de maternidad.
La realidad es que la maternidad tiene muchas aristas, tanto alegres y placenteras como frustrantes y bastante complicadas. Ser madre es de los procesos más difíciles por los que puede pasar una mujer, desde el embarazo, el parto y la crianza. Por eso, elegimos 10 libros de maternidad que muestran una perspectiva más realista de este rol y que rompe con la imagen romántica de una mamá que es feliz todos los días de su vida.
TEXTO: PALOMA VEGA
Libros de maternidad que rompen estereotipos
1. “Mal de Madres”, de Stéphanie Thomas
A través del testimonio de 10 mujeres en diferentes contextos, la autora destapa el lado oscuro de la maternidad. Reflexiona sobre la complejidad de convertirte en mamá en una sociedad que les exige a las mujeres cumplir con una imagen perfecta.
Formato: físico Editorial: Planeta México ¿Dónde comprar? Gandhi
2. “El meteorito”, de Amaia Arrazola
Mediante su propia historia Arrazola expresa, a través de ilustraciones, la frustración, inseguridad y hasta el duelo por el que pasan las mujeres antes de convertirse en madres. Deja claro que la maternidad es todo menos un proceso fácil.
Formato: digital Editorial: Lunwerg Editores ¿Dónde comprar? Amazon
3. “La cuna vacía”, de M. Àngels Claramunt Armengau
La pérdida de un bebé es de los procesos más dolorosos por los que puede pasar una pareja. En este libro se desarrollan temas que han sido relegados a la sombra, como la despedida, el acompañamiento y la intervención psicológica.
Formato: físico Editorial: La Esfera de los Libros ¿Dónde comprar? Amazon
4. “Mamá desobediente”, de Esther Vivas
A través de una perspectiva feminista, la autora habla sobre cómo el patriarcado ha manipulado tradicionalmente la maternidad pasando por la violencia obstétrica, la depresión, el posparto, la violencia de género, tipos de lactancia, etcétera.
5. “Lucha y metamorfosis de una mujer”, de Édouard Louis
Louis retrata la transformación de su madre, una mujer sometida bajo el sistema patriarcal que decide rebelarse y huir para encontrar su libertad, rompiendo así con el arquetipo de “madre ejemplar” que tuvo que mantener por muchos años.
Antara descubre que su madre está perdiendo la memoria por lo que debe ayudarla a recordar. A su vez, en ese proceso, la protagonista rememora toda la violencia que su madre ejerció en contra de ella. ¿Vale la pena cuidar de alguien que nunca veló por ti?
Formato: audiolibro Editorial: Planeta Audio ¿Dónde comprar? Gandhi
7. “Las madres no”, de Katixa Agirre
Una mujer embarazada descubre el caso de una madre que ha asesinado a sus propios hijos gemelos. El suceso la obsesiona y la lleva a investigar las razones que condujeron a la homicida a cometer ese delito destapando un tema oscuro sobre la maternidad.
Formato: digital Editorial: Editorial Tránsito ¿Dónde comprar? Gandhi
8. “Quién quiere ser madre”, de Silvia Nanclares
Una mujer se da cuenta de que su mayor temor se ha hecho realidad: la infertilidad. Así que tiene que recurrir a la reproducción asistida para cumplir su mayor sueño, pero en el proceso vive una experiencia agotadora y llena de sufrimiento que debe enfrentar sola.
Formato: físico Editorial: Alfaguara ¿Dónde comprar? El Sótano
9. “La revolución de los cuidados”, de María Llopis
¿Qué significa cuidar a un hijo? A través de la perspectiva de varias mujeres, Llopis se cuestiona sobre la complejidad de las relaciones, así como la crianza respetuosa y sin castigos.
10. “Qué esperar cuando se está esperando”, de Heidi Murfkoff
Esta es una guía imperdible sobre la planificación de un embarazo hasta el posparto. De una manera divertida y empática se explica todo el proceso por el que una mujer pasa, así como algunos tips que debes llevar a cabo durante esta etapa.
¿Quién no ha escuchado hablar de autoestima? Sin duda se trata de un término que ha ganado popularidad en los últimos años; sin embargo, no siempre se entiende el impacto que tiene en la calidad de vida y por ello no se le pone la atención necesaria.
Para muchos “tener una autoestima sana es mirarse al espejo y verse bien, y realmente va mucho más allá”, afirma la psicóloga española Ana Belén Medialdea, quien presenta su más reciente libro, “Las 5 estaciones de la autoestima”.
“La autoestima es el concepto, la valoración, el sentimiento y respeto que tienes sobre tu propia persona. Es la relación que tenemos con nosotros mismos y que, a su vez, influye en cada acto y situación de nuestra vida, así como en la relación que tenemos con los demás y con nuestro mundo”, define Medialdea en la introducción de esta guía que rompe el molde de los textos sobre autoestima, con un enfoque propio, más humano y práctico.
La escritora y especialista en terapia breve relata que “todos los libros que había leído hasta el momento de autoestima se basaban sobre todo en buscar las causas y el origen de la baja autoestima. Es como que te lleva mucho reflexionar sobre tu pasado, sobre tu familia, entonces yo quería hacer un libro que se base en el presente (…), que las personas que lo hayan pasado mal sepan que merecen un presente y un futuro mejor y que pueden dárselo si se empiezan a hacer cargo de sí mismas y empiezan a tratarse como siempre lo han merecido”.
Foto: Planeta
Transitando los caminos de la autoestima
Medialdea señala que muchos problemas relacionados con el estrés, la ansiedad, la dependencia emocional o la autoexigencia son, en el fondo, consecuencia de una baja autoestima.
Sin embargo, la buena noticia que quiere dejar a través de este libro es que la autoestima no es algo que se hereda o que está fijado de forma permanente, sino que es más bien una construcción diaria, que depende de nuestros pensamientos, palabras y acciones.
“Las 5 estaciones de la autoestima” consta de consejos, casos, narraciones cortas y ejercicios, estructurados en un viaje de cinco paradas para completar este recorrido de transformación personal. Su autora explica cada una.
Primera estación
No podemos cambiar algo de lo que no somos conscientes, por lo que la primera estación va dirigida a tomar consciencia de cuáles son las etiquetas, los autoengaños y las creencias que están rigiendo nuestra vida; es decir, aquello que nos han impuesto o a veces nos hemos autoimpuesto y que se ha convertido en ese manual de instrucciones que nos guía a la vida.
Segunda estación
Es una invitación para empezar a hacerse cargo de sí mismos, es decir, a que se pueda realmente empezar a tomar conciencia de cuáles son tus prioridades en la vida, de qué es lo que quieres, qué es lo que necesitas, de empezar a escucharse y, sobre todo, aprender a pedir ayuda. También aprender a preguntar en vez de suponer y aprender a tener en cuenta que no somos responsables de las heridas que nos han podido hacer otras personas, pero sí que somos responsables de curarlas y de cuidarlas para sanarlas.
Tercera estación
Se centra en la protección y los límites. Que la persona pueda empezar a protegerse, a hablar con asertividad para que pueda decir que “no” sin sentirse culpable, para que sepa cómo responder ante ciertos comentarios que a veces la gente hace y que duelen.
Cuarta estación
Es la del valor personal, una invitación a reflexionar sobre el poder y motor de superación que llevamos todas las personas dentro. También que aprendamos a valorarnos por lo que somos y no por lo que tenemos y no por lo que otras personas nos dicen.
Quinta estación
Trata del autocuidado, partiendo de la base de que no hay ningún amor que se base en el descuido. Por eso es muy importante que las personas aprendan cómo cuidarse emocionalmente, qué es lo que les ayuda a poder hacerse cargo de sus emociones y de sí mismas, porque cuidar de nosotros mismos no es un lujo, ni un privilegio, debe ser nuestra responsabilidad. Somos lo más importante que tenemos en nuestra vida.
Foto: Planeta
El libro
Se trata de una lectura es apta para personas jóvenes y adultas, con o sin experiencia en terapia psicológica. Sus herramientas también se pueden revisitar tantas veces como sea necesario.
“Las 5 estaciones de la autoestima” se encuentra disponible en librerías a nivel nacional y plataformas digitales tanto en formato físico como ebook.
Todavía no cumple una década escribiendo libros de manera profesional, pero Alice Kellen ya tiene más de 15 novelas publicadas en diversos países, y una legión de fans ávidos por leer sus historias. Muy poca gente sabe el verdadero nombre de esta autora española, pero en realidad eso no es necesario para encontrarte entre los personajes de sus libros, perderte en sus páginas ni sentir que, a veces, te escribe directamente a ti.
Ella se dedica al género conocido popularmente como ‘young adult’, aunque sus personajes no se limitan a una sola edad y las emociones que transmite podrían identificarse como “universales”.
Foto: Instagram. @alicekellen_
Entrevista con Alice Kellen
Tuvimos la oportunidad de platicar con Alice Kellen durante su visita a la Ciudad de México para promocionar el libro “La teoría de los archipiélagos”.
De una manera conmovedora y profundamente nostálgica, este libro cuenta la historia de dos personajes cuyo amor se quedó encapsulado en un momento específico de sus vidas, varias décadas atrás. De manera simultánea te presenta dos líneas del tiempo distintas, por medio de las cuales reflexiona sobre temas como la madurez, las segundas oportunidades y cómo, pase lo que pase, habrá rasgos en nosotras que nunca cambiarán.
Esto es lo que nos dijo sobre su obra, su profesión y su visita a México.
Foto: Planeta
A veces los artistas usan pseudónimos para crear un personaje, con cualidades que no necesariamente son las mismas que ellos tienes. ¿Es tu caso o quién es realmente Alice Kellen?
Yo creo que empezó así, ahora ya no sé si es exactamente así. Es verdad que en el momento en que decidí subir la novela a Amazon no quería que me leyera la gente que me conocía, me daba mucha inseguridad. Quería separar un poco mi vida de esa faceta de escribir y en cierto modo fue una manera de protegerme, es un poco como que te desdoblas, eres lo mismo pero como que marcas un poco la distancia.
En ese momento yo la pasaba fatal con el tema de firmas, me costó muchísimo, era como muy introvertida, así que el pseudónimo fue un poco como esa coraza.
Pero claro, con el paso de los años todo creció mucho, y al final pues como que te van sacando de tu zona de confort. Ahora se ha quedado y tampoco lo cambiaría.
¿Es tu primera vez en México? ¿Qué te ha parecido? Sé que es una visita exprés
Sí es una visita exprés pero, aunque normalmente cuando voy a algún sitio nunca veo nada porque nunca nos da tiempo, esta vez llegamos muy temprano, a las 4 de la mañana, y dijimos ‘si nos quedamos en la habitación vamos a morir, tenemos que aguantar despiertas’; nos fuimos a ver Teotihuacán y luego dimos una vuelta, salimos a cenar y probamos la comida, yo tenía ahí muchísima intriga.
Este ha sido probablemente el viaje en el que más he intentado buscar huecos para ver, porque al final es toda la experiencia, conocer a todas las lectoras de aquí, las firmas, sentir que has visto algo y tener ese recuerdo. Se te queda más grabado, hay veces que estás en una ciudad tan exprés que no sabes ni en qué sitio estás.
¿Cuánto tiempo tomó el proceso de creación para “La teoría de los archipiélagos”? Estamos hablando de un libro con un alto nivel de profundidad.
Antes de este libro estaba bloqueada y sí que llevaba meses que estaba como con un proyecto y no avanzaba. Con este libro me dejé llevar, o sea, fue como un pequeño regalo, es como muy cortito y lo hice un poco para mí, no sabía si se iba a publicar ni cuándo. Lo tuve en un cajón y salió como un año y medio después, cuando encontramos el hueco dónde encajarlo.
Simplemente me imaginé, pues siempre pienso que cuando ves a las personas mayores, te imaginas que han tenido toda una vida con sus amores, con sus desamores, con sus pérdidas, sus alegrías, ¿no? Y un poco pues es eso. El imaginarme el punto de partida era una persona mayor; ir hacia atrás y descubrir cómo había llegado hasta ahí, qué había sido de su vida, y me dejé llevar muchísimo.
Lo escribí también muy rápido, el primer boceto lo estuve corrigiendo bastante tiempo, pero fue de estos procesos para disfrutar, para ti misma.
Foto: Instagram. @alicekellen_
¿Qué tanto la creación de tus personajes tiene que ver con gente que realmente conozcas?
No, pero creo que, por ejemplo, yo le pregunté a mi abuela mientras estaba con esta novela ‘¿si pudieses volver atrás, cambiarías algo de tu vida? ¿Has tenido una vida feliz?’. Y bueno, estuvimos hablando un poco de eso. Creo que no es tanto que tú a lo mejor vivas exactamente lo mismo que los personajes o que tengas alguien a tu alrededor, sino que creo que todos tenemos sentimientos e inquietudes comunes, escoger una y profundizar.
Creo que todos nos preguntamos qué hubiese pasado si o esas vidas alternativas, esas elecciones, esas personas que a lo mejor dejamos en el camino porque no era el momento; se me hace difícil pensar que alguien nunca se haya planteado algo así.
En la teoría de los archipiélagos tenemos temas como el amor prohibido, la desigualdad de condiciones, la soledad y el envejecimiento. Pero algo que llama mucho la atención es cómo perdemos el miedo cuando envejecemos. ¿Qué opinas acerca de esto, de que tal vez sea una valentía tardía, pero que es necesaria y finalmente llega?
Qué curioso, nunca habían hecho esta pregunta, pero es verdad. Yo creo que es conforme vamos creciendo, hay una etapa, que pienso que es en la adolescencia, tenemos mucha contención, quieres encajar, mucho miedo, mucho amoldarte. Luego vas creciendo y te llega también una etapa más madura en la que hay cosas que te empiezan a dar igual, en la que uno empieza a decir ‘esto hoy me da igual’, ‘lo que opine la gente no me importa’ y empiezas a desprenderte un poco de a veces como esas sogas que todos llevamos y que nos atan, esas sogas sociales. Del qué dirán, de qué es lo correcto o no es lo correcto. Bueno, esto es muy relativo, ¿no?
Y yo creo que ya cuando llegas a la vejez, ¿qué tienes que perder? O sea, claro, si ahí ya no eres tú mismo entonces ya.
Desde 2013 básicamente no has parado. ¿Tienes historias que estén de alguna manera archivadas, esperando por salir?
Tengo una en el cajón, sí. Bueno, ahora sí que voy más lenta escribiendo porque ya la vida se complica y yo creo que sí vamos a pausar un poco el ritmo de publicación; a lo mejor no puede ser una novela cada año, a lo mejor tiene que ser cada año y medio, porque mi vida ya no es solo escribir como antes, que yo escribía todo el día y no tenía nada más qué hacer a nivel prensa, promo, muchas cosas.
Entonces en esa época escribí mucho y cuando entré en (la editorial) Planeta tenía varias novelas en el cajón, y tengo una todavía que no hemos encontrado, hay que ver cuándo y cómo encajarla; está ambientada en la Segunda Guerra Mundial, son como dos historias, una un poco más contemporánea y la otra ambientada en una historia de amor en esa época.
A mí me gusta, yo le tengo mucho cariño a esa historia, pero bueno, es más adulta; hay veces, que un poco como pasó con ésta, que es un poquito más adulta entonces no es tanto el no poder sacarla sino en sacarla a lo mejor entre dos novelas. Tú vas creciendo como autora y quieres que tus lectores te acompañen, pero entiendo que hay que ir dándoles un poco como escalones, no todo de pronto.
Algo muy presente en tus novelas, es ese esfuerzo por darle una voz propia, una voz real a los personajes femeninos. ¿Qué opinas acerca de los arquetipos que a veces están en la literatura contemporánea, si a veces son necesarios, o si de plano deberíamos romper con ellos?
Yo creo que es interesante y para mí es importante que los personajes femeninos sean reales. No significa que ahora todas las protagonistas femeninas tengan que ser invencibles, significa que tienen que ser reales y que no pasa nada. Yo hay veces que necesito del cariño de mi familia, mi pareja o de mis hijos, o hay veces que estoy triste, hay veces que me siento insegura o que me siento débil; y no pasa nada, eso es real, ¿sabes? Hay otros momentos que me siento que estoy súper arriba.
Yo creo que lo que tiene que ser es que no tengamos esa presión de perfección, de exigencia, y hay que profundizar un poco en todas las maneras en las que una persona se puede sentir. También me gusta profundizar con, imagínate, una protagonista femenina que tiene muchas dudas siempre y muchas inseguridades, pues porque existe.
Foto: Instagram. @alicekellen_
En un mundo donde el amor romántico ha cambiado tanto, ¿cuál es tu motivación para que el romance sea tan una parte tan importante de tus historias?
Porque ha cambiado, pero todos seguimos enamorándonos y desenamorándonos y eso seguirá siendo así.
El ‘cómo’ es lo que ha cambiado, y yo creo que hay que adaptarse.
Yo creo que está esta idea, de ese amor invencible, para siempre, y que te ponían estos epílogos de los protagonistas 20 años después. Bueno, pues a lo mejor no es necesario, a lo mejor a mí me basta con dos personas que se enamoran, no sé qué será de ellas en el futuro, quizá se quedaron juntas o quizá no, lo que sea. Es como una pequeña ventana a un momento de las vidas de esas dos personas.
¿Qué piensas acerca de la comunidad en internet? ¿Cómo es tu relación con los creadores de contenido de libros?
Yo creo que ha sido muy natural y paulatina, porque al principio tenía menos lectores. De hecho hay algunas, un par, que se convirtieron en amigas lectoras que compartían mis libros y empecé a hablar con ellas.
Obviamente fue creciendo más y ahora es verdad que hay muchísima gente, también ha crecido la comunidad, antes había menos gente que compartía sus lecturas. Yo creo que es como una bola de nieve, porque ves a una persona y dices pues a mí también me apetece compartir mi opinión, los libros que leo, y que te gusta en cierto modo crear como una red con gente a la que le gusta lo mismo que a ti y puedes hablar de esos temas.
A mí me pasaba que de joven a nadie de mi alrededor, a mis amigas por ejemplo, no les gustaba leer; entonces era como algo solo mío, un mundo aparte, y pienso ahora habría sido muy chulo poder compartir esto de la manera que ahora veo que lo comparten muchas chicas.
A mí me gusta mucho, sigo a muchas porque yo también me apunto recomendaciones de libros que ves y te llaman la atención, y me parece que es curioso cómo van cambiando los medios de comunicación, cómo nos llega la información. Se me hace muy llamativo pero muy bonito. También me parece un ambiente, en lo que yo he conocido, muy sano muy de compartir algo que te gusta y crear vínculos a través de eso.
Se acerca el 8M, por lo que es un gran momento para recordar a algunas autoras precursoras del feminismo, quienes nos dieron obras emblemáticas para abrir nuestra perspectiva y abrieron camino hacia el empoderamiento. Ellas nos brindaron diferentes pensamientos, para así crear una definición colectiva con diferentes filosofías, ideales y objetivos.
7 autoras emblemáticas del feminismo
El 8 de marzo se conmemora el Día de la Mujer en diferentes países, y es una fecha para reafirmar la lucha por nuestros derechos y los problemas que aquejan nuestra sociedad en temas de género.
Aquí te presentamos a 7 mujeres emblemáticas que han escrito sobre feminismo.
1. Virgina Woolf
Foto: Wikimedia Commons.
Adeline Virgina Woolf, o mejor conocida como Virgina Woolf, nació el 25 de enero de 1892 y fue una escritora vanguardista. Destaca por realizar cuentos, obras teatrales y obras literarias.
El sitio de Columbia College informa que destaca por ser una de las figuras intelectuales más representativas del Bloomsbury Circle, el cual fue un grupo de intelectuales (escritores, filósofos, artistas y activistas) británicos que durante el primer tercio del siglo XX resaltaron por sus aportaciones a la cultura.
El estilo literario de Wolf es representar la cima del modernismo literario, promover la política liberal, principalmente impulsando el movimiento feminista que apenas nacía. En sus obras literarias o cuentos, estas son las principales características: los personajes piensan son altamente reflexivos, se encuentran en una atmósfera de inestabilidad generalizada y desarrollan cambios sociales.
Su ensayo “Una habitación propia” de 1929, cita una frase que se vuelve relevante para el movimiento feminista de 1970 “Una mujer debe tener dinero y una habitación propia si va a escribir ficción”; siempre en sus textos trata de posicionar a la mujer inteligente y autónoma.
Algunas de las obras que destacan de Virgina Woolf son: “La señora Dalloway”, “Al faro”, “Orlando”, “La casa encantada” y “La olas”.
2. Simone de Beauvoir
Foto: Wikimedia Commons
Simone de Beauvoir nació en París, Francia, el 9 de enero de 1908. Con el tiempo se convertiría en una filosofa, profesora, escritora y activista feminista. Cambridge University Press informa que realizó un desarrollo intelectual en sus años universitarios en una tradición filosófica cartesiana, neokantiana, las cuales posicionaron las líneas emergentes del feminismo a finales del siglo XX.
Mientras transcurría la Segunda Guerra Mundial comenzó a escribir su primera novela, “La invitada”, de 1943; en esa novela se atrevió a explotar las preguntas que surgían entorno a la libertad, acción y la responsabilidad individual.
En una de sus obras más representativas, que es “El segundo sexo” de 1949, aborda las relaciones con las demás personas, proyectando la luz del humanismo existencialista.
Algunas de sus obras que te podrían interesar son “La mujer rota”, “Memorias de una joven formal”, “Los mandarines”, “The coming for age” y “Una muerte muy dulce”.
3. Rosario Castellanos
Foto: Wikimedia Commons.
Rosario Castellanos fue periodista, escritora y diplomática nacida en la Ciudad de México el 25 de mayo de 1925. Basado en información del Gobierno de México; Castellanos es considerada una figura importante del feminismo latinoamericano, considerada una pionera.
La escritora incursionó en la mayoría de los géneros literarios, incluyendo poesía, ensayo, cuento, novela y teatro. Un artículo muy representativo de Castellanos fue “Feminismo a la mexicana” de 1963, utilizando por primera vez la palabra “feminismo”, exponiendo la posición de la mujer y las diferencias que existen con los hombres en la sociedad mexicana, posteriormente el texto formó parte de la nueva ola feminista.
Algunas de sus obras más representativas son “Balún Canán”, “Poesía no eres tú”, “La muerte del tigre y otros cuentos”, “Oficio de tinieblas”, “Mujer que sabe latín…”, “Ciudad real” y “El eterno femenino: farsa”.
4. Vandana Shiva
Foto: Wikimedia Commons.
Vandana Shiva es una física, escritora y filósofa india, nacida el 5 de noviembre de 1952. Tiene una basta educación sobre temas de ecologismo, filosofía y feminismo, además de ser defensora de los derecho alimentarios.
BBC informa que Vandana se ha ocupado de la gran agricultura, argumentando que se puede acabar con el “hambre del mundo”, ayudar a salvar el planeta. Destacada en el ecofeminismo, la cual es una corriente de pensamiento que aborda un movimiento social que es la combinación de ecologismo y feminismo.
En esta corriente de pensamiento pone en tela de juicio el manifiesto de las relaciones de subordinación que ejerce la sociedad hacia grupos vulnerables, hacia grupos sociales no privilegiados que son sobreexplotados, además del abuso al medio ambiente y natural.
Shiva participó en el movimiento Chipko cuando tan solo tenía 20 años. Algunos de sus libros más representativos son “Terra viva: my life in a biodiversity of movements”, “Manifiesto para una democracia de la tierra” y “The violence of green revolution”.
Chimamanda Ngozi Adichie nació en Inugu, Nigeria, en 1977. Basado en información de Harvard University tiene una vasta educación teniendo cercanía con el intelecto desde niña, porque sus padres trabajaban en la Universidad de Nigeria.
Cuando creció, estudió Medicina durante un año en Nsukka y con solo 19 años se mudó a Estados Unidos para continuar con sus estudios; ingresó a la licenciatura de Comunicación y Ciencias Políticas.
Después de graduarse decidió tomar una maestría en Estudios Africanos por la Universidad de Yale y otra en Escritura creativa en la Universidad de Johns Hopkins, además de recibir varios doctorados por diferentes universidades prestigiosas.
Se destaca por ser escritora, basando su trabajo principalmente en novelas, además de ser dramaturga y abordar temas de feminismo pero con un enfoque racial. Su primera novela “Purple Hibiscus” de 2003 se llevò el premio de Commonwealth Writers’ Prize, y su segunda novela, “Half of a Yellow Sun” (de 2006), fue premiada con el premio Orange Prize.
Algunas de sus novelas más representativas también son “Todos deberíamos ser feministas”, “Americanah”, “Algo alrededor de tu cuello”, “Querida Ijeawele. Cómo educar en el feminismo”, “Sobre el duelo”, solo por mencionar algunos, además de ser nombrada 100 de las mujeres más influyentes por la revista Time en la edición de 2015.
Margaret Atwood es originaria de Ottawa, Canadá. Nacida el 18 de noviembre de 1939. Se ha destacado por ser escritora, poeta, novelista, crítica literaria, profesora y activista, principalmente política y feminista.
Basado en datos de University of Toronto (de la cual es egresada), desde niña le encantaba leer todo tipo de literatura y géneros, a raíz de esta pasión comenzó a escribir cuando tenía 16 años y posteriormente se tituló en Filosofía Inglesa.
Ha hecho diferentes maestrías y doctorados referentes a literatura y temas políticos; pasando por diversos colegios: Universidad de Harvard, Universidad de Columbia Británica, Universidad de Alberta y la Universidad de Nueva York.
Una de sus obras más representativas de la autora es “The Handsmaid’s Tale” (1985), por hacer hincapié hacia el trato a la mujer y una forma de crítica social sobre los esquemas jerárquicos que se establecen.
Tanto fue el éxito de la obra que tiene una adaptación de serie para televisión (cinco temporadas) protagonizada por Elizabeth Moss. Incluso Atwood se dio tiempo para dar una conferencia a los jóvenes universitarios de Toronto sobre el libro en abril de 2017.
Es miembro del organismo de derechos humanos de Amnistía Internacional. Algunos de los libros que te pueden interesar: “Los testamentos”, “Alias Grace”, “Oryx y Crake” y “Penélope y las doce criadas”, por mencionar algunos.
7. Nuria Varela
Nuria Varela es oriunda de España. Es periodista, escritora que se basa específicamente en feminismo radical y violencia de género. Según su perfil de LinkedIn, se ha capacitado en Estudios Interdisciplinares de Género, teniendo una maestría en Género y Políticas de igualdad para Mujeres y Hombres; un doctorado en Ciencias Jurídicas y Sociales.
Fue la primera directora de Gabinete del Ministerio de Igualdad en 2008, además de participar en grupos feministas en contra de la violencia de género.
En sus obras siempre trata de dar un conocimiento de lo qué es el feminismo, informar con perspectiva de género y defender los derechos de las mujeres; algunas de sus obras más destacables son: “Feminismo para principiantes”, “Feminismo 4.0. La cuarta ola”, “Íbamos a ser reinas: Mentiras y complicidades que sustentan la violencia contra las mujeres” y “Cansadas de la nueva misoginia”.
Mujeres grandiosas que han expresado sus ideas a través de la literatura, defendiéndose por medio de sus palabras no importando la época, ni el contexto, siempre luchando por defender sus ideales.
El camino de emprender está lleno de aprendizajes y satisfacciones, pero también miedos y preguntas. Esto es algo que conocen muy bien Mercedes y Pilar Palomera, quienes hace 6 años crearon Lady Multitask, una iniciativa que surgió como un sueño en San Luis Potosí y que hoy en día es la red de emprendedoras más importante de Latinoamérica, con más de 1.2 millones de usuarias distribuidas en 80 ciudades y 12 países.
La esencia de Lady Multitask viene de familia, relata Mercedes, pues “somos cinco hermanas, un hermano y en nuestra casa siempre nos educaron para apoyarnos unas a otras y en conjunto lograr metas. Eso fue lo que escalamos en 2016 y quisimos hacerlo con todas las mujeres”.
A través de su plataforma ofrecen recursos de capacitación, comercio, networking y fomento del consumo de productos locales. “La misión de Lady Multitask ha sido brindar herramientas a las mujeres para su crecimiento, tanto profesional como personal, usando el poder de la comunidad”, explica Pilar.
Foto: Planeta
“Ponte las pilas”, una brújula para emprender
Tras notar que muchos emprendimientos surgen desde la informalidad, las empresarias decidieron desarrollar “Ponte las pilas”, un libro que condensa paso a paso el proceso de dar vida a un negocio propio, partiendo desde la búsqueda de un propósito, hasta llegar a la creación de una estructura que permita formalizar una idea y hacerla sostenible.
“Nos basamos principalmente en nuestra experiencia y en la experiencia de muchas emprendedoras que han logrado crecer sus negocios a través de Lady Multitask”, señalan. El contenido está enfocado en las necesidades de las mujeres y las inspira a desarrollarse en el mundo de los negocios.
Además, cuenta con ejercicios prácticos que ayudan a aterrizar lo aprendido en los 9 capítulos que componen el texto. Como sostienen las empresarias: “Si bien empieza como un emprendimiento, queremos que desde el principio tengan mente de empresarias”.
Foto: Planeta
Para las hermanas Palomar es importante destacar las fortalezas que caracterizan a las emprendedoras. “Las mujeres somos muy creativas, somos muy buenas administradoras, sabemos trabajar con el dinero. Tenemos que aprender un poquito más a cómo hacer dinero, pero sabemos administrar el dinero y eso nos da una gran fortaleza”. Además, “las mujeres somos horizontales, sabemos trabajar en comunidad y esto es importantísimo y somos un pilar base. Si a una mujer le va bien, nos va bien a todas y a todos, le va bien a la sociedad”.
No obstante, para muchas dar el paso no es tarea sencilla pues se enfrentan a ciertas inseguridades al momento de tomar acción, ya que en general “somos muy perfeccionistas, no nos gusta el riesgo y muchas mujeres si no está perfecto o como ellas quieren, les cuesta trabajo salir al mercado. Por eso el libro se llama ‘Ponte las pilas’”, explica Pilar.
Como consejo para quienes tienen la intención de iniciar un proyecto propio, Pilar comenta que “Hay muchos consejos que se pueden dar. Yo empezaría por buscar tu pasión. Empieza ya. No importa que no tengas todo perfecto, en el camino te vas a ir dando cuenta de cómo perfeccionarlo. Haz tu equipo, o sea, rodéate de gente que te aporte y haz una estructura. Aprovecha la parte de la digitalización, utiliza las redes sociales, haz tu página de internet”. Y agrega: “Nunca sabes cuándo se puede convertir en una gran empresa. Entonces, desde el principio, trátala como una gran empresa”.
“Ponte las pilas”, publicado por Editorial Planeta, está disponible en librerías de toda la república. También podrás encontrarlo en audiolibro y en formato digital en su marketplace: ladymall.shop.
Lety Sahagún y Ashley Frangie se han vuelto ampliamente conocidas a través de su podcast “Se regalan dudas”, un espacio en el que semanalmente comparten historias y conversan con expertos para llevarnos a cuestionar creencias personales e incrementar la conciencia y el amor propio.
Con este punto de partida han logrado crear un universo de contenido con cual conectan con su audiencia a través de diferentes formatos, como es el caso de “Despertando”, un podcast de formato corto para iniciar las mañanas, que nació durante la pandemia y que hoy por hoy está en los primeros lugares de reproducciones en todo el continente y que es escuchado en más de 150 países.
Lety y Ashley, de “Se regalan dudas”, estrenan libro
Foto: Grupo Planeta
“Queríamos darle a la comunidad de ‘Se regalan dudas’ más herramientas y dijimos ‘¿qué podemos hacer para empezar nuestros días más conscientes y presentes?’”, relata Ashley Frangie, con quien conversamos sobre este espacio y el libro que acaban de lanzar bajo el mismo nombre.
Se trata de un libro que a través de 288 páginas abarca tips, reflexiones y ejercicios dentro de 4 áreas: hábitos, bienestar, relaciones y amor propio, que buscan acompañar a los lectores en el proceso de cultivar hábitos que nutran, conectar con las emociones, alcanzar un mayor estado de bienestar, así como construir relaciones sanas.
Sobre el proceso de desarrollo de “Despertando”, Frangie comenta que “siempre estamos escuchando a nuestra comunidad, viendo qué es lo que más comparten, lo que consideran que es digno de escuchar. Entonces, para la selección de contenido del libro Lety y yo nos sentamos a ver cuáles eran los ejercicios que a lo largo de tantos expertos y años hemos hecho rutinariamente y nos han ayudado”, así como la interacción que su público tiene con los temas que han presentado en el podcast.
De esta manera, la intención de este material que tiene versiones impresa y en audiolibro, es que pueda acompañar en el día a día y que se adapte a los objetivos y al estilo de cada quien. “Organízalo como tú quieras, hazle como quieras. Habrá días donde dices ‘híjole, me choca este [ejercicio], hoy no puedo trabajar mis propósitos, pero sí puedo trabajar tal cosa’. Entonces es para que tú vayas haciendo tu ritmo con lo que tú vayas necesitando trabajar”, explica.
La importancia de mirar hacia adentro
Foto: Grupo Planeta
Si algo ha puesto en evidencia el éxito del podcast es la creciente necesidad de darse espacios para trabajar a nivel personal y construir una realidad más positiva y armoniosa.
“Vivimos dentro de nosotros mismos todo el tiempo. No podemos controlar lo que sucede a nuestro alrededor. No lo podemos controlar si se queda o se va una persona a la que amamos. O tampoco podemos controlar si el vecino nos grita, pero sí podemos controlar cómo nos comportamos ante estas situaciones y cómo vamos modificando nuestra actitud, nuestros hábitos. Eso sí, está dentro de nuestro control, entonces creo que el poder hace estos ejercicios, te centres en eso, en lo que sí puedes cambiar tú, en lo que sí te puede ayudar a ti y en lo que tú tienes en tu control”, comparte Frangie.
Y concluye: “Yo creo que no hay mejor regalo que te puedas hacer a ti misma que el autoconocimiento. Cambia tu vida, cambia la forma en la que te relacionas, te ayuda a estar más clara durante el día. Entonces yo les diría que se den este regalo de cinco minutos para poder ir transformando su vida y más que su vida, su día a día”.
“Despertando” ya está disponible en librerías de todo el país. Para mayor información, ingresa a este link.
Cuando una enfermedad como el cáncer entra en la vida de una persona, no solo afecta al paciente, sino a toda la familia. Estos libros son los relatos de quienes lo han padecido en carne propia o a través de un ser querido.
Sus historias han quedado plasmadas con la intención de que aquellas personas que se encuentran en su misma situación no pierdan la esperanza y sigan adelante.
Antes de que termine este Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, te compartimos estos libros sobre el cáncer.
Libros sobre el cáncer
Foto: Planeta
1. “Me falta una teta”
Raquel Haro es guionista de profesión y, en 2020, fue diagnosticada con cáncer de mama. Lo que comenzó como un blog en el que relataba su vida, miedos y experiencias con la enfermedad, se ha transformado en un libro donde relata su experiencia sin perder el buen humor y la esperanza.
Autor : Raquel Haro Editorial: Planeta Dónde comprar: Casa del Libro
2. “Entre el miedo y la esperanza”
Foto: Alianza Editorial
En este texto, el doctor José Luis Guinot, jefe clínico de Oncología Radioterápica de la Fundación Instituto Valenciano de Oncología, presenta las etapas por las que atraviesa el paciente con cáncer, quienes viven entre el miedo y la esperanza.
Describe los complejos tratamientos que se aplican, pero también los sentimientos que afloran en cada momento del proceso. El médico explica que cada vez hay más posibilidades reales de curación, la capacidad de vencer el dolor, transformar el sufrimiento y darle un sentido a esta experiencia.
Autor: Dr. José Luis Guinot Editorial: Alianza Editorial Dónde comprar: Casa del libro
3. “Una mujer va al médico”
Foto: Emecé Editores
Este título es la primera entrega de una duología escrita por el holandés Ray Kluun, cuya esposa falleció por cáncer de mama. En este relato, seguimos la historia de Dan y Carmen, un matrimonio atractivo y con una vida aparentemente perfecta hasta que ella es diagnosticada con cáncer, y Dan se embarca en un viaje de autodestrucción.
Autor: Ray Kluun Editorial: Emecé Editores Dónde comprar: Amazon
4. “Algunas princesas son de plomo”
Foto: Crossbooks
En este libro Núria Segarra mezcla fantasía y realidad para mostrarnos cómo superó un linfoma junto a su “príncipe de ojos verdes”. Gracias al apoyo de su familia y novio, reúne las fuerzas suficientes para seguir adelante y comprobar que algunas princesas son de plomo.
Autora: Núria Segarra Rodríguez Editorial: Crossbooks Dónde comprar: El Sótano
5. “Hola cáncer”
Foto: Lunwerg Editores
Si bien el autor padeció de otro tipo de cáncer (testicular), en este libro Mario Suárez relata su propia experiencia con esta terrible enfermedad e invita a quienes se encuentren actualmente luchando con ella a que se inunden de mensajes positivos, a que utilicen las redes sociales para crecer como supervivientes y ayudar a otros a hacerlo.
Para él, es muy importante contarle a todo mundo que el cáncer no ha podido contigo. Así como a que vivas este proceso con tus médicos de manera sabia y confiada. Y que, al final, te rías del cáncer. ¡A carcajadas!
Autor: Mario Suárez Editorial: Lunwerg Editores Dónde comprar: Amazon
No es ningún secreto que George R. R. Martin ha utilizado hechos de la Historia real como inspiración para la creación de sus obras literarias. Sin embargo, una pizca extra de drama y traición hacen que sus relatos pongan a los lectores y televidentes al borde de la intriga.
Tras el éxito de las series “Game of Thrones” y “House of the Dragon”, ambas adaptaciones de los libros de Martin, los fans de la saga se han quedado con ganas de saber más sobre la historia de la casa Targaryen y sus orígenes.
Si así como Nosotras ya no puedes esperar por el desenlace de la primera temporada de ‘House of the Dragon’, aquí te contamos la historia real detrás de los Targaryen y los cuentos que cambiaron al género literario de la fantasía medieval reciente.
Fragmentos de la Historia en que se basó “Game of thrones”
1. La Guerra de las Rosas
“Game of Thrones” está basado en los eventos más emblemáticos de la serie literaria “Canción de Hielo y Fuego”, cuentos que a su vez se asemejan a lo que ocurrió en la Guerra de las Rosas, un evento que ocurrió en Inglaterra durante el siglo XV, a finales de la Edad Media. Donde la casa Lancaster de la rosa roja y la casa York de la rosa blanca se disputaron el trono; una lucha que se extendió por cuatro décadas.
Con base en los relatos de Guerra de las Rosas, la historia de la lucha por el Trono de Hierro se remonta a la llegada de Aegon I Targaryen o “Aegon el conquistador”. Si nos adelantamos en el tiempo a ese hecho, le sigue la batalla que surge entre Stannis Baratheon, Cersei Lannister y Daenerys Targaryen para reinar en Westeros.
Foto: Instagram. @gameofthrones
2. La Anarquía inglesa
No obstante, la Guerra de las Rosas no fue el único acontecimiento que Martin utilizó como inspiración para sus historias, pues antes de dicha guerra ocurrió la Anarquía inglesa. Un periodo de disputas que se dio debido a la muerte de Guillermo Adelin, el único varón legítimo y heredero del rey Enrique I.
Tras la muerte de Guillermo, el rey Enrique I nombró a su hija Matilde como la heredera al trono; a pesar de que el rey hizo jurar a su corte lealtad hacia Matilde, los barones de Inglaterra se oponían a tal coronación.
Foto: Twitter. @HouseofDragon
¿Te suena? Algo así ocurre en “House of the Dragon” cuando Jaehaerys Targaryen elige como heredero al trono a Viserys Targaryen sobre Rhaenys Targaryen, a la que se le otorga el título de la “Reina que nunca fue”.
Posteriormente vuelve a ocurrir cuando Viserys Targaryen, ahora rey, nombra a su hija Rhaenyra Targaryen como su sucesora, no sin antes enfrentarse a cientos de oposiciones para que eso no ocurriera.
Historia de la casa Targaryen
Entre las diferentes casas que existen en el mundo de George R. R. Martin, los Targaryen son una, sino es que la más emblemática de sus historias. Así como los hechos que inspiraron los relatos de luchas entre las casas de Westeros, el autor también mezcló las características de civilizaciones reales antiguas para crear a los Targaryen, entre ellas se encuentra la romana, egipcia e italiana.
1. Imperio romano
Según los libros de Martin, la familia Targaryen no era originaria de Westeros, sino de Old Valyria, una región muy poderosa que era regida por diferentes familias nobles, las cuales convirtieron el lugar en un vasto imperio; algo así como lo que hizo Roma en Europa, solo que aquí le agregaron dragones y mucha gente con el pelo rubio platinado.
Foto: Twitter. @HouseofDragon
2. Hechos de la historia italiana
La caída de Old Valyria puede asemejarse a lo ocurrido en Pompeya, cuando el monte Vesubio hizo erupción en el año 79 d.C.; este evento destruyó la ciudad entera y a sus habitantes. Similar a lo que sucedió en la península ficticia de George R. R. Martin, durante “La maldición de Valryria”.
Un acontecimiento que dio fin a la región de la que eran originarios los Targaryen, debido a la erupción de la cadena de volcanes conocida como Las catorce llamas.
3. Dinastía egipcia
Por otro lado, de acuerdo con la Enciclopedia Británica, la dinastía egipcia ptolemaica se caracterizaba por su interés en mantener las líneas de sangre “puras”, lo que significa que eran muy dados a realizar incesto, por lo que casarse entre hermanos era una práctica muy común. Una tradición que también adoptaron los Targaryen.
Además, durante ese periodo de la dinastía en Egipto había una gran cantidad de hijos llamados Ptolomeo, algo muy parecido a lo que ocurre con los Aegons Targaryen.
Otra cosa que parecen tener los Targaryen con las dinastías egipcias es esa imagen casi divina, donde solo los miembros de la familia eran capaces de montar dragones y establecer un lazo con ellos, lo cual los distinguía del resto de la población.
Foto: Twitter. @HouseofDragon
Como verás, George R. R. Martin tiene una gran imaginación pero, sin duda, demuestra que no sacó sus historias de la manga, sino que cuentan con una base histórica, adaptadas a su manera, claro está.
Ahora bien, con este repaso de los acontecimientos podemos decir que la ficción de Martin, esta compuesta por diferentes hechos históricos que se condensan en una gran historia donde el elemento principal es el poder.
Dice la poeta española Elvira Sastre que “el desamor debe ser muy parecido a despertar de un sueño y darse cuenta de que todo era mentira”, frase que describe a la perfección el sentimiento que nos embarga tras sufrir una ruptura, y que casi todas hemos experimentado alguna vez, con tal fuerza que hasta pareciera que da para escribir un libro.
Los días posteriores suelen ser los más difíciles. Es cuando hay que asimilar la situación, darnos chance de sentir cada emoción que se manifieste y dejar de hacer preguntas que no siempre tienen respuestas.
Es importante también permitirnos distraernos y tratar de verle el lado amable a la separación. Para ello podemos recurrir a actividades como oír música, ver películas o leer algún libro que esté en el mismo mood. Esta vez te recomendamos 4 libros de desamor y rupturas escritos por autoras que no debes perderte.
Libros de desamor imperdibles
1. Todos los días son nuestros / Catalina Aguilar Mastretta
Para la mayoría de las personas, el primer acercamiento con el amor deja una marca que influirá en las relaciones siguientes. Lo mismo sucede con el desamor, la primera ruptura significativa deja secuelas que influirán de alguna manera en tus próximos vínculos.
Cuando ambas se conjugan en una misma experiencia, todo se potencializa. Y peor aun si sucede años después, cuando la idea del “felices por siempre” sonaba más realista que nunca.
Esta novela de la autoría de Catalina Aguilar Mastretta, escritora y cineasta, trata acerca de la ruptura entre Emiliano y María, quienes habían sido pareja por 10 años. Crecieron juntos y comenzaron a construir cada uno el camino de su vida que al final terminó por separarlos.
No es una historia trágica en donde el amor termina por engaños o mentiras, sino que muestra ese lado donde las relaciones llegan a su fin porque así debe ser, porque ya dieron todo lo que podían dar.
Y, aunque esto no lo hace menos caótico, Catalina sigue paso a paso las fases que se deben atravesar para aceptar esta nueva vida separados.
Y aunque esto no lo hace menos caótico, Catalina sigue paso a paso las fases que se deben atravesar para aceptar esta nueva vida separados.
2. La ridícula idea de no volver a verte / Rosa Montero
Rosa Montero tiene una de las voces más poderosas en la literatura de los últimos tiempos, lo que la ha hecho acreedora a distinguidos reconocimientos tanto por su labor como periodista como escritora.
Inspirada por otra mujer que hizo historia, Marie Curie, y del diario que escribió luego de la muerte de su esposo, Montero escribió estas páginas que plasman la vida, las relaciones, hablan de la sabiduría que hay en disfrutar todo lo que la vida nos ponga enfrente y de cómo conseguir dejar atrás el dolor.
Este es un libro que se disfruta a cada palabra, en cada frase que evoca una o más vertientes del desamor, donde te sentirás identificada y te olvidarás, (al menos por un rato), de la tristeza por desamor.
Además, tiene numerosas frases que te reconfortarán. Una de nuestras favoritas es la siguiente: “El verdadero dolor es indecible. Si puedes hablar de lo que te acongoja estás de suerte, eso significa que no es tan importante. Porque cuando el dolor cae sobre ti sin paliativos, lo primero que te arranca es la palabra”.
Además, tiene numerosas frases que te reconfortarán. Una de nuestras favoritas es la siguiente: “El verdadero dolor es indecible. Si puedes hablar de lo que te acongoja estás de suerte, eso significa que no es tan importante. Porque cuando el dolor cae sobre ti sin paliativos, lo primero que te arranca es la palabra”.
Una pareja sentimental no es la única que puede romperte el corazón. Esta desilusión, en ocasiones también viene de parte de la familia, de los amigos, de quienes creías estaban para cuidar de ti.
No siempre a propósito, aunque eso no lo hace menos doloroso. Entonces es momento de recordar el amor más importante y, quizá, el único que necesitamos para salvarnos de todo lo que nos aguarda en el mundo exterior: el amor propio.
Este libro, más que una historia narrada posterior a una ruptura, es un poemario que recopila impactantes reflexiones de la pluma de la escritora española Sara Araujo, quien haciendo uso casi perfecto del lenguaje transmite las emociones que no se pueden explicar porque se sienten como un nudo de palabras negadas a salir.
Amor propio, relaciones personales, descubrir el amor y aprender del desamor, todo desembocado por relaciones que no son lo que se esperaba, las cuales encienden el mar de dudas planteado por la autora, que termina en la importancia de redescubrirse y cómo a veces estas tormentas son las que nos llevan a un sitio donde todo es mejor. Un imperdible si te gustan los libros de desamor.
Foto: Amazon
4. El hospital de ranas / Lorrie Moore
El desamor no solo se vive tras una ruptura y, en este libro, la autora norteamericana Lorrie Moore retrata cómo se hace presente esta fase entre las paredes de un largo matrimonio.
Aburrida de la vida, de la rutina y hasta de su esposo, a Berie, la protagonista, se le hace más fácil enfocar sus pensamientos en el pasado. Así al menos puede fantasear con esos días en los que le emocionaba descubrir el mágico mundo del amor, cuando todavía creía que los sapos se convertían en príncipes con el beso de su verdadero amor y existían los finales felices.
A través de divertidas metáforas, Moore muestra la desilusión como una fase inevitable del amor, que no siempre se traduce en que el amor se terminó, sino que es cuando golpea la realidad de que no, los sapos no son príncipes esperando ser descubiertos.
Que más bien los príncipes perfectos no existen y que, en todo caso, a cierta altura de la vida ya no se busca un príncipe por descubrir, sino que suena mejor encontrar un sapo con el que se pueda platicar.
Es muy difícil determinar exactamente en qué momento de la Historia se comenzó a hablar de “vampiros”, pero una cosa es segura: autores literarios como Bram Stoker y Anne Rice se encargaron de introducir la figura clásica de estos seres a la cultura popular, la cual ha quedado insertada en nuestra mente casi sin darnos cuenta. Seguramente has escuchado del primero, pero, ¿sabes quién fue Anne Rice?
con su obra “Drácula”, Bram Stoker estableció una serie de características de los vampiros que durante muchos años se siguieron como prototipo y se conservan hasta la fecha.
Pero, si todavía no conoces a Anne Rice, permítenos presentarte a la responsable de esa imagen romántica que ha sido trasladada a novelas young adult, series y películas en décadas recientes.
Si su nombre no te suena, tal vez su libro más icónico sí: “Entrevista con el vampiro”.
¿Quién fue Anne Rice?
Anne Rice creó un boom de vampiros en la cultura pop con su libro “Entrevista con el vampiro”. Foto: Wikimedia Commons
Anne Rice nació un 4 de octubre de 1941 en Nueva Orleans, Luisiana; años después esta ciudad pasaría se convertiría en un escenario clave de sus libros. Casi por coincidencia, se trata de un sitio conocido mundialmente por las leyendas de sucesos paranormales y brujería.
Su nombre de nacimiento es Howard Allen Frances O´Brien, fue nombrada así en honor a su padre Howard; no obstante, en su primer día de clases cuando le preguntaron cómo se llamaba respondió “Anne”. Hasta 1947 le cambiaron el nombre legalmente.
Ya de adulta se mudó a San Francisco y se casó con Stan Rice, poeta y pintor; juntos tuvieron en 1966 una hija llamada Michelle, quien a la edad de cinco años le diagnosticaron leucemia granulocítica, y poco después murió.
El libro que lo cambio todo
Fue durante esta época que la autora escribió “Entrevista con el vampiro”, obra que en un principio se trataba solo de un cuento de no más de 30 páginas. Sin embargo, el fallecimiento de su hija la impulsó a escribir y lo extendió a la novela que se conoce actualmente. Entre los temas que la novela toca, justamente, se encuentra el duelo.
A partir de esa novela creó una saga llamada “Crónicas vampíricas” que ha tenido mucho éxito en el mundo; posteriormente escribiría una saga sobre brujas.
Su primer libro fue tan popular que se adaptó para una película en 1994, en ella participaron actores de renombre como Tom Cruise, Brad Pitt y Antonio Banderas.
La película obtuvo nominaciones para los premios Óscar y Globos de Oro por la gran popularidad que tuvo entre el público. Además, actualmente se prepara una serie de televisión sobre el mismo libro.
Imagen para promocionar la nueva serie “Entrevista con el vampiro”. Foto: Instagram. @immortal_amc
Anne Rice murió el 11 de diciembre de 2021, a la edad de 80 años.
‘Entrevista con el vampiro’, el surgimiento del vampiro moderno
El vampiro de “Drácula” se caracteriza por ser un hombre al cual solo le importa beber sangre, le interesa poco la vida humana y no es muy agraciado físicamente.
En la obra de Rice, el personaje de Lestat funge en cierto modo como el prototipo de vampiro creado por Stoker; a lado de él se encuentra Louis, quien se rebela ante estas normas.
Louis es convertido en vampiro por Lestat, desde el principio muestra el conflicto que tiene con su nueva vida; siente remordimiento por beber sangre humana, por lo que toma sangre de animales. Entra en depresión al ver que sus seres amados mueren mientras él continúa igual.
Louis y Lestat viven juntos durante un tiempo, de manera que se deja atrás a la imagen del vampiro solitario; ellos se muestran en la novela como una pareja, están uno al lado del otro y llega a tal grado que Lestat convierte a una niña en vampiro sabiendo que así Louis deseará cuidarla y no lo abandonará, esto puede verse como una metáfora a las parejas que creen que un hijo salvará su matrimonio.
La niña llamada Claudia es otra novedad a los vampiros, anteriormente solo había vampiros adultos. Claudia representa perfectamente los problemas que se plantean del paso del tiempo, ella al ser inmortal no crece pero su mente si evoluciona, en algún momento se convierte en una adulta atrapada en el cuerpo de una niña.
Sigue el toque sensual en los vampiros, primero en su belleza, ya que todos los vampiros son hermosos, y en las relaciones que tienen entre ellos; después de dejar a Lestat, Louis viaja a Europa con Claudia, ahí conoce a Armad, con quien tendrá una relación.
El vampiro moderno
El prototipo de vampiro de Stoker tenía como función crear miedo en el lector; había una lucha entre el bien y el mal, el bien representado por el Dr. Van Helsing, un humano, el mal lo representa el vampiro.
En la obra de Rice se deja de lado al vampiro como la maldad y nos muestra que puede haber vampiros buenos o por lo menos que sienten culpa como Louis o tienen sentimientos complicados como Lestat.
Estos cambios que hizo Anne Rice a la imagen prototípica el vampiro han persistido a lo largo de los años, se nota su influencia en los vampiros contemporáneos; el ejemplo más claro es Edward Cullen de la saga “Crepúsculo”.
Pero, si realmente quieres saber quién fue Anne Rice, te recomendamos ampliamente que no te quedes solo con las obras cinematográficas sino leas sus novelas. Puedes comenzar, justamente, por “Entrevista con el vampiro”.