Por qué un feminicidio es diferente a un homicidio

Por qué un feminicidio es diferente a un homicidio

Probablemente alguna vez te has preguntado o alguien cercano te ha preguntado el significado de la palabra feminicidio y por qué existe un término específico para este crimen. Por eso, hoy te respondemos por qué un feminicidio es diferente a un homicidio. La diferencia está en la violencia de género que existe y qué influencia al aparato de justicia.

El caso que fue parteaguas para la inserción del delito de feminicidio en el Código Penal de México, fue el del “Campo algodonero”. En él se violaron múltiples derechos humanos de las familias de 8 víctimas y no hubo ningún tipo de investigación que realmente buscara justicia.

Este no es el único caso que ha hecho evidente la torpeza del aparato de justicia y por el cual distintas mujeres feministas exigieron la existencia del término feminicidio en las leyes.

Foto: El Universal. Carlos Mejía.

Por qué un feminicidio es diferente a un homicidio

El homicidio se define como la privación de la vida hacia una persona, puede ser de manera voluntaria o por negligencia. Sin embargo, el feminicidio no solo se trata de la privación de la vida. Se trata de un acto que ocurre por razones de género y siempre de manera intencional (doloso), a diferencia del homicidio que puede ser culposo o doloso.

Este tipo de actos provienen de las desigualdades creadas por la sociedad, los estereotipos con los que cargan las mujeres y las creencias misóginas.

El feminicidio es descrito como “la práctica de matar mujeres de manera violenta y misógina (…) en aras de mantener la supremacía masculina como mecanismo de control y castigo para las mujeres”, de acuerdo con Alejandra Araiza Díaz, académica de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

De acuerdo con Inmujeres, citando al Código Penal Federal, estos son los supuestos normativos que acreditan un feminicidio.

  • La víctima presenta signos de violencia sexual de cualquier tipo.
  • A la víctima se le infligieron lesiones o mutilaciones infamantes o degradantes, antes o después de la privación de la vida. También se catalogan actos de necrofilia.
  • Existen antecedentes o datos de violencia en el ámbito familiar, laboral o escolar por parte del feminicida hacia la víctima.
  • Existió una relación sentimental, afectiva o de confianza.
  • Hay datos que establecen que hubo amenazas, acoso o lesiones del feminicida.
  • La víctima fue incomunicada por cualquier periodo de tiempo previo a la privación de la vida.
  • El cuerpo se expuso o exhibió en un lugar público.

La búsqueda de la justicia

El documento “Investigación y litigio de feminicidios”, de la Fiscalía General de la Nación de Uruguay y publicado por ONU Mujeres, recopila que la investigadora Marcela Lagarde le otorga al feminicidio un significado político con el propósito de denunciar la falta de respuesta del Estado y el incumplimiento de sus obligaciones. De esta manera, Lagarde considera que el feminicidio es un crimen de Estado.

El feminicidio contemporáneo en México también se ha relacionado con el acceso a la justicia, con las investigaciones y juicios con perspectiva de género. En donde se ha pedido esclarecer sentencias en donde absuelve a los culpables, como en el caso de Rubí Escobedo, o en donde han existido múltiples negligencias como en el caso del Campo algodonero.

El uso de la palabra feminicidio, que proviene de la Antropología y la Sociología, fue una estrategia de las mujeres defensoras de los derechos humanos por comenzar a cambiar la manera en la que se juzgaban los crímenes en razón de género.

Leer más:

Qué son los ‘cautiverios de las mujeres’ y por qué todas vivimos en ellos

Feminicidio: Nos matan nuestras parejas. La historia de Vari

Recomendaciones de seguridad para ir a la marcha de mujeres del 8 de marzo

Recomendaciones de seguridad para ir a la marcha de mujeres del 8 de marzo

Como cada año, múltiples manifestaciones se llevarán a cabo por la conmemoración del Día Internacional de la Mujer en diversas ciudades del país. Si tienes la intención de unirte por primera vez a este movimiento que aboga por nuestros derechos, es importante tener conocimiento de ciertas recomendaciones de seguridad para ir a la marcha de mujeres del 8 de marzo.

Además de preparar tus carteles con consignas y asegurarte de llevar artículos básicos como una gorra y protector solar, checa estas medidas de seguridad.

Recomendaciones de seguridad para ir a la marcha de mujeres del 8 de marzo

Foto: Pexels. Anya Juárez Tenorio

Como cada año en México y alrededor del mundo se realiza la marcha de mujeres del 8 de marzo con el objetivo de visibilizar la violencia de género a la que se encuentran sometidas las mujeres a diario, así como para exigir justicia por las chicas a las que se les ha arrebatado la vida y manifestarnos por nuestros derechos.

Siempre es importante estar prevenidas y cuidarnos entre todas. A continuación te dejamos algunas recomendaciones para que tomes en cuenta si asistirás a la manifestación del 8 de marzo.

1. Elige un colectivo 

Desde semanas antes de la marcha de mujeres del 8 de marzo algunas colectivas u organizaciones, por medio de redes sociales, abrieron convocatorias para unirte a su contingente y hacer el recorrido de la manifestación juntas.

Siempre es más seguro acudir a la marcha como parte de un grupo, así que revisa cuáles son los puntos de encuentro de aquellos a los que te gustaría unirte.

Aquí te dejamos algunos de los contingentes en los que podrías participar.

Mediante su cuenta de Instagram, la colectiva Sorora (sororamx) recomienda informarte sobre los contingentes y su actividad regular: si tiene legitimidad en el movimiento feminista de tu ciudad, cómo son sus publicaciones en redes y qué mensajes promueve. Recomienda evitar convocatorias que reproduzcan discursos de odio, con el fin de que todas las mujeres sean incluidas.

No compartas datos personales sin saber qué uso se les dará, recomienda la organización.

2. Puntos de encuentro y horarios

Tener conocimiento acerca de los puntos de encuentro donde comenzará la marcha, así como el recorrido que seguirá y los horarios es importante por si llegas a separarte de tu contingente o si deseas retirarte antes de llegar al punto final de la manifestación. 

Considera cuál será tu ruta de regreso, incluyendo el transporte.

3. Comunicación con familiares y amigas 

La comunicación es esencial para este tipo de eventos, por lo cual no olvides llevar tu celular cargado el 100% y, si es posible, tener a la mano una pila recargable en caso de una emergencia.

La organización Casa Gaviota recomienda que intentes estar en constante conexión a través de mensajes con familiares y amigas que no hayan asistido a la marcha, también comparte tu ubicación en tiempo real con estas personas para mayor seguridad. 

4. En caso de emergencia

Mediante su página de Facebook, Coordinación 8M 2019 recomienda que en caso de detención grites fuerte tu nombre y el de tu organización o colectiva. Pide a quienes te detienen que se identifiquen plenamente y te digan el motivo de la detención; es importante que no firmes nada ni declares nada, y llames a tus contactos de emergencia.

Documenta cualquier situación de emergencia con tu celular.

Leer más:

Cuál es la ruta de la marcha de mujeres del 8 de marzo

8 de marzo: qué significa el color morado para las mujeres

Qué se hace el 9M, después del Día de la Mujer

8M: contingentes para unirte a la marcha de mujeres del 8 de marzo

Contingentes de mujeres a los que puedes unirte para el 8M

¿Aún no tienes contingente para el 8M? Tranquila, no tienes que salir a marchar sola, puedes hacerlo acompañada. Mientras más nos acercamos a la fecha, más colectivas y organizaciones de mujeres publican información sobre sus contingentes y si así lo deseas, te puedes integrar a uno.

Te compartimos algunos de los contingentes para unirte a la marcha de mujeres del 8 de marzo. Recuerda asistir con ropa cómoda que te cubra del sol, gorra, agua y un snack.

Contingentes de mujeres a los que puedes unirte para el 8M
Foto: Carlos Mejia. El Universal.

Contingentes para unirte a la marcha de mujeres del 8 de marzo

Durante el 8M o Día de la Mujer, se visibiliza la lucha de las mujeres que trasciende a través de los años, pasando por la Revolución Francesa, las primeras publicaciones de mujeres en México como “Las hijas de Anáhuac”, las manifestaciones por la obtención del sufragio femenino y la lucha actual por una vida libre de violencia.

“Cuando las mujeres de todos los continentes, a menudo separadas por fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, se unen en este día, pueden contemplar una tradición de no menos de 90 años de lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo”, explica el portal de las Naciones Unidas en la sección “Día Internacional de la Mujer, 8 de marzo”.

Como conmemoración de la fecha los espacios públicos se llenan de actividades pensadas para la población femenina y su clímax máximo es la marcha multitudinaria que se realiza el 8 de marzo. No importa si conseguiste o no convencer a tus amigas de acompañarte, siempre hay contingentes para unirte a la marcha de mujeres del 8 de marzo.

Ciudad de México y área metropolitana

  • La colectiva Iris Nocturnas invita a formar parte de su contingente para la marcha, que partirá desde la Glorieta de las Mujeres que Luchan. Sin embargo, para la protección de las asistentes, te proporcionarán los datos exactos cuando les mandes mensaje directo por Instagram.
  • La invitación al contingente que organiza la cuenta de Instagram We R Women on Fire da cita en el Frontón México, a un lado del Monumento a la Revolución, en punto de la 1:00 pm. El recorrido que realizarán será desde el Monumento hasta el Zócalo.
  • La cuenta oficial de Instagram de Amnistía Internacional México lanzará su convocatoria para unirte a su contingente en la marcha, el cual realiza cada año con varias actividades.
  • La comunidad Pink Sisters estará desde la Glorieta de las Mujeres que Luchan, a las 12:00 pm. Su contingente se enfocará en exigir atención médica pronta y adecuada para pacientes de cáncer.
  • Rebelión Mariposa se reunirá frente al Frontón México, a la 1:00 pm.
  • En Nezahualcóyotl se llevará a cabo una marcha para descentralizar los contingentes. Esta se llevará a cabo el viernes 8 de marzo en punto de las 10:00 am y su recorrido será desde El Coyote (Av. Pantitlán y Av. López Mateos) hasta la Fiscalía General de Justicia. Será un solo contingente que estará conformado por las colectivas: Nos Queremos Vivas Neza, Vivas en la Memoria, Cámara Violeta, entre otras.

Jalisco

La colectiva Feministaslb también lanzó su convocatoria en la que invita a mujeres a formar parte de su contingente. La cita es en el Monumento a la Madre en La Barca, Jalisco. La hora será a las 6:00 pm, el viernes 8 de marzo.

“Convocamos a más mujeres para unirse a esta marcha y que seamos más voces las que se escuchen”, expresan en su convocatoria.

Tijuana

En el estado de Tijuana convocan a una marcha desde la Glorieta Las Tijeras hasta la Fiscalía. Las colectivas que convocan la movilización son: Feministas Todo Baja, Feminix, Ley sabina BC, Vulva la Revolución, Mujer Lunar, Colectivo CESODI, entre otras.

En particular la colectiva Mujer Lunar le pide a las asistentes que vayan vestidas de rojo. Como exigencia a una salud menstrual digna entre todas las mujeres y niñas.

Puebla

El Contingente Universitario convoca en el estado de Puebla una marcha de El Gallito hasta la Fiscalía. La hora de reunión es en punto de las 3:00 pm y la hora en que empezarán a movilizarse será a las 4:00 pm.

Monterrey

Esta protesta la convoca We R Women on Fire y comenzará a las 6:00 pm. Sin embargo, comenzarán a reunirse a partir de las 5:00 pm. Su punto de reunión es la Explanada de los Héroes.

Tlaxcala

En Tlaxcala la marcha comenzará en la asta bandera (La Virgen) y culminará en el Zócalo de Tlaxcala. La hora en la que convoca We R Women on Fire, es a las 3:00 pm y comenzarán a avanzar a las 4:00 pm.

Querétaro

La movilización del estado de Querétaro comenzará desde el Parque Alameda y terminará en la Plaza de la constitución. La hora en que se reunirán será a las 3:00 pm y la salida comenzará a las 4:00 pm. Esta convocatoria es de We R Women on Fire.

Leer más:

El día más poderoso para NOSOTRAS, mujeres

Recuento del 8M; una marcha, miles de mujeres, miles de voces

Crónica del 8M; así se vive el Día de la Mujer en CDMX

Cuál es el peor país para vivir si eres mujer

Cuál es el peor país para vivir si eres mujer

La equidad de género no se ha conseguido en ningún país del mundo. Sin embargo, hay lugares geográficos en donde se han realizado mayores esfuerzos para mejorar la vida de la población femenina. Por el contrario, hay países que en lugar de avanzar retroceden en el tema de la equidad o donde las mujeres viven temiendo por su bienestar.

Por lo tanto, no todas las regiones del mundo tienen condiciones de vida que garanticen los derechos humanos de las mujeres y que al mismo tiempo les proporcionen los elementos suficientes para desarrollarse plenamente. Diversos estudios han analizado los peores países para vivir siendo mujer, a continuación te compartimos los peor evaluados en el último año.

Cuál es el peor país para vivir si eres mujer

Un país debería poner atención en la inclusión, la justicia y la seguridad, para garantizar el pleno desarrollo de las mujeres. El Georgetown Institute for Women, Peace and Security se basa en estos aspectos para rankear a los países que tienen peores condiciones para su población femenina.

Su análisis de 2023, en el que incluyó a 177 países, indicó que Afganistán, Yemen y la República Centroafricana son los países con peores condiciones para el desarrollo pleno de las mujeres.

En la lista le siguen Sudán del Sur, Burundi, Siria, Esuatini, Somalia e Irak.

El orden de la lista se basó en aspectos específicos como el acceso a la educación, la inserción en el mercado laboral, la representación parlamentaria, la violencia intrafamiliar, políticas que castiguen la violencia de género, la proximidad a conflictos armados, libre elección del embarazo, acceso a la justicia y discriminación.

¿Cuál es el peor país para vivir si eres mujer de acuerdo con la población?

En un análisis que realizó U.S. News sobre qué países aseguran los derechos humanos de las mujeres, además de hacer un análisis con datos también le preguntaron a la población que opinaba de sus propios países.

Los peor evaluados fueron Kenia, Turquía, Kazajistán, Irán, India, Omán, Baréin, Qatar, Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos.

Tomando en cuenta el orden de la lista, que va de mejor a peor, México se ubicó en el lugar 39 de 87. Países Bajos, Noruega y Suecia tienen los tres primeros lugares.

Los peores países para vivir si eres mujer en América Latina

En América Latina no hay ningún país que esté evaluado como óptimo para el desarrollo pleno de la población femenina. Entre los que están relativamente mejor evaluados, de acuerdo con el Georgetown Institute for Women, Peace and Security, están Argentina, Chile, Uruguay, Perú, Panamá, Costa Rica y Nicaragua.

Mientras que en los peor evaluados están México, que en el ranking está con el número 142 de 177, Guatemala como el 137, El Salvador como el 138 y Haití, 167.

El mismo estudio explica que las sociedades mejor evaluadas son más pacíficas, democráticas, prósperas y tienen mejor adaptabilidad para enfrentar el cambio climático. Por lo tanto, si un país implementa oportunidades equitativas y garantizan los derechos humanos de las mujeres no solo se vuelven un buen lugar para la población femenina, sino para todas las personas.

Leer más:

Astrocarla, la mujer que enseña de astrofísica en redes sociales

Cassandra Loustalot, la gimnasta mexicana que podría ir con Alexa Moreno a París 2024

Frases inspiradoras de Coco Chanel para las mujeres empoderadas

Ellas son las mujeres más ricas de México

mujeres más ricas de México

Como seguramente ya has notado, las listas nacionales e internacionales de las mayores fortunas suelen estar dominadas por hombres todavía en la actualidad. Pero eso no significa que no haya mujeres poderosas que también figuran ahí. Por eso hoy te contamos sobre las tres mujeres más ricas de México.

Ellas son las mujeres más ricas de México

Foto: Ricardo Pérez. Archivo El Universal

Según la última lista que publicó la revista Forbes, en 2023, estas son las mujeres que están entre las 20 personas más ricas de nuestro país.

1. María Asunción Aramburuzabala

Se encuentra en el sexto lugar de la lista en general, pero es el primer lugar entre las mujeres más ricas de México. Su fortuna se calcula en 6,200 millones de dólares. Actualmente tiene 60 años.

María Asunción Aramburuzabala es heredera de la empresa Grupo Modelo, fabricante de la cerveza Corona; de acuerdo con la BBC, fue a sus 32 años que se convirtió en una de las principales accionistas tras la muerte de su padre.

Fundó la empresa de inversiones Tresalia (haciendo alusión a “tres aliadas”, su madre, su hermana y ella); ha incursionado con inversiones en el campo inmobiliario, tecnológico, bancario y de telecomunicaciones. También fue la primera mujer en formar parte del consejo de administración de la Bolsa Mexicana de Valores.

2. Eva Gonda de Rivera y familia

Está en el séptimo lugar de la lista, solo un puesto por debajo de María Asunción Aramburuzabala. Su fortuna se calcula en 5,841 millones de dólares.

Originaria de Monterrey, Eva Gonda heredó la fortuna de su esposo Eugenio Garza Lagüera, proveniente del conglomerado regiomontano FEMSA, del cual se desprenden empresas como Oxxo, Solistica y Valora. FEMSA también es el mayor embotellador de Coca-Cola en términos de volumen de ventas.

Actualmente tiene 89 años.

3. Karen Virginia Beckmann Legorreta

Foto: Nancy López. Archivo El Universal

Se encuentra en el lugar 15 de la lista de Forbes, con una fortuna que se calcula en 3,200 millones de dólares.

La fortuna de Karen Virginia Beckmann Legorreta proviene de la empresa tequilera Grupo Cuervo, cuyas acciones heredó de su padre y en la cual trabaja en la actualidad. Esta empresa se encuentra en el ámbito de los destilados desde hace más de 250 años y fundó La Rojeña, la destilería de tequila más antigua.

Día de la Mujer Mexicana, ¿quién impulsó la conmemoración de esta fecha?

día de la mujer mexicana

Hoy, 15 de febrero, se conmemora el Día de la Mujer Mexicana. Una fecha dedicada a reflexionar sobre la lucha de nuestra participación en la sociedad y nuestros derechos.

A continuación te contamos cómo surgió esta efeméride en nuestro país.

Cuándo es el Día de la Mujer Mexicana

De acuerdo con el Consejo Nacional de Población, el Día de la Mujer Mexicana es una efeméride que se impulsó en 1960; tuvo como antecedente el reconocimiento del voto y los derechos políticos de las mujeres mexicanas, lo cual se estableció en 1953 y se ejerció oficialmente en 1955.

Así como el 8 de marzo, esta es una fecha en la que debemos recordar la importancia de luchar por la participación de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad, así como reafirmar nuestro derecho a una vida libre de violencia.

Quién creó el Día de la Mujer Mexicana

Las principales impulsoras de esta fecha conmemorativa son la escritora Maruxa Vilalta y la licenciada Amalia González Caballero de Castillo Ledón; también participaron organizaciones de la sociedad civil.

Maruxa Vilalta fue una dramaturga, novelista, directora de teatro y periodista, cuya obra ha sido traducida al inglés, francés, checo, catalán e italiano. Nació en 1932 y su lugar de origen fue Barcelona, España, pero se naturalizó mexicana desde 1940.

Egresada de la UNAM, llegó a ganar 10 veces del premio de la crítica a la Mejor Obra del Año, como indica la Secretaría de Cultura. En 2010, cuatro años antes de su fallecimiento, obtuvo el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el campo de Lingüística y Literatura.

Entre sus obras más emblemáticas se encuentra “1910”, “Con vista a la bahía” y “Pequeña historia de horror (y de amor desenfrenado)”, además de la novela “El castigo”.

Amalia González Caballero también fue una destacada dramaturga mexicana y también incursionó en la política de nuestro país. Nació en Tamaulipas, en 1898; fue en la Ciudad de México donde estudió Arte Dramático y una licenciatura en Letras.

Entre sus obras insignia se encuentran “Cuando las hojas caen” y “Cubos de noria”. En su labor dentro de la sociedad mexicana participó en la fundación del Ateneo Mexicano de Mujeres, que también presidió; uno de sus intereses era la inclusión de las mujeres en diversos ámbitos como la ciencia y la literatura.

Por otro lado, participó como delegada de México ante la Organización de las Naciones Unidas, entre 1946 y 1950.

Foto principal: Imagen de Freepik

Leer más:

25N: Estos son los tipos de violencia hacia la mujer

Qué es la Ley Malena, que combate la violencia ácida contra las mujeres

Qué es la ley Malena y qué tiene que ver con los ataques de ácido

El 8 de febrero se aprobó en la Ciudad de México la Ley Malena. Esta iniciativa, además de llevar el nombre de la saxofonista María Elena Ríos, se encarga de sancionar los ataques de ácido. La aprobación de esta reforma a la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia se relaciona directamente con Ríos. Entonces, ¿qué es la ley Malena y cuáles son las sanciones por los ataques de ácido?

A continuación te damos los detalles.

Qué es la ley Malena

Foto: Eduardo Castañeda. El Universal.

El 9 de septiembre de 2019, María Elena Ríos fue atacada en Oaxaca con ácido por su expareja, Juan Antonio Vera Carrizal, exdiputado del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Después de ello fue sometida a múltiples cirugías para salvar su vida. Esta no sería la única complicación a la que se enfrentaría después de convertirse en una sobreviviente.

Desde su cuenta en X (antes Twitter) y en diversas plataformas, Ríos ha denunciado incansablemente la negligencia de las autoridades y leyes mexicanas ante su caso. La saxofonista no ha parado de pedir justicia a su caso desde septiembre de 2019. Además, durante una entrevista realizada el 9 de marzo de 2023 por Gaceta UNAM, afirmó estar amenazada de muerte.

Durante esa entrevista también explicó la revictimización que los jueces han ejercido sobre ella, debido a que desestiman la gravedad de sus heridas y le han impedido acceder tanto a la medicación como a los tratamientos que requiere.

Todo el panorama le hizo querer luchar no solo por sus derechos sino por los de las demás mujeres. Así fue como comenzó a impulsar la Ley Malena. Primero se aprobó en el Congreso de Puebla el 2 de marzo de 2023. Pero Ríos ha buscad que sea una ley con efecto en todo el país.

¿Cómo actúa la Ley Malena contra los ataques de ácido?

“Desde 2001 se han presentado las denuncias de 26 mujeres que han sido atacadas por ácido, de las cuales únicamente hay una persona sentenciada”, remarca la iniciativa de la Ley Malena, con datos de la Fundación Carmen Sánchez. Sin embargo, a pesar de la cantidad de víctimas, nunca se había tipificado como un delito con perspectiva de género.

La Ley Malena es una reforma a la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Su principal objetivo es penalizar los ataques de ácido con perspectiva de género y catalogarlos como ataques infundados por razones de género. Esta característica cambia las sentencias de los agresores y se les aplica una pena por intento de feminicidio.

Asimismo, la ley busca la prevención, protección y reparación del daño de manera integral. Debido a que las víctimas de estos ataques no tienen la atención médica necesaria. Por ejemplo, en el caso de María Elena Ríos, su recuperación le ha llevado años, en los cuales debe ir a diferentes especialistas y consumir medicamentos que debe costear sola.

Este 8 de febrero la Ley Malena recibió su aprobación en la Ciudad de México. Las penas por los ataques con ácido van desde los 8 años hasta los 12 años.

La Ley Malena busca cambiar esto y proporcionar una reparación del daño real a las víctimas. Dice lo siguiente sobre el tema en cuestión. “Toda víctima de violencia ácida (…) tendrá garantizado el acceso a servicios de curación, cirugía reconstructiva, rehabilitación, atención psicológica y asistencia jurídica, con absoluto respeto a su voluntad; periódicamente se le practicarán exámenes y tratamientos especializados durante el tiempo necesario para su completa recuperación y conforme al diagnóstico y tratamiento médico recomendado”.

Las alcaldías de CDMX con más situaciones de acoso y violencia sexual

Las alcaldías de CDMX con más situaciones de acoso y violencia sexual

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó recientemente los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del cuarto trimestre de 2023. En este documento, revelaron cuáles fueron las alcaldías de CDMX con más situaciones de acoso y violencia sexual. A continuación te decimos los datos más relevantes.

El pasado 18 de enero se dieron a conocer distintas estadísticas en materia de inseguridad a nivel nacional, en donde se incluyen distintas situaciones de acoso y la violencia sexual (en lugares públicos) hacia las mujeres.

Antes de empezar, vale la pena recordar la definición de acoso sexual. De acuerdo con el Protocolo para la Prevención, Atención y Sanción del Hostigamiento Sexual y Acoso Sexual, es una forma de violencia con connotación lasciva en la que, si bien no existe la subordinación, hay un ejercicio abusivo de poder que conlleva a un estado de indefensión y de riesgo para la víctima, independientemente de que se realice en uno o varios eventos.

Foto: Unsplash. Priscilla Du Preez

Por otro lado la violencia sexual, según la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, es cualquier acto que degrada o daña el cuerpo y/o sexualidad de la víctima y que por tanto atente contra su libertad, dignidad e integridad física.

Cabe destacar que esta encuesta tiene como objetivo hacer estimaciones y medir la percepción de los habitantes en materia de seguridad. El tamaño de muestra a nivel nacional fue de 27,970 viviendas con una cobertura geográfica de 75 ciudades de las 32 entidades federativas, incluyendo las 16 alcaldías de la Ciudad de México.

Las alcaldías de CDMX con más situaciones de acoso y violencia sexual

Foto: Unsplash. Jezael Melgoza

Aunque la ENSU abarca cifras de distintas regiones del país, nos enfocaremos en aquellas que corresponden a la Ciudad de México. Conoce cuáles de las 16 alcaldías presentaron más situaciones de acoso y violencia sexual durante el cuarto trimestre de 2023.

La alcaldía Venustiano Carranza encabeza esta lista y ocupa el tercer lugar a nivel nacional. El 31.4% de las mujeres mayores de 18 años encuestadas en esta alcaldía enfrentaron alguna situación de acoso o violencia sexual. Mientras que en la alcaldía Magdalena Contreras el 28.7% de las encuestadas refirió haber vivido alguna situación de esta índole.

Milpa Alta se encuentra en tercer lugar con un 28.3%, seguida de Gustavo A. Madero con un 28.1%. Iztapalapa se posicionó en el quinto lugar con un 27.8% y Xochimilco se ubicó en el sexto puesto al referir que 27.4% de las encuestadas han sufrido alguna situación de acoso y violencia sexual. Coyoacán es la séptima alcaldía de la CDMX con más situaciones de violencia hacia la mujer, ya que el 27.1% de las encuestadas refirió haber vivido una de las situaciones descritas a continuación.

Situaciones de acoso y violencia que enfrentan las mujeres

Las situaciones de acoso y violencia sexual que más enfrentaron las mujeres, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, fueron las siguientes.

  • Reciben piropos groseros u ofensivos de tipo sexual o sobre su cuerpo que molestan y ofenden a las mujeres.
  • Alguien intentó obligarlas o forzarlas usando la fuerza física, engaños, o chantajes a tener relaciones sexuales sin su consentimiento, o en contra de su voluntad.
  • Les ofrecieron dinero, regalos u otro tipo de bienes a cambio de algún intercambio de tipo sexual y les pareció ofensivo o humillante.
  • Les enviaron mensajes o publicaron comentarios con insinuaciones sexuales, insultos u ofensas sexuales, a través del celular, correo electrónico o redes sociales (como Facebook, Twitter, WhatsApp, etc.).
  • Alguna persona las obligó a tener relaciones sexuales en contra de su voluntad.
  • Alguna persona les mostró sus partes íntimas o se tocó sus partes íntimas enfrente de ellas, y se sintieron molestas, ofendidas, o atemorizadas.
  • La manosearon, tocaron o besaron, se recargaron o encimaron con fines sexuales sin su consentimiento.
  • Les enviaron mensajes, fotos, videos o publicaciones con insinuaciones, insultos u ofensas sexuales que fueron ofensivos o amenazantes, a través del celular o redes sociales.
  • Las obligaron a mirar escenas o actos sexuales mediante fotos, revistas, videos o películas.
Foto: Pexels. Engin Akyurt

Es importante señalar que cada encuestada pudo haber declarado más de una situación de violencia, por lo que los delitos por sí mismos podrían representar un número mayor.

Leer más:

Qué puedes hacer ante el acoso sexual en el transporte público

5 cosas que se consideran acoso en un lugar de trabajo

Stand Up, un programa virtual para combatir el acoso callejero

Aprueban licencia menstrual en Nuevo León; cómo solicitar el permiso

licencia menstrual Nuevo León

La licencia menstrual en Nuevo León ya es un hecho y las trabajadoras del estado que cumplan con los lineamientos estipulados podrán solicitarla. Esta reformación llega a casi un año de que se presentara la iniciativa en todo el país para que las licencias menstruales fueran una posibilidad para todas aquellas que desearan hacerla efectiva.

A través de una publicación en el Periódico Oficial, el estado dio a conocer las modificaciones realizadas y los parámetros considerados para acceder a ella. Esto es lo que debes saber sobre la licencia menstrual en Nuevo León y cómo puedes solicitar el permiso.

Aprueban licencia menstrual en Nuevo León con efecto inmediato

Imagen de Freepik

Entre las modificaciones realizadas a la Ley del Servicio Civil del Estado de Nuevo León a inicios de 2024, se encuentra la aprobación formal de la licencia menstrual. Dicha reforma entró en vigor con efecto inmediato y permitirá a mujeres y personas menstruantes acceder a un permiso para efectuar sus actividades profesionales a distancia, o bien, ausentarse hasta dos días con goce de sueldo.

El decreto publicado en el Periódico Oficial del estado de Nuevo León explica que la licencia menstrual considera como candidatas a solicitar el permiso a quienes hayan sido diagnosticadas con endometriosis severa o dismenorrea primaria y/o secundaria en grado incapacitante.

De acuerdo con el comunicado, quienes presenten las condiciones anteriormente mencionadas podrán trasladar sus labores a modalidad de distancia mediante el uso de herramientas tecnológicas que faciliten su cumplimiento. Por otra parte, se detalló que quienes por la naturaleza de su trabajo no puedan hacerlo de esta manera, tendrán permitido ausentarse hasta dos días.

Los lineamientos aclaran que esta licencia no podrá influir de ninguna manera con las prestaciones laborales establecidas por ley. Asimismo, se hace un llamado a establecer protocolos claros y precisos para evitar y sancionar cuestiones de discriminación u hostigamiento por razones de género.

Quiénes pueden solicitar permiso por licencia menstrual en Nuevo León y cómo hacerlo

licencia menstrual Nuevo León
Imagen de kroshka__nastya en Freepik

Las estipulaciones de la licencia menstrual en Nuevo León, mismas que modificaron las fracciones XIX y XX, así como la fracción XXI del artículo 36 de la Ley del Servicio Civil, mencionan que para poder acceder a los beneficios de esta reforma es necesario contar con un certificado médico que avale el diagnóstico de endometriosis severa o dismenorrea primaria y/o secundaria.

Esto debido a que se consideran padecimientos que interfieren con la calidad de vida de quienes la presentan, al grado de ser incapacitantes por los niveles de molestias y dolor que generan. De modo que tener la posibilidad de hacer teletrabajo les permitirá estar en un ambiente tranquilo que no resulte tan desgastante físicamente.

Para que el certificado sea válido, debe expedirse por médicos de instituciones pertenecientes a la seguridad social del estado o municipio, según aplique. En los casos donde se recurra a instituciones particulares, el documento debe contar con el nombre completo y la cédula profesional de quien lo expida.

En ambas circunstancias, es indispensable que sea visible el nombre de la paciente, la fecha en que se efectuó el examen y un diagnóstico detallado del estado de salud. El informe deberá hacer énfasis a las cuestiones relacionadas con la menstruación, con el fin de que sea tomada en cuenta para la licencia menstrual en Nuevo León.

Sobre su aplicación en la Ciudad de México y el resto del país, está pendiente que el Congreso de la Unión retome la discusión y avale la propuesta para que se implemente a nivel nacional.

Leer más:

Endometriosis, un padecimiento silencioso y difícil de detectar

Licencia menstrual en México, cuándo entraría en vigor

Cambios laborales en 2024 que toda mujer debe saber

Imagen destacada de Freepik

Cambios laborales en 2024 que toda mujer debe saber

Cambios laborales en 2024 que toda mujer debe saber

La reducción de la jornada laboral en México fue aplazada hasta el siguiente periodo ordinario de sesiones en marzo. Y, aunque creíamos que podía ser posible, lo cierto es que seguiremos trabajando 48 horas hasta que se llegue a una decisión en la Cámara de Diputados. Por lo pronto, conoce las disposiciones que sí entrarán en vigor y tres de los cambios laborales en 2024 que toda mujer debe saber.

Es importante informarnos constantemente sobre las políticas públicas orientadas a mejorar las condiciones laborales de la clase trabajadora de México. Además de las prestaciones de ley, el salario mínimo aumenta un 20% respecto al de este año y hay un nuevo día de descanso obligatorio.

Las elecciones presidenciales se acercan y, por si no lo sabías, cada seis años el 1° de diciembre se consideraba como un descanso oficial debido al cambio de presidente. Sin embargo, se optó por cambiar la fecha al 1° de octubre. Además, si trabajas los domingos, el 2 de junio de 2024 podrás tomar un descanso para ir a votar y regresar a tu centro laboral.

Cambios laborales en 2024 que toda mujer debe saber

Foto: Pexels. Christina Morillo

1. El salario mínimo aumenta 20%

De acuerdo con la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, el salario mínimo general pasa de 207.44 a 248.93 pesos diarios. Esto quiere decir que, si el sueldo mensual mínimo era de 6,223 pesos, el próximo año será de 7,467.90. Mientras que en la Zona Libre de la Frontera Norte pasa de 312.41 a 374.89 pesos diarios. Los nuevos salarios mínimos entrarán en vigor el 1° de enero de 2024. Recuerda que si tú ganas más del salario mínimo, tu sueldo permanece igual.

2. Condiciones y seguridad en el teletrabajo

Desde el 4 de diciembre, tendrás algunos derechos como trabajadora en modalidad de home office. De acuerdo con la NOM-037-STPS-2023, los empleadores deberán cumplir con obligaciones como proveer herramientas necesarias para su desempeño, incluyendo silla ergonómica y aditamentos ergonómicos en caso de ser necesario.

También deberán sufragar el pago proporcional del consumo del internet, del consumo de la energía eléctrica; la computadora, tableta, teléfono celular, impresora y tinta, que se pudieran utilizar para realizar el teletrabajo.

Foto: Unsplash. Christina Wocintechchat

Además, se reconoce el derecho a la desconexión, lo que significa que se debe cumplir con los tiempos de la jornada laboral y no participar en reuniones o hacer uso de equipos de cómputo en vacaciones, permisos y licencias.

La Secretaría de Trabajo y Previsión Social establece que los trabajadores deberán contar con un lugar adecuado y sobre todo seguro, que los proteja contra agentes físicos y factores de riesgo ergonómico y psicosocial. Y se tienen los mismos derechos que un trabajador en modalidad presencial.

3. Nuevas enfermedades de trabajo

Las incapacidades de trabajo son una parte esencial en nuestros derechos como trabajadoras. En octubre de este año, se incorporaron 88 padecimientos y enfermedades por las cuales podremos tener descansos pagados si nuestro médico lo autoriza. Las enfermedades que se agregaron son: endometriosis, covid-19, cáncer de mama, depresión, ansiedad, estrés laboral, insomnio, dermatitis alérgica, entre otras. Si sufriste una pérdida de embarazo, también se tomará como una enfermedad laboral.

La Ley Silla y la licencia de paternidad también esperarán al próximo periodo de sesiones ordinarias el 1° de febrero. ¿Qué opinas de estos cambios laborales en 2024?

Leer más:

5 datos sobre la brecha salarial en México

Mitos que deben derrumbarse sobre las mujeres en el ámbito laboral

Qué es un ambiente laboral tóxico y cómo identificarlo

¿Es más común que las mujeres sean quien pide el divorcio?

Es más común que las mujeres sean quien pide el divorcio

Terminar con una relación y con un compromiso que habías prometido cumplir toda tu vida no es una decisión fácil. Por otro lado, puede ser lo más sano para ti y una oportunidad de volver a iniciar. Se dice que es más común que las mujeres sean quien pide el divorcio, y esto no parece tan difícil de imaginar debido a hechos como la exigencias de los roles tradicionales de género o la normalización de actos violentos. Pero, ¿es cierto?

¿Es más común que las mujeres sean quien pide el divorcio?

En México las cifras no son tan específicas, pero es importante mencionarlas de manera general. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), los divorcios en el país se incrementaron en los últimos años. La tasa nacional de divorcios por cada 10,000 habitantes de 18 años o más, pasó de 13 en 2012 a 16.9 en 2021. Para 2022 se registraron en total 166,766 divorcios.

Las mujeres se divorcian ligeramente más jóvenes que los hombres: la edad promedio es de 40.6 y de 43 años, respectivamente.

De acuerdo con el estudio “¿Por qué las mujeres eligen el divorcio? Una perspectiva de evolución”, publicado por Science Direct, sí existe un precedente en Estados Unidos de que las mujeres tienen mayor probabilidad de solicitar el divorcio.

De acuerdo con la BBC, en Estados Unidos hay cálculos de que el 70% de los divorcios son por iniciativa de la mujer; dentro de Reino Unido, la cifra fue de 62% durante 2019 en Inglaterra y Gales.

Un estudio de 2019 que llevó a cabo la Asociación Sociológica Estadounidense (ASA) dice que dos tercios del total de divorcios se hacen por iniciativa de la mujer.

Posibles razones

Según la firma de abogados The Whitley Law, un divorcio puede ser un acuerdo mutuo y claro que puede ser iniciado por la pareja masculina. Sin embargo, tal parece que sí hay más razones por las que es más común que las mujeres pidan el divorcio.

Foto: Pexels. Rdne Stock Project

1. Muchas mujeres se sienten reprimidas en el matrimonio

A pesar de ya ser pleno siglo XXI en los matrimonios todavía se le siguen relegando a la mujer las tareas domésticas y responsabilidades que corresponden a ambas partes, como los hijos.

Esto, como explica la BBC, hace que las mujeres tengan que soportan la mayor parte del trabajo no remunerado y de crianza de los hijos.

No es coincidencia que en el pasado la popularidad de los divorcios aumentó de la mano con los movimientos que promueven los derechos y libertades de las mujeres.

Michael Rosenfeld, autor del estudio de ASA, dice que “el matrimonio es una institución que se ha tardado en alcanzar las expectativas de la equidad. Las esposas siguen tomando el apellido de su esposo y en ocasiones se les presiona para eso. Los maridos aún esperan que las mujeres carguen con el trabajo doméstico y el cuidado de los hijos”.

2. Se visibiliza la normalización de la violencia

Antes, los matrimonios duraban mucho por las dependencias económicas a costa de maltratos y abusos. Ahora ya no es necesariamente el caso. Todavía falta muchísimo por hacer, pero la normalización del abuso ya no es absoluta.

3. Causas económicas

Como lo dice la BBC, si una mujer está decidida a la separación pero no al divorcio, es posible que no tengan derecho legal a los bienes conyugales o apoyo financiero hasta que se firme un acuerdo de divorcio formal. Solicitar el divorcio podría ser su única opción para asegurar sus bienes, incluso si no eligieron terminar la relación en primer lugar.

Por el contrario, el estudio que Science Direct publicó indica que las cifras actuales sin precedentes de mujeres asistiendo a la universidad, pueden generar una mayor libertad económica que permita ser independientes y divorciarse. Esto, aunque en Estados Unidos las mujeres enfrentan mayores retos tras un divorcio, incluyendo la brecha salarial.

La BBC indica que las mujeres que cuentan con la capacidad de mantenerse de manera independiente (lo cual suele relacionarse con educación superior) tienen más probabilidades de iniciar un divorcio.

Y tú, ¿crees que sea más común que las mujeres pidan el divorcio?

Leer más:

Cuánto ha aumentado el divorcio en México en la última década

¿Fiestas de divorcio? Conoce esta nueva manera de cerrar ciclos

Foto: Imagen de Freepik

25N: Así se vivió la marcha para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer 2023

25N: Así se vivió l marcha para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres 2023

En el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre), se llevó a cabo la marcha anual en el centro de la Ciudad de México. En ella, diversos contingentes y colectivas feministas organizaron a cientos de mujeres que salieron a las calles para exigir justicia ante la violencia e injusticia que vivimos en México. Entérate cómo fue el 25N: así se vivió la marcha para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer 2023.

Uno de los puntos de reunión fue la Glorieta de las Mujeres que Luchan, desde el mediodía de este sábado 25 de noviembre. Mujeres, niñas y adolescentes llegaron al monumento y caminaron por Paseo de la Reforma para compartir historias de violencia de las que han sido víctimas. La mayoría llevaban vestimenta morada, violeta y blanca, colores distintivos del movimiento feminista; además, portaban pañuelos y otros accesorios alusivos a la lucha.

Foto: Sharon Mercado

25N: Así se vivió la marcha para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer 2023

Poco a poco se reunieron más mujeres para emprender camino hacia la avenida Juárez y después avanzar hasta el Zócalo capitalino. Si bien cada colectiva convocó a las asistentes a diferente hora, todas recorrieron este camino gritando consignas y pidiendo justicia ante la violencia machista que viven día con día. 

Cada contingente que pasaba gritaba las conocidas expresiones del movimiento, como: ¡vivas se las llevaron, vivas las queremos!; ¡ni una más, ni una más, ni una asesinada más!; ¡mujer, escucha, esta es tu lucha!; ¡la policía no me cuida, me cuidan mis amigas!; y ¡mujer consciente se une al contingente!

Foto: Sharon Mercado

Asimismo, llevaban carteles con frases para concientizar sobre la eliminación de la violencia a mujeres, adolescentes y niñas. Las madres, padres y familiares de mujeres desaparecidas también se unieron para exigir que las autoridades realicen las búsquedas pertinentes y eviten entorpecer las investigaciones, práctica común en los casos de violencia. 

Al llegar al Zócalo, se encontraba una valla en la cual se podía leer: “México feminicida, ni perdón ni olvido. Castigo a los agresores. Esto por los 12 feminicidios al día que se presentan en el país”. 

En el piso se encontraban decenas de siluetas de mujeres y niñas, como las que colocó la Red de Enlaces Nacionales; algunas estaban apoyadas en el piso con nombres y las edades de mujeres y niñas que fueron víctimas de feminicidio. Esto se hizo para recordarlas y exigir justicia frente al Palacio Nacional. 

Fotos: Sharon Mercado

Ahí, se realizaron varios pases de lista de mujeres desaparecidas y aquellas que fueron encontradas sin vida. También entonaron “Canción sin miedo” de Vivir Quintana y continuaron con las consignas establecidas durante el recorrido. 

Testimonios de mujeres presentes en la marcha

Al preguntarle a una mujer por qué estaba marchando, contestó que deseaba un mundo mejor para su hija. Contó que a los 16 años empezó una relación sentimental, en donde poco a poco sufrió violencia verbal hasta llegar a la física, por lo que no quería que su hija pequeña viviera nunca más en un entorno violento ni con un padre abusador. 

Una madre buscadora externó que viajó desde Tabasco para exigir justicia por su hija, quien fue encontrada sin vida hace dos años; hasta ahora, las autoridades no dan respuesta ni se muestran interesadas en investigar qué pasó. 

Foto: Sharon Mercado

María (a quien le cambiamos el nombre para mantener su privacidad), contó cómo fue abusada sexualmente por un vecino. Por lo que tuvo que cambiar de domicilio para poder sanar, ya que hasta el día de hoy, su denuncia no le ha dado la justicia que merece. 

Una mujer contó cómo fue violentada por su padre y su esposo, por lo que tuvo que salir de su ciudad y empezar una nueva vida. Marchaba por todas las mujeres que no tienen oportunidad de huir de sus agresores. 

Foto: Sharon Mercado

La marcha del 25 de noviembre es fundamental para visibilizar casos de violencia que hay en todo el país. Por lo que las colectivas feministas invitan a más mujeres a marchar por sus hijas, hermanas, madres y amigas, que han sido violentadas de forma física, verbal, sexual, económica y psicológica.

Leer más:

25N: Estos son los tipos de violencia hacia la mujer

Inegi revela datos preocupantes sobre la violencia contra las mujeres en México

25N: Comportamientos ‘inofensivos’ que perpetúan la violencia contra la mujer

Inegi revela datos preocupantes sobre violencia contra las mujeres en México

violencia contra las mujeres

El 25 de noviembre se conmemora un día de lucha para las mujeres de todo el mundo, desde que la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró esta fecha para concientizar a la sociedad sobre los daños que provocan en las mujeres y niñas, la violencia física, sexual, verbal, psicológica, entre otras.

Con esta coyuntura, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicó algunas estadísticas sobre violencia contra mujeres menores de edad en México. Demuestran por qué es necesaria la eliminación de la violencia contra las mujeres, en nuestro país y todo el mundo.

En el artículo 1° de la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, se define el término como “todo acto de violencia que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer. Así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”.

A continuación te presentamos algunos datos que demuestran que todas las actividades, marchas, consignas y protestas son necesarias para crear conciencia y eliminar la violencia contra las mujeres. Cabe mencionar que estos datos solo toman en cuenta aquellos casos de violencia en donde se presentó una denuncia, por lo que estas cifras pueden ser mucho mayores.

Inegi revela datos preocupantes sobre violencia contra las mujeres en México

Foto: Unsplash. Daniela Martínez

1. Casi 60,000 niñas y adolescentes fueron víctimas de violencia en 2022

Durante el año pasado, se registró un total de 59,141 de delitos con víctimas que eran niñas y adolescentes mujeres. Es decir, por cada 100 mil niñas y adolescentes que hay en México, 305 fueron violentadas de algún modo.

Los delitos más comunes fueron: feminicidios, lesiones, abuso, acoso y hostigamiento sexual. También se encontraron violencia familiar, trata de personas, violación simple, violación equiparada, violación equiparada en contra de menores e incapaces y otros delitos que atentan contra la libertad y seguridad de las menores.

2. El año pasado 139 menores fueron víctimas de feminicidio

El Inegi también informó que durante 2022, 139 menores de edad fueron víctimas de feminicidio, mientras que 644 perdieron la vida ante un homicida (es decir, por diferentes razones no se tipificaron como un feminicidio). Estos delitos fueron considerados como atentados contra la vida y la integridad corporal de las niñas y adolescentes mujeres de 0 a 17 años.

Además, se registraron investigaciones por 7,342 lesiones.

3. Más de 8,000 menores de edad fueron víctimas de violación

De acuerdo con el Inegi, un total de 4,197 niñas de entre 10 a 14 años fueron violadas el año pasado. A la par, 2,819 adolescentes de 15 a 17 años fueron víctimas de este delito. La cifra total de violaciones registradas a niñas y adolescentes (de 0 a 17 años) fue de 8,487.

4. Un total de 41.8% de adolescentes ha sufrido violencia de niñas

El documento también presenta datos recabados por la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) durante el 2021. Dicha encuesta se creó para captar experiencias de violencia que vivieron adolescentes de 15 años y más durante su infancia.
Del total de encuestadas, el 41.8 % manifestó haber vivido alguna situación de violencia en su infancia (antes de tener 15 años), 54.7 % no experimentó violencia y 3.4 % dijo no recordar. Inegi resumió que, durante la infancia, alrededor de 12.4 millones de adolescentes de 15 años y más (12.6 %) experimentaron violencia sexual.

5. Los agresores son gente cercana a las víctimas

Otro dato que se debe destacar fue que del total de adolescentes que sufrieron violencia en su niñez, el 20.8% de las encuestadas respondió que fueron agredidas por un tío, el 17.4% contestó que por un primo y el 15.8% dijo que sus agresores fueron no familiares, como algún vecino o conocido. Solo el 9.7% refirió que no conocían a la persona agresora.

6. La violencia sexual es la más ejercida en adolescentes

La Endireh informó que, de octubre de 2020 a octubre de 2021, 54.6 % de las adolescentes de 15 a 17 años vivió violencia. La sexual fue la más ejercida, ya que 38 de cada 100 mujeres la padecieron; le sigue la violencia psicológica, con 37 de cada 100; en tercer lugar se encontró la física ya que 16 de cada 100 mujeres la sufrieron; y, por último, 10 de cada 100 contestó que vivieron violencia económica, patrimonial y/o discriminación laboral.

7. La violencia también existe en medios digitales

Como último dato, mencionaremos algunas cifras de violencia digital (porque sí, el ciberacoso y el bullying también son violencia) que han sufrido menores de edad. El Módulo de Ciberacoso refirió que 40 de cada 100 menores de 12 a 17 años recibieron mensajes ofensivos con insultos o burlas. Mientras que 34 de cada 100 niñas y adolescentes refirieron que les enviaron fotos o videos de contenido sexual que las molestaron. Y 32 de cada 100 experimentaron insinuaciones o propuestas de tipo sexual que las molestaron.

Estos son algunos de los datos sobre la violencia que viven las niñas y adolescentes en México. Es importante que se haga el suficiente ruido para que se protejan mejor a las infancias y estas cifras disminuyan hasta desaparecer.

Leer más:

Por qué es tan problemático normalizar la apología a la violencia sexual

Qué hacer si crees que tu amiga sufre de violencia con su pareja

En qué consiste la violencia económica contra una mujer

FOTO DESTACADA: Imagen de Freepik

Si estás embarazada, tu trabajo debe cumplir con estas obligaciones

Si estás embarazada, tu lugar de trabajo debe cumplir con estas obligaciones

Ser madre es una decisión responsable en la que debes tener presentes todos los cambios que tendrá tu vida, pero el riesgo de perder tu trabajo no debería ser uno de ellos. Al contrario, si estás embarazada, tu trabajo debe cumplir con ciertas obligaciones.

Erróneamente, se tenía la idea de que tenemos que decidir entre ser madres o conservar el trabajo que tenemos. Desgraciadamente, en nuestro país, una de las principales causas de despido por discriminación es el despido por embarazo, aun cuando esta práctica está prohibida de manera explícita en el marco normativo laboral.

Como lo menciona el artículo “Embarazo, maternidad y responsabilidades familiares. 10 mitos y realidades” del Gobierno de México, el trabajo digno y justo todavía resulta una aspiración difícil de concretar para las mujeres. Pues somos quienes enfrentamos prejuicios, estereotipos y estigmas discriminatorios que muchas veces nos impiden desempeñarnos de la mejor manera posible.

Ahora, es peor cuando decidimos ser madres pues estos problemas se pueden agravar, “justificados” por estar embarazadas y creer que no se podrá cumplir con el trabajo como antes. Pero, de hecho, ¿sabías que no te pueden despedir por estar embarazada?

Si estás embarazada, tu trabajo debe cumplir con estas obligaciones

Foto: Pexels. Pavel Danilyuk

Si has decidido ser madre debes saber que en donde labores deben proteger tu empleo y cumplir con ciertos lineamientos dictados por la ley.

Algunos de los derechos que tienes al estar embarazada son los siguientes.

Sobre tu seguridad y la de tu bebé

  • No realizar trabajos pesados que pongan en peligro tu salud o la del bebé, como lo menciona la Procuraduría de la Defensa del Trabajo de la Ciudad de México.
  • Descansar seis semanas antes y seis después de que nazca el bebé; en este periodo deberás recibir pago completo de tu salario y conservar tu empleo.
  • Descansar media hora dos veces al día durante el periodo de lactancia.
  • Recibir la atención médica necesaria hasta la recuperación por embarazo.
  • Igualmente, las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia no deben trabajar en labores insalubres o peligrosas. Es decir, en las que por materiales químicos y los componentes de la materia prima utilizada, o por condiciones físicas, son capaces de afectar la salud física y mental de la mujer o su bebé.
  • El descanso se alargará en los casos en los que no puedas trabajar a causa del embarazo o el parto. Durante el tiempo que dure esta situación, tendrías derecho al 50% de tu salario por un periodo no mayor de 60 días.

Sobre la no discriminación

  • Exigir que tus derechos laborales no queden condicionados por la maternidad; es decir, que se niegue el trabajo que solicitas o te despidan por estar embarazada. Como lo comenta el exministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Arturo Zaldívar, un embarazo ni siquiera debería ser impedimento para contratarte.
  • Tienes derecho a regresar al puesto que desempeñabas siempre que no haya transcurrido más de un año de la fecha de parto.
  • Los periodos pre y posnatales deberán tomarse en cuenta en la antigüedad.

Cualquier duda que tengas, puedes acercarte a la Subprocuraduría de Atención a Mujeres, que es el área específica para brindar atención y asesoría con perspectiva de género de manera gratuita.

Leer más:

Qué es la romantización de la maternidad y cómo evitarla

‘Resiliencia tóxica’, cuando pones el trabajo por encima de ti

Cómo tener un embarazo saludable

Por qué es tan problemático normalizar la apología a la violencia sexual

apología violencia sexual

La apología a la violencia sexual es un tema que no debe ser normalizado ni tolerado, sobre todo en un contexto donde el índice de víctimas de este tipo de agresiones aumenta año con año. De acuerdo con datos de ONU Mujeres, hasta 2019 se registraron 19.2 millones de niñas y mujeres que experimentaron al menos un episodio de estas agresiones.

Hablar de estos temas con ligereza es un comportamiento que perpetúa y normaliza la violencia sexual, además de evidenciar que la cultura de la violación sigue presente en la sociedad de forma tan arraigada, que en muchas ocasiones no se percibe ni se dimensiona la gravedad de las acciones y palabras que le hacen apología.

Violencia sexual, una realidad alarmante para mujeres, niñas y niños en México

apología violencia sexual
Foto: iStock

La organización National Sexual Violence define a la violencia sexual como todo acto sexual que ocurre sin consentimiento de una de las partes. No tiene una forma específica, pues se manifiesta en distintos tipos como violaciones, abuso, insinuaciones, acoso, incesto, pederastía, entre otras expresiones que responden a actividades no consensuadas, todas igual de graves.

Cualquier persona está expuesta a sufrir violencia sexual, sin embargo, información de la ONU detalla que las mujeres, niños y niñas son quienes son mayormente propensos a ser víctimas. Este aspecto forma parte de una realidad alarmante en México, misma que se refleja en los índices de agresiones sexuales a niños, niñas y menores de edad, las cuales indicaron que tan solo en enero de 2023, se reportaron 2674 casos de abuso a personas de 0 a 17 años, arrojó el SESNP.

Lo problemático de normalizar la apología a la violencia sexual

Ante este panorama y luego de que en años anteriores México ocupara el primer lugar en abuso infantil según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, resulta increíble pensar que todavía hay quienes minimizan estos actos, los normalizan y hacen apología de ellos.

Un ejemplo claro son las recientes declaraciones de Enrique Guzmán, cantante de 80 años, quien en una rueda de prensa dijo que “a su edad, tener relaciones con niñas chiquitas le encanta”. Respuesta que dio ante los cuestionamientos de una acusación por abuso que hay en su contra. Sin importar hacerlo públicamente, con cámaras presentes y a sabiendas de que lo transmitirían por diversos canales.

Sus palabras fueron parte de un presunto sarcasmo, no obstante, no dejan de hacer apología a la violencia sexual en contra de niñas y niños. Además, dan muestra de que pese a que su nieta lo señaló por haber abusado de ella cuando era niña, aún existen quienes creen que hacer este tipo de comentarios es gracioso o está justificado.

También, evidencian lo normalizada que está la violencia sexual en la sociedad, la poca importancia que se le da a las víctimas y la urgencia de comprender por qué hacer apología de cualquiera de los tipos de este delito está mal y no debe ser permitido. Estos comportamientos están plenamente ligados a la cultura de la violación que está presente en todos los contextos y ámbitos, misma que justifica y permite dichos actos, arraigada al machismo, poder y dominación patriarcal.

Tolerancia cero, un paso hacia dejar de justificar todo acto de abuso

apología violencia sexual
Foto: Pexels

Los chistes o bromas acerca de violencia sexual no solo no son divertidos, sino que es una forma de legitimizar los abusos. Lo que contribuye a que las víctimas no se atrevan a denunciar por temor a que no se le preste la atención necesaria para que se le brinde ayuda y pueda obtener justicia.

En México hasta el momento no hay estatutos claros que definan a la apología a la violencia sexual como un delito, tampoco si es en agravio a niñas, niños y menores de edad. Recientemente se busca impulsar una iniciativa de reforma al Código Penal Federal para tipificarlo, reportó la Cámara de Diputados.

Aunque erradicar la violencia sexual y toda actitud que la normalice es una misión que requiere de medidas radicales por parte de las autoridades, como sociedad puede contribuirse, dejando de ser partícipe de cualquier acto que justifique burlarse, minimizarlo o bromear con esos temas.

La ONU establece que algunos pasos que suman son el dejar de culpar a las víctimas, tener tolerancia cero a abusos y apologías, y cuestionarse qué tanto está arraigada en la forma de pensar la cultura de la violación y la misoginia.

Leer más:

Por qué las muestras de afecto no pedidas también son violencia

Britney Spears: por qué los hombres aún se sienten con el derecho de silenciar a una mujer

Qué hacer si crees que tu amiga sufre violencia con su pareja

Ley Olimpia: Qué hacer si se filtran tus ‘nudes’ en internet

ley olimpia

La vida sexual de una persona y cómo prefiera explorarla es una cuestión totalmente personal. Las decisiones que se tomen al respecto no deben ser nunca una justificación para atentados a su integridad ni servir como argumentos para casos donde terceras personas violen su intimidad. Tomarse ‘nudes’, término asignado a fotografías en lencería o sin ropa y grabar contenido audiovisual de índole sexual, es una de las tantas formas en las que puede explorarse la sexualidad, ya sea individualmente o en pareja.

Esto no consiente, bajo ninguna circunstancia, que alguien sea expuesto sin su consentimiento. Ni que el material intercambiado mediante acuerdos establecidos se publique. La filtración no autorizada de material íntimo o explícito sobre una persona representa un tipo de violencia digital y se considera entre los delitos cubiertos por la Ley Olimpia, dedicada a castigar la difusión no consentida de fotografías, videos y audios que transgredan la intimidad sexual de la afectada.

Esto es lo que debes hacer si se filtran tus ‘nudes’ en internet.

Qué es la Ley Olimpia

ley olimpia
Foto: iStock

Cada persona tiene derecho a vivir y explorar su sexualidad como mejor le parezca, sin que eso signifique someterse a escrutinio ante la sociedad o poner su integridad en riesgo. Esto incluye prácticas virtuales, como el intercambio de ‘nudes’ con consentimiento previo y bajo acuerdos específicos con quien las recibe.

La Ley Olimpia se encarga de reconocer y sancionar la violencia digital que implica violar la intimidad de alguien mediante la filtración de material privado sin autorización. De acuerdo con la ficha técnica del Orden Jurídico Nacional, estas transgresiones se cometen cuando se expongan, difundan o reproduzcan imágenes, audios o videos de contenido sexual privado a través de medios y plataformas tecnológicas.

Este tipo de violencia atenta directamente contra la integridad, dignidad y privacidad de una persona, siendo mujeres en su mayoría, y tiene repercusiones psicológicas, laborales, personales y económicas, además de volverlas blanco de señalamientos y revictimizaciones.

Su nombre proviene de la labor de la activista Olimpia Coral Melo, quien fue víctima de violencia digital con la difusión no autorizada de un video íntimo. En México, la Ley Olimpia actualmente está vigente en 29 estados del país, con penas que van desde uno hasta ocho años en prisión y una compensación económica por reparación de daños que varía dependiendo de la región.

Ley Olimpia: qué hacer si se filtran tus ‘nudes’ en internet

ley olimpia
Foto: iStock

Toda filtración no consentida de material tuyo de índole sexual es violencia digital y es un delito. Busca asesoría legal especializada que evalúe tu caso y te dé las herramientas para el proceso legal que pueda surgir.

2. Acude a tu red de apoyo

Situaciones como estas ponen a las víctimas en estado vulnerable, por lo que contar con una red de apoyo es indispensable para enfrentar la situación, la cual puede ser tu familia, amigas o ayuda psicológica. Si tus ‘nudes’ se filtran, ten presente que no es tu culpa y que no “mereces” ningún tipo de agresión; quienes están haciendo las cosas mal son aquellos que filtran o comparten el material.

3. Reporta todas las publicaciones posibles

Aunque en ese momento no sepas cómo reaccionar y sientas que te “bloqueas”, la acción es primordial. Reporta los sitios y publicaciones donde veas posteado tu material íntimo para que los eliminen a la brevedad.

4. Reúne evidencia de la filtración de tu material íntimo

Las evidencias son clave para poder actuar en contra de la violencia digital y que la Ley Olimpia pueda fungir como respaldo. La Secretaría de las Mujeres recomienda hacer capturas de pantalla, llevar un registro de los sitios en los que se publicó y las personas que aparecen como propietarias. De ser posible guarda los links antes de que sean borrados.

5. Presenta una denuncia formal por Ley Olimpia

La guía de Violencia Contra las Mujeres en el Espacio Digital indica que las denuncias por violencia digital pueden presentarse en el Ministerio Público más cercano a tu domicilio.

Si estás en la Ciudad de México, podrás solicitar asesoría y representación de las Abogadas de las Mujeres de la SMCDMX y, en caso de que tu unidad no cuente con este servicio, serás canalizada a una donde tengan las herramientas para darle seguimiento.

También puedes acudir a las Unidades Territoriales de Prevención y Atención a la Violencia contra las Mujeres LUNAS, de la Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México, ubicadas en las 16 alcaldías de la CDMX.

Adicionalmente, puedes informarte en la Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la CDMX y en la Policía Cibernética de la Comisión Nacional de Seguridad.

Los contactos son: policia.cibernetica@ssc.cdmx.gob.mx o al teléfono: 55 5242 5100, extensión. 5086.

ceac@cns.gob.mx o marcando al 088.

Para el interior de la República, debe acudirse a los Ministerios Públicos y organismos locales; en todos tienes derecho a recibir un trato digno y atención oportuna.

Leer más:

Por qué son violencia las fotos que hizo un rapero español de Rosalía

Qué es el acoso cibernético y cómo denunciarlo ante las autoridades

5 cosas que se consideran acoso en un lugar de trabajo

10 situaciones de sexismo que las mujeres vivimos en la escuela

Violeta nos contó que durante el tiempo que cursaba su licenciatura en Relaciones Internacionales en la UNAM un profesor le pidió que borrara el pizarrón; al momento de hacerlo lanzó un comentario acerca de que esas sí eran buenas mujeres por ayudar, mientras le veía el trasero directamente. No es muy difícil encontrar una infinidad de testimonios como los anteriores, podemos concluir que dentro de las escuelas existen muchas situaciones de sexismo a los que las alumnas tienen que enfrentarse todos los días y que la mayoría de las veces siguen siendo impunes. Existe un largo camino que recorrer para crear verdaderos cambios y espacios seguros para las estudiantes.

Existen diferentes comportamientos sexistas a los cuales se enfrentan las mujeres y niñas a diario en los centros de estudio. Darle visibilidad al tema es importante para poder erradicar este problema que les afecta a lo largo de su vida como estudiantes.

En Nosotras te invitamos a conocer un poco más acerca de las situaciones de sexismo que las mujeres vivimos en la escuela.

Foto: Pexels. Karolina Grabowska

Situaciones de sexismo que las mujeres vivimos en la escuela

Las insinuaciones verbales, el acoso sexual y físico junto con los estereotipos de género son situaciones que las mujeres viven día con día en las escuelas. Estos comportamientos de sexismo todavía son normalizados en muchos lugares, pero las mujeres poco a poco han comenzado alzar la voz para terminar con conductas así.

Según datos del INEGI, la prevalencia de que una mujer sufra de violencia a lo largo de su vida escolar en México es de 32.3%, aumentando un 7% desde 2016. Otro dato es que el 20.1% de las estudiantes del ciclo escolar 2020-2021 experimentaron algún tipo de conducta sexista.

Realizando un sondeo con diferentes mujeres que han pasado por situaciones de sexismo dentro de las escuelas, pudimos encontrar algunos comportamientos que son frecuentes por parte de sus profesores y los mismos alumnos. ¿Te ha pasado alguna situación similar a lo que a continuación relatamos?

1. Cuando limitan tus prácticas

Brenda, de 22 años, nos compartió que durante su estancia en la secundaria su profesor de Química solo le permitía a los alumnos varones realizar los experimentos de laboratorio, mientras a las estudiantes las hacía limpiar y lavar los implementos utilizados durante la práctica.

2. Cuando demeritan tus estudios

Yare, de 27 años, es estudiante de medicina. Constantemente es llamada “señorita” en su centro de estudio y trabajo, mientras que a sus compañeros, a pesar de estar en la misma jerarquía, sí les dicen “doctores”.

3. Cuando dudan de tus capacidades

Sharon, egresada de Ciencias de la Comunicación y Periodismo, nos relató que años atrás en quinto semestre de preparatoria, le negaron la participación en un concurso de Matemáticas a pesar de su buen desempeño en la materia.

El profesor alegó que siempre se enviaban hombres para esa categoría, por lo cual no haría la excepción con ella.

4. Cuando tus conocimientos no son válidos por ser mujer

Dulce, estudiante para docente de primaria, dice que hace algunos años tuvo un maestro que no tomaba en cuenta sus participaciones en clase, mientras que los hombres sí tenían el privilegio de ser tomados en cuenta aunque ambos dijeran la misma respuesta.

Adicional a esto, comentó que ese profesor siempre analizaba a sus estudiantes mujeres por la forma en que iban vestidas, haciéndolas sentir incómodas.

5. Cuando tu profesor es abiertamente misógino

Alejandra también nos contó su historia sobre un maestro de Derecho con el que se encontró en su educación media superior. Este hombre obligaba a las alumnas a ir de falda o vestido para las exposiciones, mencionaba que las mujeres solo servían para estar en casa y hacía menos las participaciones de las alumnas.

6. Cuando tus compañeros son profundamente ignorantes

Fanny, estudiante de Relaciones Internacionales, contó que cuando se encontraba en la secundaria recibió comentarios sexistas por parte de sus compañeros en la clase de Educación Física.

Debido a que se le dificultaba hacer los ejercicios cuando estaba menstruando le daban permiso de permanecer sentada, por lo cual los alumnos decían cosas como “ay yo también voy a decir que me siento mal”, “con razón las niñas no ganan partidos de futbol”.

7. Cuando el profesor te insulta

Lorena se encuentra en la universidad. Ella cuenta que actualmente tiene clase con un profesor que se refiere a las mujeres como “objetos”, agregó que si al señor no le parecen físicamente atractivas las denigra con apodos.

8. Cuando el profesor te pone en contra de tus compañeras

Daniela comenta que en la secundaria su profesor de Educación Física ponía de ejemplo a la chica que mejores materia para rebajar a las otras compañeras con comentarios sobre que “así debían ser las mujeres”.

9. Cuando el profesor te acosa sexualmente

El acoso que se vive dentro de las escuelas también es muy común, tal es el caso de Emme. Ella se sinceró acerca del mal rato que pasó debido a un profesor en la preparatoria cuando le hizo comentarios de índole sexual. Después de eso, comenta que por no seguir el “juego” de este docente la reprobó a pesar de ser una alumna ejemplar.

10. Cuando te denigran

Violeta nos contó que durante el tiempo que cursaba su licenciatura en Relaciones Internacionales en la UNAM un profesor le pidió que borrara el pizarrón; al momento de hacerlo lanzó un comentario acerca de que esas sí eran buenas mujeres por ayudar, mientras le veía el trasero directamente.

No es muy difícil encontrar una infinidad de testimonios como los anteriores, podemos concluir que dentro de las escuelas existen muchas situaciones de sexismo a los que las alumnas tienen que enfrentarse todos los días y que la mayoría de las veces siguen siendo impunes. Existe un largo camino que recorrer para crear verdaderos cambios y espacios seguros para las estudiantes.

Leer más:

5 cosas que se consideran acoso en un lugar de trabajo

Qué es el acoso cibernético y cómo denunciarlo ante las autoridades

6 celebridades que denunciaron abusos en un set de grabación

Las mujeres en México se están casando a mayor edad, según Inegi

Las mujeres en México se están casando a mayor edad, según Inegi

Desde inicio de siglo hasta la actualidad, la sociedad mexicana ha sufrido diversos cambios que reflejan las transformaciones de la estructura y modelo familiar. Además, la crisis climática, precariedad laboral y pobreza, entre otros factores, modifica las perspectivas y prioridades de las personas conforme pasa el tiempo. Por ello, se podría pensar que en nuestro país ya nadie se quiere casar en las mismas circunstancias que ocurría en décadas pasadas.

Al respecto, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer a través de su estudio de Nupcialidad 2022 que, si bien el amor y la unión entre pareja siguen presentes, las metas y expectativas de las personas no son siempre iguales. Las mujeres mexicanas se siguen casando, pero ahora cada vez a mayor edad.

Las mujeres en México se están casando a mayor edad, según Inegi

Las mujeres en México se están casando a mayor edad, según Inegi
Foto: Pexels. Fidel Hajj.

De acuerdo con los datos de la Estadística de Matrimonios (EMAT) 2022 del INEGI, en nuestro país, la edad promedio al casarse ha aumentado. En 2012, la edad promedio de las mujeres que se casaban era de 26.6 años, en 2013, de 26.9 años, en 2021, fue de 30.5 y el año pasado fue de 31.3. Por su parte, en los hombres también aumentó de 29.4 años en 2012 a 34.1 en 2022.

Y no solo la edad promedio para casarse aumentó, sino que las cifras de matrimonios también. Para 2019, en el país se registraron casi 505 mil matrimonios. Mientras que en 2020, hubo una disminución del 33.5 % al registrarse poco más de 335 mil matrimonios. La dependencia reporta que el decremento coincide con la pandemia de la COVID-19 que afectó a México y al mundo, y en donde el confinamiento social y la disminución de servicios no esenciales, propiciaron poca demanda del Registro Civil.

Por su parte, en 2021 los matrimonios aumentaron en un 35% con respecto a 2020, al registrarse 453 mil. Ahora bien, durante 2022 se registraron 507 mil matrimonios. Dicha cifra representa un incremento de 11.9 % con respecto a 2021.

Cabe mencionar que los datos y cifras anteriormente mostrados son considerablemente menores a las que reportaba el Inegi a principios de siglo. Para finales del 2000, hubo poco más de 707 mil matrimonios, la edad promedio para casarse en mujeres era de 23.93 años y en hombres de 26.71.

A su vez, para 2006 se registraron casi 587 mil matrimonios, y la edad promedio para casarse era de 25 años en mujeres y de 27.8 en hombres.

¿Qué hay de los divorcios?

Así como han incrementado las nupcias en el país, así lo han hecho los divorcios en los últimos años. Los datos de la Estadística de Divorcios (ED) 2022 del Inegi, reporta que durante el año pasado se registraron casi 167 mil divorcios, mientras que en 2021 hubo 149 mil divorcios, lo que representa un incremento de 61.4 % con respecto a 2020.

En 2020 se registraron 92 mil divorcios; 42% menos que los registrados en 2019. Los datos correspondientes a 2020 (al igual que en el de los matrimonios) tienen relación con la crisis sanitaria. Por su parte, durante 2019 se registraron 160 mil divorcios.

Leer más:

¿Fiestas de divorcio? Conoce esta nueva manera de cerrar ciclos

Países donde todavía existe el matrimonio infantil

1 de cada 5 niñas se casa antes de los 18 en Latinoamérica

Así puedes ayudar a los perritos damnificados de Acapulco

ayudar a los perritos damnificados de Acapulco

Hace un par de días el huracán Otis tocó tierra en Acapulco, causando graves afectaciones a su paso y dejando damnificadas a miles de personas, perritos y otros animales que también perdieron sus hogares. Es por ello que se han puesto en marcha distintos planes para ayudar a quienes están en situación de emergencia, poniendo a disposición del público centros de acopio para recaudar artículos que necesitan.

Así es como puedes ayudar a los perritos damnificados de Acapulco

Foto: EFE

1. Facultad de MVZ, UNAM

La Facultad de Veterinaria y Zootecnia de la UNAM abrió un centro de acopio en sus instalaciones en donde se recibirán productos considerados de primera necesidad para perritos y animales.

Estará ubicado en la explanada “El Quijote” de la facultad, ubicada en Ciudad Universitaria, al sur de la CDMX. Se tiene previsto que esté en funcionamiento antes de partir a Guerrero los días 27, 30 y 31 de octubre, en un horario de 10 a 18 horas. Aunque el acceso es libre, considera llevar una identificación en caso de que te sea solicitada.

2. Agencia de Atención Animal de la CDMX

El organismo dedicado a velar por la integridad de los animales lanzó una convocatoria para recaudar víveres en beneficio de perritos, gatos y animales que hayan sido afectados por el paso del huracán Otis.

El acopio estará disponible en Avenida de los Compositores S/N. Segunda sección del Bosque de Chapultepec, CDMX. El horario es libre.

3. Refugios de animales

Distintos refugios dedicados a rescatar animales en situación de calle han puesto en marcha planes para conseguir ayuda en especie para los perritos y animales damnificados de Acapulco. Una de ellas es la Asociación Patitas Felices Acapulco, que recientemente compartió que los animales del refugio y sus trabajadores se encuentran a salvo, sin embargo, más que nunca necesitan ayuda para recuperarse de los daños materiales y así poder seguir ayudándolos. Puedes consultar su Instagram para más información.

Si ninguna de estas opciones te queda cerca, verifica cuáles son los centros de acopio más cercanos a ti y en cuales aceptan donaciones para perritos, gatos y animales de compañía afectados por el huracán categoría 5 Otis en Acapulco.

Cuáles son los artículos que puedes donar

  1. Agua embotellada.
  2. Croquetas en costales cerrados. Por temas de seguridad e higiene, no se acepta alimento a granel.
  3. Alimento enlatado, con caducidad vigente.
  4. Material de curación: gasas, alcohol, agua oxigenada, vendas, algodón, antisépticos y collares isabelinos.
  5. Collares y correas para diferentes tamaños de perritos y animales, preferentemente de materiales resistentes.
  6. Transportadoras para distintas razas.
  7. Cobijas, mantas, colchonetas y toallas. Deberán ser nuevas.
  8. Recipientes para comida y agua.

También puedes apoyar difundiendo información de rescatistas y refugios, ya sea para dar a conocer qué artículos son urgentes o ayudando a que algún animalito que se extravió en el huracán pueda volver a su hogar.

El trabajo de reconstrucción tomará meses y en ese tiempo los perritos necesitarán de nuestro apoyo; si tienes la oportunidad de ayudarlos o dar hogar temporal, no lo dudes, recuerda que muchos de ellos fueron abandonados o se perdieron el día del desastre natural y un lugar seguro puede darles un poco de tranquilidad.

Leer más:

Cómo cuidar a tus perros y gatos de las chinches

¿Tienes un perro viejito? Estas son las claves para cuidarlo

Salir de la versión móvil